Iconografía y organología
Minimalismos: un signo de los tiempos
Leticia Martín Ruiz
0,0001432
'Minimalismo', Arte americano de los años sesenta, principalmente de la ciudad de Nueva York. Se define así la pintura y la escultura hechas con una extrema economía de significados y reducidos a lo esencial de la abstracción geométrica. Nació como respuesta a la extremada gestualidad del arte americano por excelencia, el Expresionismo Abstracto.A grandes rasgos esto sería el Minimalismo estrictamente hablando de corrientes artísticas, pero no es eso lo único que encontramos en las salas del museo. El minimal ha abandonado ya las galerías del Soho para entrar en las revistas de decoración y de moda. Eso es precisamente lo que esta muestra quiere contarnos, no sólo el arte sino también lo que significa minimalismo como fenómeno social.Sin lugar a dudas la parte más amplia es la dedicada a las artes plásticas, pintura y escultura. Ésta no arranca de los artistas que son conocidos como figuras de este movimiento como Donald Judd, Sol LeWitt, Robert Morris, Carld Andre, Dan Flavin o Frank Stella. Va mucho más allá en el tiempo, hasta los primeros abstractos, verdaderos padres de la corriente minimalista, que ni siquiera podían imaginar todo lo que iba a surgir tras ellos: Brancusi, Malevich (o acaso puede haber algo más Minimal que su Blanco sobre blanco), Rothko u Oteiza.Tras unos y otros llegamos hasta lo más reciente que también es lo más heterogéneo. Aquí nos paseamos entre pinturas y esculturas - de artistas como Imi Knoebel, B. Palermo o G. Merz- pero también fotografías - G. Forg, T. Ruff o H. Sugimoto-,arquitectura - P. Zumthor, Tadao Ando-, vídeo, diseño, incluso moda - Calvin Klein, Dona Karan o Isey Miyake. Con estos artistas y creadores ya no podemos hablar de Minimal en estado puro, como en los sesenta, pero indudablemente han bebido de esa tendencia y la han hecho en muchos casos un modo de vida, como antes fue o pudo ser el Pop.En una selección tan amplia no podía faltar un rinconcito para la música, eso es 'InterpretACCIÓN'. No es sólo una sala de audiciones ya que también tiene partituras y obras de arte realizadas con esta música como pretexto. El coordinador de esta zona es Tom Johnson, que también es músico. Ha habido diferentes programas de audiciones a lo largo de la muestra en los que hemos podido escuchar a Walter Marchetti, Pauline Oliveros, Annea Lockwood, Juan hidalgo, Henry Chopin, etc.En el que se nos ofrece actualmente, hasta el final de la muestra, tenemos a Llorenç Barber, Steve Reich e Isidoro Valcarcel Medina. Música repetitiva, sonidos de la naturaleza, silencio, nuevos instrumentos, puede que esta sea la primera ocasión que en España estas músicas se abren al gran público.Paralelamente a esta sala de audiciones en el salón de actos del museo se han podido escuchar algunas actuaciones en vivo. El día 26 de septiembre Tom Johnson ofreció un concierto de piano y el día 3 de octubre concluirán con Concierto Hidalgo. En los conciertos anteriores se ha podido escuchar a Frédéric Lagnau y a Jürg Frey.Lo más interesante de esta exposición es lo diverso de sus contenidos y un montaje que nos ayuda a entender lo que significa este movimiento. Grandes paneles en blanco, espacios semi-vacíos, pureza de formas que hace que estén acordes el continente y el contenido. Con el cambio de siglo parece que se nos quiere convencer de que ya no tiene sentido la pureza de lo llamado 'minimal', que han vuelto los excesos del pop y de la psicodelia, el tiempo dirá qué es lo que nos resulta más interesante. Yo, personalmente, me quedo con una frase del arquitecto Peter Zumthor que puede ser la clave: "Que lo sencillo impacte prueba el exceso de ruidos visuales que nos invade".
Comentarios