Reportajes
Festival de Música de Canarias 2013
Alfredo López-Vivié Palencia

De los últimos años a esta parte, al Festival de Música de Canarias le ha tocado -como a (casi) cualquier cosa que funciona con dinero público- apretarse el cinturón. En los tiempos de las vacas gordas, rara era la edición en la que no se contaban dos docenas de conciertos o no se presentaban, al menos, media docena de las mejores orquestas del mundo, con sus correspondientes divos a la batuta. En la convocatoria de 2013 (su vigésimonovena, que tendrá lugar entre el 11 de enero y el 15 de febrero) serán once los conciertos en las islas capitalinas, más otros tres en el resto del archipiélago.
Abre plaza la Filarmónica de Londres con su muy interesante Vladimir Jurowski al frente, en dos programas con sendas quintas sinfonías: la de Mahler y la de Chaikovski. La orquesta del Teatro Mariinski dará con el ubicuo Valery Gergiev un único programa con la Décima Sinfonía de Shostakovich, y en el que se estrenará el Concierto para clarinete nº 2 del compositor lanzaroteño Nino Díaz. Como es habitual, intervendrán también la Filarmónica de Gran Canaria con Pedro Halffter y la Sinfónica de Tenerife con Michal Nesterowicz, ambas con obras corales: aquélla dará la Sinfonía “Fausto” y ésta la Sinfonía “Resurrección”.
En el apartado camerístico, un concierto a cargo de cada uno de los Cuartetos Brentano (programa variadísimo de Bach a Gubaidulina) y Emerson (programa sin anunciar, aunque su fuerte está en el clasicismo), y un recital de María José Montiel (único concierto del Festival en el que se escuchará música de Wagner en su bicentenario). También actuará el conjunto Europa Galante (Geminiani, Corelli, Vivaldi) y la Orquesta de Cámara Checa (Bach, Mozart, Dvorák). También como es costumbre, en el Festival Joven se presentará el Teatro Negro de Praga y los laureados del concurso de piano Infanta Cristina.
La guinda está en la clausura del Festival, en dos programas de la Camerata Salzburg que dirige Ariel Zuckermann -atractivos a más no poder, con música que va desde Mozart hasta Ives, pasando por Bernstein y Copland-, con la colaboración de su paisano el fantástico percusionista Martin Grubinger, quien dará buena cuenta del Concierto para percusión de Corigliano, del Concierto para marimba de Heinrich Hartl, y de la Música para cuerda, percusión y celesta de Bartók.
Más información en la página web del Festival
Comentarios