Argentina

Una gran Leonora

Gustavo Gabriel Otero
martes, 27 de abril de 2010
Buenos Aires, martes, 13 de abril de 2010. Teatro Avenida. Ludwig van Beethoven: Fidelio. Ópera en dos actos. Libreto de Josef Sonnleithner, Stefan von Breuning y George Friedrich Treitschke, basado en el drama 'Léonore, ou l’amour conjugal' de Jean-Nicolas Bouilly. Rita De Letteris, dirección escénica. Daniela Taiana, escenografía y vestuario. Alejandro Le Roux, iluminación. Peter Svensson (Florestán), Carla Filipcic Holm Leonora), Leonardo Estévez (Don Fernando), Homero Pérez-Miranda (Don Pizarro), Hernán Iturralde (Rocco), Ana Laura Menéndez (Marcelina), Gustavo De Gennaro (Jaquino), Julián Zambó y Lucas Somoza (Prisioneros). Orquesta y Coro de Buenos Aires Lírica. Director del Coro: Juan Casasbellas. Dirección musical: Guillermo Brizzio. Espectáculo presentado y producido por la Asociación Buenos Aires Lírica
0,0002186 Siempre es difícil sobreponerse a los comentarios de los amigos y conocidos sobre un espectáculo que ellos ya vieron, y a las reseñas de los colegas, para dar una versión crítica original, justa y no influida del mismo. Naturalmente no hay dos funciones iguales y no participar de un estreno puede aparejar presenciar una función mejor en calidad.

Nos toca reseñar la tercera de la funciones de Fidelio de Beethoven que abrió la temporada 2010 de Buenos Aires Lírica, institución que a todas luces se ubica un paso adelante de las otras asociaciones locales que ofrecen ópera fuera de los teatros y subsidios estatales, y que son paliativo a los insondables caminos artísticos, gremiales y edilicios del otrora internacional Teatro Colón.

El maestro Guillermo Brizzio presentó una versión musical adecuada de la obra sin mayor vuelo pero con corrección general. El movimiento actoral planteado por la italiana Rita de Letteris fue tradicional con tendencia al estatismo. En una obra con diálogos que hacen progresar la acción y arias donde se expresan sentimientos, este estatismo no molestó. La escena final se concibió como un oratorio.



Momento de la representación
© 2010 by Liliana Morsia. Gentileza de Buenos Aires Lírica (BAL)


De excelencia el vestuario de época -aunque hubiéramos preferido un poco de color en la última escena- y la escenografía concebidos por Daniela Taiana. La escenografía además de ser funcional y permitir rápidos cambios logró crear el clima perfecto con sus rejas, sus paredes grises y las texturas de la piedra que fueron muy bien iluminadas por Alejandro Le Roux.

Del elenco sobresalió notablemente la Leonora de Carla Filipcic Holm. Las virtudes ya descritas en otras ocasiones se afianzan en cada nuevo rol. Sus medias voces son soberbias, sus agudos perfectos y homogéneos, y su volumen importante. A ello hay que agregarle su compenetración actoral y la belleza de su timbre. Una cantante casi imprescindible para este tipo de roles en nuestro medio.



Momento de la representación
© 2010 by Liliana Morsia. Gentileza de Buenos Aires Lírica (BAL)


Apenas por debajo de Filipcic el Rocco de Hernán Iturralde mostró su alto nivel profesional, su capacidad canora y actoral y su pulido alemán. No hay vez que Iturralde defraude y ésta fue una nueva demostración de su capacidad de artista.

El Pizarro de Homero Pérez Miranda prodigó maldad desde lo actoral y calidad vocal en su canto. El bajo-barítono cubano-chileno se ha convertido en una presencia insoslayable en su repertorio en los teatros oficiales y privados de la Argentina por sus cualidades descritas.

Lamentablemente, para una cantante que demostró sobradas veces poseer interesantes cualidades, la Marcelina de Ana Laura Menéndez fue deslucida. Cantada con voz impersonal y sin relieve, aunque sin problemas de afinación, no logró convencer en su personaje.



Momento de la representación
© 2010 by Liliana Morsia. Gentileza de Buenos Aires Lírica (BAL)


Difícil de encuadrar el tenor austríaco Peter Svensson que compuso un Florestán de gran volumen y emisión oscilante. Se nota su experiencia y ello lo favorece para no hacer naufragar una representación. Tampoco la hace memorable, pero a su favor digamos que fue llamado de apuro ante la cancelación del tenor Enrique Folger que originalmente se haría cargo del compromiso.

Con lo que hay que tener el Don Fernando de Leonardo Estévez y el Jaquino de Gustavo De Gennaro. Correcto el resto del elenco y de adecuada prestación el pequeño coro de la mano de Juan Casasbellas.

En suma: un adecuado Fidelio de buena calidad general y con una gran Leonora.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.