Reportajes
Innovación constante.El catálogo de Innova Recording
Daniel Varela
Resulta difícil abarcar el amplio catálogo de Innova, así que procuraremos describir algunos de sus discos buscando aspectos de interés e innovación. Los compositores representados en el sello cubren varias categorías, algunos posteriores a los desarrollos de los años sesenta, otros más jóvenes que incorporan las herramientas de las nuevas tecnologías, algunos con resonancias del minimalismo y los nuevos usos de la tonalidad, tambien los compositores- intérpretes de corte virtuoso y algunos francamente insólitos por su búsqueda experimental de nuevas fuentes sonoras.
Robert Moran (1937 - ) se ha destacado como creador radical durante los años sesenta. Autor de notables partituras gráficas, tambien ha sido pionero de la música de acción y ha desarrollado vertientes menos ortodoxas de minimalismo y neotonalidad. Ha vivido en diversos períodos en Alemania y Europa, estrenando sus obras en numerosos festivales y ha compuesto en cooperación con Philip Glass la ópera The Juniper Tree en 1985. Poco documentado en grabaciones comerciales, su registro Open Veins (Innova 627) nos ofrece un panorama de su escritura neo tonal y postminimalista, plena en juegos de acentuación rítmica que pueden acercarse al perfume modal del gamelan tanto como a complejas construcciones. Sus 32 Cryptograms for Derek Jarman recurren a operaciones con el I Ching sobre material tomado de Henry Purcell.
Mary Ellen Childs (1957 - ) forma parte del una generación de compositores que han revisitado el lenguaje tonal con posterioridad a las aportaciones del minimalismo. Ha trabajado con el grupo Bang on a Can, así como para el sello XI de Phill Niblock. En Dream House (Innova 672), Childs explora una serie de armonías cálidas, suspensivas, de lenta evolución . El punto de partida de la reconstrucción de su casa le dio a la compositora una detallada observación de un proceso arquitectónico que derivó a una peculiar transcripción a procesos sonoros. El ciclo destrucción - reconstrucción de la casa se traslada a un cuarteto de cuerdas que interactúa con registros de audio y video de dicho proceso. Aspectos físicos y energéticos en una sensible y detallada escritura.
Ushio Torikai (1952 - ) responde al perfil de compositores orientales que han incorporado los lenguajes de vanguardia de modo personal y que los han revitalizado con aspectos de sus antiguas tradiciones. Ha trabajado en el IRCAM componiendo con medios electroacústicos y ha escrito para coro de cuarenta monjes budistas. Rest (Innova 722) incluye obras como Gathered/ Scatter interpretada por Aki Takahashi hasta obras de cámara en que los unísonos desembocan en pasajes de lenguaje más expresionista. El dúo Voice One es interpretado por los reconocidos Thomas Buckner y Joseph Kubera y es un articulado diálogo entre el instrumento y la voz, de gran fluidez.
Una propuesta bien diferente tenemos en el caso de los compositores- instrumentistas, Andrew Violette (1953 - ) tiene el perfil de los compositores iconoclastas e hiperactivos. Buscadores de sus propias técnicas, prolíficos e incansables, éstos "nuevos mavericks" recurren a todo tipo de técnicas sin temor a tomar lo que les resulte útil de cualquier momento histórico. Violette es asimismo un pianista de excepción que no teme a echar mano de cuanto recurso técnico esté disponible. En su exhuberante música para piano encontraremos una personal reminiscencia a músicas tan dispares como Copland, Bach, Beethoven, Boulez, Chopin, Liszt, Sessions, Carter, Messiaen y - más en abstracto - Feldman y Cage. El compositor reúne estos nombres como su propia herencia sin temor a parecer un espíritu excesivamente inclusivo (aún reconociendo una nefasta experiencia en clase de Pierre Boulez). Sus Piano Sonatas Volume Two (Innova 641, 3CDs) son una maratón por su mundo creativo.
En otro destacable registro, Matthew Burtner (1970 - ) nos sorprende con Metasaxophone Colossus (Innova 620), un disco íntegramente dedicado a la exploración del saxo con técnicas extendidas y procedimientos electroacústicos. Llamativamente, Burtner responde al perfil de un instrumentista - compositor que trasciende el virtuosismo. Sus piezas exploran el rango sonoro del instrumento, aunque con gran acento en los timbres para los que el saxo sufre mutaciones con diferente tipo de micrófonos y dispositivos digitales. Los resultados son fascinantes, pues lo que podría ser un árido ejercicio de música electroacústica se transforma en una experiencia de gran sensibilidad. El sonido orgánico de los saxos es modificado por el uso de bowls tibetanos, "feedback" al modo de los efectos de guitarra de Jimi Hendrix o por la invención del metasaxofón, un tenor al que se le adaptan cuerdas con sensores y que reproduce las variables del toque de las cuerdas (presión, posición, altura, velocidad).
Otro virtuoso con fuerte sentido de las formas compositivas, Cornelius Dufallo (1974 - ) tiene amplia experiencia en ensambles de música actual como Ne(x)tworks y el cuarteto de cuerdas Ethel. Su primer disco solista, Dream Streets (Innova 735) es una serie de solos de violín con uso de sugerentes planos electrónicos que no desvirtúan el instrumento, sino más bien lo contrario. Dufallo tiene un toque preciso, con cuerpo y un amplio rango dinámico. Puede tomar pasajes en estilo carnático - hindú que, como en un raga, asciende desde los tiempos lentos hasta las células repetitivas al estilo Terry Riley. Los pasajes melódicos tienen suficiente lentitud para evitar convencionalismos y su prudente evitación del vibrato da nuevos aires al antiguo instrumento. Dufallo ha trabajado con músicos del Downtown neoyorquino y eso se nota en varias otras piezas en las que puede transitar por manejo de lenguajes que remiten a la música popular o los folklores. En épocas de postminimalimo o "totalismos" - un término acuñado por el musicólogo Kyle Gann - , Cornelius Dufallo ofrece un refinado repertorio para renovar un antiguo y noble instrumento.
Zack Browning (1953 - ) es un compositor que toma diversas fuentes para construír su mundo sonoro. En Venus Notorious (Innova 769) recurre a la escritura basada en secuencias de notas derivadas de cuadrados mágicos (de origen chino o alquímico) para una serie de obras en las que un fuerte sentido rítmico se expresa con sustancial complejidad. Quizá con algunos manierismos propios de la nueva escritura tonal, Browning echa mano a giros que recuerdan al jazz o a ciertos stravinskismos . Sus momentos más contundentes son sus series de largas secuencias lineales con complejos juegos de acentuación que podrían recordarnos al más complejo Frank Zappa interpretado por Boulez o el Ensemble Modern. Así lo demuestra la obra Venus Notations (2006) en la que dos pianos se traban en enérgico juego con xilofón y set de percusión. Justamente, la percusión es el centro del trabajo de Todd Hammes (1969 - ), quien edita Music for Percussion (mostly) (Innova 682) un conjunto de piezas escritas entre 1993 y 2007. Algunas han sido pensadas para ballet, otras tomando como principio música de Nigeria. Entre lo más interesente, el caos de planos rítmicos en 14+ 8: Mood y la austeridad de Four Steps, para "frame drum". El final con My Hunter of Dragonflies es un delicado ejercicio en dos partes para bloques de madera y un etéreo final en metales, inspirado en un haiku del s. XVIII.
Siempre es llamativo el criterio inclusivo en el arte norteamericano. Su vitalismo, su falta de temor a las contradicciones y su capacidad para encontrar lo interesante es un rasgo que se remonta a los tiempos de Ives y los artistas liberales de la revolución de independencia. La música de Steve Heitzeg (1959 - ) se apoya en un discurso a favor de la naturaleza, en el cuidado de las especies animales y en un sentido de la paz que a muchos podría resultar naïve. Para la música contemporánea de raíz eurocentrista y adorniana sería un desatino el uso de la tonalidad al modo de lo que se conoce como americana, sin embargo; Heitzeg recurre a colores que recuerdan a Copland pero sin su exceso de pintoresquismo. Hay en Heitzeg un sentido del recogimiento exhibido en piezas como Endangered, para cello solo o en Istimbe, para voz y ensemble que interpreta notablemente el grupo Zeitgeist, bien conocido por sus trabajos junto a Frederic Rzewski y Harold Budd. Por momentos , tambien cercano al lenguaje armónico de Paul Winter, Heitzeg nos ofrece una delicada muestra de su obra en Earthworks (Innova 514). Con un personal lenguaje sonoro, John Morton (195 - ) compone utilizando cajas de música como materia prima a la que modifica a través de ordenador utilizando programas como Max/ MSP. El delicado tintineo de los pequeños metales puede escucharse como desde el interior de las propias cajas musicales. Habiendo estudiado en el CalArts junto a Morton Subotnick y Stephen Mosko, Morton desarrolla un estilo compositivo donde se da central importancia a la exploración tímbrica y al desarrollo de lineas paralelas de diversa rítmica. Sin la crispación de música de Nancarrow, Morton logra combinar la fuente acústica con sutiles manipulaciones electrónicas en que se dan diferentes desfases sin recurrir a conocidos ejemplos de escritura á la Steve Reich. Un buen ejemplo de esto resulta su pieza para voces y cajas musicales que lleva título homónimo con su destacado CD, Solo Traveler . En la línea de exploradores solitarios o "compositores - instrumentistas" encontramos a otro notable, Alexander Berne (1969 - ) quien tambien realiza trabajos como artista visual y realizador de cine experimental. Su llamativa caja de tres CDs (Innova 755 A,B,C) incluye un exhaustivo paseo por su mundo sonoro de exploraciones en la familia de los saxofones. En sus investigaciones, Berne da varios pasos más allá de los conocido en técnicas extendidas y en el uso de sobregrabaciones, trabajo que realiza desde hace más de veinte años y que ha mostrado en Europa en el emblemático centro de música experimental Logos, en Gent, Bélgica. El triple CD cuenta con The Soprano Saxophone Choir, en el que un "coro" de saxos soprano se multiplican para lograr variantes armónicas, texturales y vibratorias. El segundo CD, The Saduk recibe su nombre de un instrumento híbrido creado por el mismo Berne, una combinación entre saxo y el duduk armenio. De éste modo, la lengüeta y el sonido más cercano a la madera logran un efecto de mayor calidez a las contrucciones estáticas y con lenta evolución que por momentos acercan la música de Berne al terreno de "músicas de contínuo" o drones de clara raíz experimental. El tercer CD The Abandoned Orchestra es resultante de los objetos encontrados por Alexander Berne (tubos varios, artefactos de cocina) con los que creó nuevo híbridos como el sadukini - pariente de oboes primitivos como el shenai hindú o la zurna de Turquía) y el tridoulaphone.
Podríamos continuar con diferentes ediciones del sello, las aventuras del Gamelan Son of Lion, pionero en el movimiento conocido como American gamelan tendiendo puentes entre el minimalismo y la música de indonesia. La experiencias iniciáticas de Philip Corner en su grabación de platillos coreanos en el desierto de Nuevo México o la delicada música de Robert Een , más conocido por sus largas cooperaciones con Meredith Monk. El sello Innova cubre un amplio espectro de propuestas sonoras que resulta muy estimulante descubrir y que a través de su sostenida labor, renueva el interés sobre un terreno creativo que muchas veces sufre de la falta de continuidad en sus iniciativas.
Comentarios