Noticias

Finalistas del Concurso Auditorio Nacional-BBVA

Redacción
miércoles, 30 de noviembre de 2011
--- ---
0,0008523

Reunido en la sede madrileña de la Fundación BBVA, un jurado internacional bajo la presidencia de José Ramón Encinar ha procedido a la selección de las obras que accederán a la prueba final del III Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA.

Junto a Encinar, el jurado ha estado integrado por los compositores Gilbert Amy (Francia), Orlando García (Cuba-USA), Sandro Gorli (Italia), y Ana Lara (México), además de los españoles José Manuel López López, José María Sánchez Verdú y Tomás Marco, este último en calidad de secretario. En el encuentro se ha procedido a la selección de las obras que accederán a la prueba final del Concurso, ante la presencia notarial de doña Ana López-Monís Gallego del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid.

De las 147 candidaturas presentadas, procedentes de numerosos puntos del mundo, han sido elegidas como finalistas Fulgural, del colombiano Juan Camilo Hernández Sánchez; Before Silence y Activations, ambas del madrileño Manuel Martínez Burgos, y Élégie, pour orchestre symphonique, del ruso Vsevolod Polonsky.

El veredicto definitivo tendrá lugar el sábado 11 de febrero de 2012 cuando la Orquesta Nacional de España, dirigida por Jordi Bernàcer, interprete en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid las cuatro obras seleccionadas. Tras el concierto, el jurado dará a conocer los tres ganadores de la presente edición.

El Primer Premio está dotado con 30.000€; el segundo con 15.000€ y el tercero con 8.000€, a los que se suma por primera vez un diploma de honor sin dotación económica para el cuarto seleccionado, pudiéndose declarar desierto el Primer Premio si no se apreciara suficiente calidad entre las obras candidatas. Ningún premio podrá concederse ex aequo.

Las obras finalistas aparecerán en un CD grabado en directo del concierto. Además, la obra ganadora será programada por la OCNE en su Temporada 2013-2014.

En palabras de José Ramón Encinar: “Las cuatro obras seleccionadas poseen una calidad más que notable, y son bastante variadas dentro de una uniformidad estética. Aunque esto no sea algo que se haya buscado: ha primado la calidad por encima de cualquier otra consideración”. Y la calidad de escritura ha sido en líneas generales elevada. “Lo demuestra el hecho del trabajo que nos costó hacer una primera selección sobre la que pudiéramos considerar en detalle”, explica Encinar. “Tras una minuciosa lectura de las 147 presentadas, nos centramos en 25, que no dejan de ser muchas, pero es que todas tenían una calidad bastante alta”.

En el conjunto de su actividad, la Fundación BBVA dedica especial atención a la música clásica en todos sus periodos, con énfasis particular en la composición del siglo XX y comienzos del presente. La tipología de actividades incluye concursos y premios, entre los que se encuentran el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea, este Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional de Música-Fundación BBVA, y el Premio de Composición Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)-Fundación BBVA.

Asimismo organiza distintos ciclos de interpretación de música de los siglos XX y XXI, entre los que destaca el ciclo Retratos, a cargo de PluralEnsemble, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el ciclo de conciertos de Música Contemporánea en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao y el Ciclo de Jóvenes Intérpretes en las sedes madrileña y bilbaína.

En el terreno de la formación académica de excelencia, la actividad se concreta en un programa de becas destinadas a músicos de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), y el apoyo a la Cátedra de Viola Fundación BBVA-Escuela Superior de Música Reina Sofía.

A ello se une una amplia línea de proyectos audiovisuales, como la serie NEOS-Fundación BBVA y la colección de compositores españoles y latinoamericanos, desarrollada en colaboración con el sello Verso. Se desarrollan también proyectos singulares dedicados a la grabación en audio o en video de la interpretación de artistas particularmente destacados, entre ellos destcan los dos dedicados al maestro Achúcarro, a obras o figuras emblemáticas, como Tomas Luis de Victoria, la Carta Blanca dedicada a Cristobal Halffter, y la obra lírica de Antón Garcia Abril.

Otras colaboraciones recurrentes con orquestas e instituciones dedicadas a la música clásica y la ópera son las que se mantienen con el programa con ABAO (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera), el Teatro de la Maestranza de Sevilla y la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla), la ORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid) y el Teatro Real de Madrid. Además, la Fundación BBVA realiza encargos de composición a creadores españoles e internacionales.

El Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA, cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Difusión Musical y la Orquesta y Coro Nacionales de España.

JUAN CAMILO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ (Colombia, 1982) Título de la obra: Fulgural

Tras estudiar las distintas posibilidades de la guitarra además de Teoría de la Música y Composición en su país natal, desde 2002 prosiguió su formación en Francia -Conservatorio Municipal de Música de Nanterre, Universidad de Evry Courcourones, Escuela Nacional de Música y Danza de Blancmesnil Erik Satie, Escuela Municipal de Sevran, Centro para la Creación Musical Ianis Xenakis-, así como en el Conservatorio de París VII, obteniendo en el Conservatorio Nacional Superior de la capital francesa el Master en composición musical. Ha participado en distintos talleres en Francia y Austria y desempeñado diversos trabajos, entre otros en el terreno docente. Ha recibido encargos de la Escuela Nacional de música del Blanc Mesnil 'Erik Satie', el cuarteto mixto del Ensemble Densité 93 y la Universidad de Saint Denis, o el de la Abadía de Royaumont, en colaboración con Mikael Kurnmer. Reside en la localidad francesa de Saint-Sever du Moustier

MANUEL MARTÍNEZ BURGOS (España, 1970), Título de las obras: Before Silence y Activations.

Nacido en Madrid, se formó en la Kensington School y el Conservatorio Superior de la capital española, donde se graduó en Composición, Dirección Orquestal, Musicología, Guitarra y Pedagogía y del que actualmente es Vicedirector y Jefe del Departamento de Composición. Amplió estudios en Darmstadt y Nueva York con figuras de la talla de Stockhausen, Wolfgang Rihm, Klaus Huber y Milton Babbitt. En 2004 completó su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid con un trabajo acerca de la técnica compositiva de Isaac Albéniz que recibió el Premio Extraordinario y ha sido publicado por UMI. Entre sus premios se encuentran el 2º Premio del Concurso Internacional 'Andrés Gaos', el Primer Premio del Concurso Internacional 'Santander 250 años' y el máximo galardón del Concurso 'Fundación Guerrero' habiendo conseguido el pasado año el tercer premio en el Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional de Música-Fundación BBVA correspondiente a su segunda edición.

VSEVOLOD POLONSKY (Rusia, 1970). Título de la obra: Élégie, pour orchestre symphonique

Completó sus estudios de composición y dirección en el Conservatorio Estatal de San Petersburgo en 1994 y, en 1997, en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon. En 1992 participó en los cursos de verano del Conservatorio Americano de Fontainebleau. En 1997-98 estudió con Philippe Manoury en el marco de la Academia Europea del Festival de Aix-en-Provence. Atraído por la dirección, depuró su formación en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Ganador de diversos concursos internacionales de composición, ha recibido diversos premios como director y le han solicitado numerosos encargos. En la actualidad enseña composición y dirección orquestal en el Conservatorio de la region de Douai y en distintas orquestas y ensembles. Es director musical de la Orquesta "Métamorphoses" en Paris y en la “Sinfonietta" de Douai. A estas dedicaciones Polonsky suma las de orquestador y arreglista para grupos de primera línea y para el cine, habiendo trabajado en el teatro como compositor musical para la escena, En 2000, su musical Aibolit and Barmale! fue producido por el TUZ de San Petersburgo.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.