Actas de congresos
II Declaración de Alicante (5): Conclusiones de la mesa de compositores
Redacción

[A continuación reproducimos, literalmente y sin acotaciones, el texto remitido por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, con las conclusiones de la mesa de compositores en el II Foro de la Música Contemporánea de Alicante].
I. Aportaciones a la convocatoria de ayudas para el fomento de la música contemporánea.
A los géneros que se mencionan en las modalidades de ayudas a los compositores convendría añadir la música electroacústica, el arte sonoro y cualquier otra propuesta multidisciplinar entroncada con la música. Deberían contemplarse encargos específicos de música electroacústica (aparte de las mixtas).
Creemos que los compositores del apartado A (mayores de 60 años) deberían poder también postularse ellos mismos y no necesariamente ser propuestos por instituciones.
En los compositores del apartado B (de 40 a 59 años) hay gran disparidad de edades. No puede juzgarse igual a compositores de 59 años que a los de 40. Deberían repartirse las ayudas entre todas estas franjas de edad. No debe olvidarse a los compositores que quedan fuera de estas ayudas por ser demasiado jóvenes.
Se rechaza, tanto para el apartado A como el B, el requisito de “prestigio internacional”, por ser muy difícil de evaluar, debiendo considerarse en su lugar solamente la calidad de la música.
Se considera preferible dar menor dotación a más beneficiarios y que el plazo máximo de renovación se limite a tres años, con un plazo de carencia de la misma duración.
Un problema grave es el plazo difícilmente aceptable que se da al compositor para realizar su obra si se busca la calidad. Parece deseable que éste disponga de un año desde que se le confirma el encargo hasta el estreno de la obra.
II. Archivo de música contemporánea
Es necesario un archivo estatal que proporcione el acceso a partituras y grabaciones de música contemporánea española. Este archivo debería recoger las obras encargo de cualquier organismo estatal, las grabaciones comerciales y ediciones de cualquier tipo, privilegiando los formatos digitales, debería reunir las grabaciones históricas: electroacústica y las obras de arte sonoro… hoy dispersas, que corren riesgo de perderse, así como las grabaciones de RTVE y otros medios de radiodifusión de música contemporánea española.
Todos estos materiales deben estar recogidos en dicho archivo y ser de acceso libre para su consulta in situ o a través un posible portal de Internet, reclamado ya en el Iº foro, donde también se recojan biografías y catálogos de los autores.
III. Ideas para la redacción de la Ley de la música
Una cuota del 30 % de música contemporánea española en la programación de orquestas de titularidad estatal y grupos que cuentan con financiación pública y se dedican a la música actual.
La revisión de la ley de mecenazgo, para que no trate por igual a aquellas inversiones que redundan en la publicidad del patrocinador (marketing, deportes, música comercial, etc.) y aquellas dedicadas a manifestaciones artísticas que no suponen un beneficio de imagen evidente para el patrocinador.
Es necesario, como ya se dijo en el primer foro, revisar la fiscalidad y el régimen de autónomos y seguridad social de los compositores, de manera que tributen no con respecto a un canon fijo sino en relación a sus ingresos reales. También hay que considerar la irregularidad de los ingresos por encargo.
Creación de un centro de sonido; que implique las siguientes funciones: producción, difusión, investigación, archivo y docencia.
IV. Difusión de las obras
Las administraciones públicas poseen vías propias para la difusión de la música contemporánea que no se están usando apropiadamente y en las que se reclaman cuotas de programación de música contemporánea española.
- Instituto Cervantes
- RTVE
- Festivales (Granada, Festival de Otoño de Madrid…)
- Unidades de producción: Ballet Nacional, Compañía Nacional de Teatro, Teatro Real, etc.
En RTVE la carencia de programación específica de música contemporánea española no solo perjudica al compositor sino también a las editoriales e impide a los ciudadanos que no tienen acceso a los conciertos de las grandes ciudades el conocimiento de las obras de sus coetáneos. Esto debe considerarse en el proyectado canal cultural de TVE.
Comentarios