Noticias

Tradición y modernidad en la próxima temporada del Teatro Real de Madrid

Redacción
jueves, 13 de marzo de 2008
--- ---
0,0004747 La temporada 2008/09 del Teatro Real de Madrid contará con 219 espectáculos programados, de los cuales, más de la mitad, 124, se ofrecen en forma de ópera representada (109 en la sala principal y 15 en el Auditorio de la Universidad Carlos III) y 8 más en versión de concierto. Los 17 títulos de ópera con 132 funciones abarcan un periodo de 369 años, que se extiende desde la presentación en Venecia, en 1640, de 'Il ritorno d'Ulisse in patria' de Claudio Monteverdi hasta el estreno absoluto de 'Faust-bal', con música de Leonardo Balada y libreto de Fernando Arrabal, que verá la luz el 13 de febrero de 2009.  

Además de la oferta lírica se presentan 4 programas de ballet con 18 sesiones, 5 conciertos líricos dentro del IV Ciclo de Grandes Voces y otros 10 sinfónicos y de cámara. La Sala Gayarre, en su segunda temporada, alberga 14 programas diferentes repartidos a lo largo de 20 sesiones con espectáculos en escena de pequeño formato, cine, recitales líricos y conciertos de cámara. El Proyecto Pedagógico se consolida, en su tercera edición, como otro de los grandes pilares del teatro con un total de 44 sesiones de ópera, danza, conciertos y espectáculos mixtos, además de numerosos cursos, talleres, charlas y visitas guiadas. Se completa la programación con el popular Ciclo de Cine con 5 producciones operísticas ofrecidas en alta definición.

Ópera

Para la elaboración del programa se han tenido en cuenta, tanto los antecedentes históricos como la etapa más reciente del coliseo, se ha huido de forma deliberada de los planteamientos puramente eclécticos y se han entrelazado los diferentes aspectos de una oferta cultural que pretende ser lo más amplia, equilibrada y novedosa posible. En definitiva, una propuesta que permita combinar: tradición y modernidad. De las diecisiete óperas programadas tres pertenecen al periodo barroco: Il ritorno monteverdiano e Il trionfo del Tempo e del Disinganno y Tolomeo de G. F. Händel (lo que supone el 18% del total programado); una al clasicismo: Le nozze di Figaro de W.A. Mozart (6%); seis al periodo romántico: Un ballo in maschera y Rigoletto de Verdi, Tannhäuser de R. Wagner, Don Pasquale de G. Donizetti, Escenas de Fausto de R. Schumann y La damnation de Faust de H. Berlioz (35%); otras seis al siglo XX: Katia Kabanová de L. Janácek, The Rake’s Progress, Le rossignol y Oedipux Rex de I. Stravinski; El retablo de Maese Pedro de M. de Falla y El gato con botas de X. Montsalvatge (35%) y por último una al siglo actual: Faust-bal de L. Balada (6%). Del compositor del que se ofrecen más representaciones es de Giuseppe Verdi: 32 en total de dos de sus óperas más populares: Un ballo in maschera y Rigoletto.

Entre las primicias hay que resaltar el estreno absoluto de Faust-bal, los estrenos en España de Il ritorno d´Ulisse in patria y Tolomeo y la primera escenificación en el país del oratorio Il trionfo del Tempo e del Disinganno. En el apartado escénico se presentan ocho nuevas producciones: Ballo, The Rake’s, El retablo, Faust-bal, Don Pasquale, Ulisse, Rigoletto y Nozze di Figaro –siete de ellas en coproducción con otros teatros–; tres producciones invitadas de las teatros de Zúrich, Amberes y Los Ángeles (Trionfo, Katia y Tannhäuser) y una reposición propia (El gato con botas).  

Entre los directores de escena que se darán cita en Madrid, hay que destacar la presentación operística en España del genial hombre de teatro canadiense Robert Lepage, el debut en el Teatro Real del realizador de cine italiano Mario Martone, del popular grupo catalán Comediants, del británico Ian Judge y de la holandesa Monique Wagemakers. Entre los que regresan: Jürgen Flimm (Il trionfo), Robert Carsen (Katia), Pier Luigi Pizzi (Ulisse) y Emilio Sagi, con una nueva propuesta de Le nozze di Figaro.  

En el apartado de los directores musicales hay que resaltar las primeras visitas al teatro de Jiri Belohlavek (Katia), Christopher Hogwood (Rake’s), Alan Curtis (Tolomeo) y Roberto Abbado (Rigoletto), y la presencia de Paul McCreesh, William Christie y Valery Gergiev, que continúan con sus respectivos ciclos dedicados a Händel, Monteverdi y la ópera rusa. Completan la nómina Nicola Luisotti (La damnation de Faust) y el responsable musical de la casa, Jesús López Cobos, que dirige cuatro títulos.  

En el capítulo vocal el Teatro Real ha conseguido reunir una serie de grandes artistas, entre los que se encuentran los tenores: Plácido Domingo, Juan Diego Flórez, Rolando Villazón, Marcelo Álvarez, Marcello Giordani, Ben Heppner, Peter Seiffert, Robert Gambill, José Bros, Francesco Meli, Toby Spence, Raú Giménez o Piotr Beczala. Dentro de las voces más graves figuran: Carlos Álvarez, Leo Nucci, Roberto Frontali, Zelijko Lucic, Ildar Abrazakov, Christian Gerhaher, Roman Trekel, Dietrich Henschel, Johann Reuter, Carlos Chausson, Simón Orfila, Luca Pisaroni, Ludovic Tezier o Mariusz  Kwiecien. Entre las voces femeninas, hay que citar la novedad de las sopranos Karita Mattila y Nina Stemme y el regreso de las Urmana, Schnitzer, Mula, Frittoli, Massis, Ciofi, Gallardo-Domas, Bohlin, Borodina, DiDonato, Genaux, Podles o Zaremba; además de una amplia presencia española encabezada por: María Bayo, Isabel Rey, Ofelia Sala, Mariola Cantarero, Ana Ibarra, María Rodríguez, Sabina Puértolas, Marina Rodríguez-Cusí, Maite Beaumont, etc.
 
Contextos  

Como ocurrió en las dos últimas temporadas, se propone una nueva idea temática, englobada en el ciclo Contextos, que sirve de hilo conductor y actúa como columna vertebral de la misma. El tema elegido para la ocasión gira en torno a la tentación, un tema tan fascinante como recurrente a lo largo de la historia y que se ha simbolizado en el mito del pacto con el Diablo. Un pacto que ha nutrido de modo privilegiado la cultura del mundo moderno en todas las facetas del arte: literatura, poesía, pintura, teatro, cine y música. Tentaciones consta de cinco óperas en el Teatro Real (The Rake’s Progress, Faust-bal, Tannhäuser, Escenas de Fausto, y La damnation de Faust), un concierto sinfónico en el Auditorio Nacional de Música con obras de R. Wagner y F. Liszt, alrededor del mito inmortalizado por J.W. von Goethe, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por López Cobos; un concierto-proyección en el Teatro de la Zarzuela que servirá para acompañar en vivo el histórico film F.W. Murnau: Fausto, una leyenda popular alemana (1926) y dos nuevos espectáculos (La historia del soldado y El laboratorio del Dr. Fausto) que se presentan en el marco de la Universidad Carlos III, integrados en el Proyecto Pedagógico. Es preciso destacar los tres estrenos absolutos que alumbrará el presente ciclo con el estreno de la ópera de Leonardo Balada, Faust-bal, la nueva partitura de Jesús Torres que acompaña a la película de Murnau: y el espectáculo de Danza El laboratorio del Dr. Fausto, que se estrena con música de Fernando Palacios.  

Ciclos
 
Como complemento a la actividad central se añaden o agrupan tres ciclos monográficos que pretenden enriquecer la programación general, además del solicitado Ciclo de Grandes Voces, que alcanza este año su cuarta edición.

El primero de los monográficos está dedicado a Isaac Albéniz (1860-1909), con motivo del centenario de su muerte y en coproducción con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Musicales, presenta cuatro recitales en la sala Gayarre: dos líricos, con una selección de sus mejores canciones, a cargo del tenor Toby Spence y la mezzosoprano Elena Grajera; y otros dos pianísticos con dos jóvenes valores: Luis Fernando Pérez (Iberia) y Miguel Baselga. Los solistas de la OSM presentan en la sala principal –por primera vez en Madrid– una de las páginas más sugerentes y menos conocidas del músico de Campodrón, los Poèmes d´amour, junto a obras de C. Debussy y E. Granados. Por último, la Sinfónica de Madrid, dirigida por José Ramón Encinar ofrecerá en el Auditorio Nacional cinco piezas de la Suite Iberia orquestadas por Cristóbal Halffter y Francisco Guerrero, además de la Rapsodia española para piano en las expertas manos de Rosa Torres-Pardo.  

De Georg Friedrich Händel (1685-1759), con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de su muerte, se han programado además de las dos óperas citadas – Il trionfo del Tempo e del Disinganno y Tolomeo– dos recitales de clave –Nicolau de Figueiredo– y canto –José Hernández–, un concierto pedagógico por la Orquesta-Escuela, dirigida por Eduardo López Banzo y otro lírico –dentro del ciclo de Grandes Voces– a cargo de la magnífica mezzosoprano Joyce DiDonato, acompañada por la orquesta de Les Talens Lyriques con dirección de Christophe Rousset.  

Alrededor del estreno en el Teatro Real de The Rake’s Progress de Igor Stravinski (1882-1971), se ha programado un tercer y último ciclo que se completa con Le rossignol y Oedipux Rex, ambas dirigidas en concierto por Valery Gergiev, al frente de sus huestes del Teatro Mariisnski de San Petersburgo, y una versión en imágenes para jóvenes de La historia del soldado. Los Solistas de la OSM ofrecerán un concierto de cámara con algunas de sus obras más representativas y el Quinteto para piano de su maestro Rimski-Korsakov.  

El ciclo de Grandes Voces, en coproducción con la Fundación Caja Madrid, que será inaugurado en diciembre por la mezzosoprano Joyce DiDonato, presenta como novedades a la soprano sueca Nina Stemme y al tenor italiano Marcello Giordani –junto con la soprano Cristina Gallardo-Domas–. Se recupera el concierto de Ben Hepnner, que se tuvo que cancelar por enfermedad del tenor hace dos años. Y vuelven a Madrid para cerrar el ciclo y la temporada dos nombres tan relevantes como los de Plácido Domingo y Rolando Villazón, para retomar ese “Amor y vida de mi vida”, que no pudieron cantar juntos en el pasado Festival de Salzburgo.  

El popular Ciclo de Cine que se lleva a cabo en la sala principal del Teatro Real presenta en alta definición algunas de las producciones estrenadas por el coliseo madrileño. Entre las novedades figuran dos nuevos títulos: La pietra del paragone de G. Rossini e Il burbero di buon cuore de V. Martín y Soler. Dentro de las reposiciones se podrán ver: La bohème, Il barbiere di Siviglia y el díptico formado por Cavalleria rusticana y Pagliacci.

La sala Gayarre presenta en su segunda temporada un total de 14 espectáculos repartidos a lo largo de 20 sesiones. Habrá tres espectáculos escenificados (una nueva producción de El diario de un desaparecido de L. Janácek y las reposiciones de El casamiento de M. Musorgski y Rossiniana alta en calorías, creado por Enrique Viana); cuatro recitales líricos a cargo del tenor Giuseppe Gipali (Verdi), el contratenor José Hernández (Händel), el tenor Toby Spence y la mezzosoprano Elena Grajera (Albéniz); tres recitales instrumentales con el clavecinista Nicolau de Figueiredo (Händel) y los pianistas Miguel Baselga y Luís Fernando Pérez (Albéniz); dos conciertos de cámara con músicas de I. Stravinski (Solistas de la OSM) y R. Schumann (Cuarteto Prazak) y un ciclo de cine dedicado a R. Wagner con la proyección de dos películas de H. J. Syberberg (Winifred Wagner o la historia de Villa Wahnfried y Ludwig II). El programa se cierra con un concierto de cámara con los Solistas de la OSM integrado en el Festival América-España, que organiza la Orquesta Nacional de España en el mes de junio.
 
Ballet

La temporada de danza, patrocinada por la Fundación Loewe, tendrá un protagonismo especial a lo largo de los cuatro espectáculos programados. Nuestro bailarín más internacional, Ángel Corella, presenta en la apertura de la temporada a su nueva compañía con uno de los títulos más exigentes del repertorio: La Bayadera, en la conocida producción del American Ballet de Nueva York. Víctor Ullate celebrará en diciembre los veinte años de la creación de su compañía con un nuevo programa conmemorativo y el prestigioso Ballet de Stuttgart presenta en Madrid una de sus coreografías más famosas, creada por J. Cranko para el ballet de Romeo y Julieta de S. Prokofiev. La temporada se completa con una Gala de Estrellas del Mariinski y del Bolshoi rusos en la que participarán algunas de las figuras más destacadas de la actualidad. La danza estará también presente en el programa educativo con tres espectáculos para niños y jóvenes: de nuevo el ballet Romeo y Julieta en una versión con marionetas de la Compañía Per Poc, la Compañía Nacional de Danza 2 y el estreno absoluto de El laboratorio del Dr. Fausto con los alumnos del Real Conservatorio de Danza de Madrid y de la Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid.
 
Proyecto Pedagógico

El Proyecto Pedagógico, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid y el patrocinio de El Corte Inglés, consolida en su tercera edición una actividad esencial para el teatro, la difusión del género lírico y la danza entre el público joven y continúa con el proyecto de ópera-estudio para jóvenes intérpretes –iniciado en la temporada pasada– con una nueva producción de la popular ópera de G. Donizetti: Don Pasquale. Se presentan un total de 44 sesiones de ópera, danza y conciertos pedagógicos. A la reposición de El gato con botas de Xavier Montsalvatge se une una nueva propuesta escénica: El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, en una sugerente y original producción escénica con títeres a cargo del grupo Etcétera, en coproducción con cinco teatros españoles. Los conciertos pedagógicos siguen la estela de la programación general y presentan sendos espectáculos con La historia del soldado de Stravinski, el ballet Romeo y Julieta de Prokofiev y un concierto monográfico dedicado a la figura de Händel. El apartado dedicado a la danza alberga el estreno de El laboratorio del Dr. Fausto y una nueva propuesta para jóvenes de la Compañía Nacional de Danza 2, que dirige Nacho Duato. La oferta se completa con una serie de cursos, talleres y reuniones de carácter formativo con los profesores de los centros públicos y privados que colaboran con el Teatro Real.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.