Noticias
El compositor lanzaroteño Nino Díaz estrena en Moscú su concierto para piano 'Petra'
Redacción

El Festival de Música Contemporánea Otoño de Moscú es uno de los más importantes del mundo en su categoría. Está organizado por la Asociación de Compositores Rusos, y se lleva a cabo durante todo el mes de noviembre. Esta va a ser la 29ª edición, en la cual destacará la inauguración de la remodelación del Auditorio de la Casa de los Compositores Rusos.
En este festival se estrenará el 3 de noviembre el concierto para piano y orquesta Petra del compositor Nino Díaz. El concierto será a cargo de la Orquesta de Cámara Amadeus de Moscú, bajo la dirección del propio Nino Díaz, y con la participación (para el estreno mundial de Petra) del pianista leridano Pedro Pardo.
El programa propuesto para éste concierto comprenderá, además del estreno de Petra, otras obras de compositores españoles y rusos.
Nino Díaz
Nace en 1963 en Tías, Lanzarote (Islas Canarias). Comienza sus estudios musicales con su padre, y posteriormente ingresa en el "Círculo de Amigos de la Música" de Arrecife (Lanzarote).
En el año 1985 se traslada a Barcelona, donde continúa sus estudios en el Conservatorio Superior Municipal de Música de dicha ciudad, obteniendo los títulos de Profesor Superior de Clarinete, Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación, y Profesor Superior de Dirección de Orquesta. Amplía sus estudios de instrumento (Clarinete y Clarinete Bajo) con Miquel Barona, Profesor de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, y participa en diversos cursos de su especialidad instrumental (con Andrew Marriner, Thea King, Michel Lethiec, Joan Enric Lluna, Carles Riera...) y otros complementarios (con Ricard Peraire, Yiya Díaz, Xavier Boliart, Albert Llanas...).
En el campo de la composición participa también en numerosos cursos (con compositores como Alearco Ambrosi, Albert Sardà, Tomás Marco, Xavier Benguerel, Ramón Barce, Javier Darias, Benet Casablancas, Rafael Mira, Miquel Roger, Carlos Luis de Castro, David Padrós, José García Román, José Luis Campana, Carles Guinovart, Gabriel Brncic, Zulema de la Cruz, Agustín González Acilu, Salvador Brotons, Josep Manuel Berenguer, Joan Albert Amargós, Fernando Aracil, Gonzalo de Olavide, Consuelo Díez, Albert Llanas, Jesús Rodríguez-Picó...).
Tiene una amplia experiencia como intérprete, tanto con el Clarinete como con el Clarinete Bajo, habiendo realizado numerosos conciertos por toda España como integrante de muy diferentes formaciones musicales, tanto de cámara como orquestales (fue Clarinete Principal en la Banda de Música Ciutat de L'Hospitalet, y
colaboró en numerosas ocasiones con la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de
Barcelona, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Orquesta Sinfónica del Vallés, la Banda Municipal de Barcelona...). Fue miembro fundador del Trío Áqüila, formación especializada en música contemporánea, y a la que
compositores como Tomás Marco, Albert Sardá, Ramón Barce... le dedicaron obras. Su experiencia como docente es también bastante amplia.
Es director Titular de la Banda Ciutat de l’Hospitalet y Sinfónica de les Corts, y también de la Orquesta de la Escuela de Música Tritò, en Barcelona, y anteriormente fue director de la Orquesta Sinfónica Aulos, de Cerdanyola del Vallès. Además, en diversas ocasiones ha dirigido otras formaciones instrumentales, como la Orquesta Nicolau (del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona), la Sinfonietta Laudalia, la Banda Municipal de Barcelona, etc.
Como compositor tiene más de una cincuentena de obras, incluidas bandas sonoras (dos cortometrajes del director Robert Hoffman y un documental para TV). Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Banda Municipal de Barcelona, la Banda Municipal de Vitoria-Gazteiz, el Black Blank Blaze Clarinet Quartet, el Cuarteto de Clarinetes de Barcelona, el Cuarteto de Saxofones Atlántico, el Trío Werther, el Dúo Levent, el Grupo Instrumental Sitges 94, el Quinteto de metal de Eslovenia, la Orquesta de Cámara Amadeus de Moscú, la Joven Orquesta del Principado de Asturias, la Orquesta de Cámara de Empordà ..., y por grandes solistas internacionales, como Íñigo Alonso, Ricardo Casero, Silvia Castillo, Manuel Miján, Harry Sparnaay, Silvia Vidal..., y en numerosos países: Canadà, China, EEUU, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Letonia, Rusia, Suecia, Venezuela, …y España, evidentemente.
Comentarios