España - Valencia

Clarinecca

Julián Carrillo
jueves, 29 de septiembre de 2011
Alicante, lunes, 19 de septiembre de 2011. Centro Cultural Las Cigarreras. Eduard Terol, clarinetes. Silvia Gómez Maestro, piano. Programa: David Seguí, Klavinette (estreno absoluto). José del Valle, Essentia ex-nihilo (estreno absoluto). Vicent Berenguer, Els colors del Sherque (encargo del FMA, estreno absoluto). Javier Darías, Ucanca. Concierto celebrado como parte del Encuentro Profesional de Música Contemporánea de Alicante
0,0002054

El segundo Encuentro Profesional de Música Contemporánea cerró sus puertas el lunes 19, con buenas impresiones de los expositores: compositores, intérpretes y editores se mostraban satisfechos de los contactos realizados y de las posibles contrataciones en marcha. Ojalá fructifiquen en beneficio del sector de la música contemporánea española. El último de los conciertos organizados al amparo y como parte de este encuentro, formaba parte de la sección Panorama del Festival de Música de Alicante, dedicado este año a la Escuela de Composición y Creación Artística de Alcoi (ECCA) y tuvo como protagonista música para clarinete y piano por compositores de esta institución.

El escenario de La Caja Negra mostraba toda una larga línea de atriles desplegada en su frente por Eduard Terol para posibilitar su lectura ininterrumpida de las obras. La primera de ellas, Klavinette, de David Seguí, “se concibe partiendo de una reflexión musical en torno al concepto de imbricación” y “La idea de disposición de una serie de elementos iguales -tomando como referencia una situación de absoluta equidad de partida entre ambos instrumentos- de manera que queden entre ellos parcialmente superpuestos, está presente a lo largo de toda la composición”. Y, efectivamente, la partitura distribuye el protagonismo de forma bastante igualitaria entre ambos instrumentos, solo desequilibrado por la necesaria mayor presencia visual del clarinete, incluyendo el empleo simultáneo de dos instrumentos de diferente afinación, y el despliegue de efectos tímbricos logrados con el trabajo de boca del intérprete.

En Essentia ex nihilo de José del Valle, es precisamente la riqueza tímbrica lo que primero llama la atención. En palabras de su creador la obra “está basada en un continuo diálogo entre clarinete y piano que, en el fluir de la composición, van proponiendo los diferentes planteamientos temáticos y de carácter rítmico que conforman y singularizan las características esenciales inmanentes a la obra. También encontramos pasajes en donde el predominio de los registros extremos se combina con las frecuencias intermedias para propiciar el diálogo tímbrico entre ambos instrumentos. la obra está concebida como una pieza concertante, donde la función camerística se impone al tratamiento de las partes individualizadas”. Durante su ejecución, el dúo Terol/Gómez-Maestro, expuso la continua fuente de sorpresas con que la exploración tímbrica rocía el diálogo de ambos instrumentos.

Els colors del Sherque comienza desde un largo crescendo-diminuendo del clarinete sobre graves acordes del piano en su registro grave, que se repite para dar paso a breves diseños melódico-rítmicos. Sucesivas escalas de gran dificultad del clarinete conducen a momentos de gran excitación en el diálogo de ambos instrumentos. En su segundo movimiento, el diálogo se produce con largos cambios dinámicos del clarinete sobre trinos en el registro agudo o acordes en el grave del piano que dotan a la obra de una peculiar expresividad.

En lo que parecería un homenaje de sus compañeros de la ECCA, los autores de buena parte de las obras que se ejecutaron en los dos conciertos del lunes 19 las declaran que las técnicas de composición utilizadas se basan “en la escalística de base de Lêpsis”. Esta obra es un amplio tratado de casi 600 páginas que resume 30 años de investigación de Javier Darías (1946). En ella, el autor oriundo de La Gomera expone en varios capítulos las 1785 escalas musicales de la música occidental, técnicas armónicas y contrapuntísticas, además de un sistema de clasificación de las obras por los elementos motívicos de que surgen.

En Ucanca, Darías utiliza la electrónica junto al dúo instrumental, empleando la técnica del feed-back. Inspirándose en los trabajos de David Tudor y Alvin Lucier, el feed-back generado por saturación de la cinta magnética es tratado “como un instrumento más, quedando pre-establecido en la partitura con sus valoraciones controladas cronométricamente”. La obra está escrita en 2006 el mismo año de la publicación de Lêpsis y junto a momentos de gran intensidad rítmica muestra un rico tratamiento del timbre en diferentes ataques directos (sin utilizar el teclado) a las cuerdas del piano. La intervención de la electrónica es decisiva en su configuración y en el discurso de clarinete y piano hay un predominio del gesto sobre el diseño melódico.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.