Actas de congresos

II Declaración de Alicante (2). Conclusiones de la mesa de agentes artísticos

Redacción
martes, 16 de septiembre de 2008
9,46E-05 [A continuación reproducimos, literalmente y sin acotaciones, el texto remitido por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, con las conclusiones de la mesa de agentes artísticos en el II Foro de la Música Contemporánea de Alicante].

En el I Foro de Alicante de 2007 se planteó la necesidad de promover circuitos o itinerarios de actuaciones que faciliten la distribución de espectáculos, permitiendo optimizar el esfuerzo por parte de los artistas y hacerlo rentable por medio de una distribución intensa. Dada la estructura administrativa descentralizada del Estado Español, parece que este papel le corresponde a las administraciones autonómicas, pues son las que tienen los medios humanos, materiales, presupuestarios y políticas para sostener estructuras de este tipo.

En este tema es, por tanto, fundamental el papel de las administraciones públicas, cuyo concepto de la rentabilidad no debe ser tanto económico como social y de políticas culturales, mientras que al promotor privado, cuya primera función es sostener una empresa, es difícil exigirle la presentación de conciertos y espectáculos de música actual por la dificultad de sostenerse en el mercado por sí mismos. Es importante también la cualificación de los gestores de los espacios e infraestructuras públicas.

Como desarrollo de uno de los puntos principales de los expuestos el año pasado -la necesidad de una estabilidad, plan y proyecto, sede estable y personalidad jurídica en los grupos con derecho a recepción de ayudas- creemos que es el momento de dar un paso más y reflexionar sobre la posibilidad de subvenciones a proyectos puntuales de distribución, y que el agente pueda ser intermediario o destinatario de determinadas ayudas para proyectos especiales.

Otro factor de reflexión en esta mesa fue el de ampliar los ámbitos de actuación allí donde sea material y organizativamente viable, a un entorno iberoamericano.

Por último, y como parece recurrente, hemos hablado de la SGAE, inducidos por una serie de circunstancias que la convierten en un medio óptimo para el establecimiento de circuitos. La SGAE está adquiriendo algunos edificios adecuados para la exhibición, repartidos por todo el territorio español, y habida cuenta de su presupuesto, así como de su capacidad de gestión centralizada, podría jugar un papel importante en la distribución de artistas, grupos y formaciones por todo el territorio del Estado, algo que hasta cierto punto es moralmente exigible en una institución entre cuyas funciones quizá deba estar la promoción de la obra de sus asociados.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.