Reportajes

62 Festival de Música y Danza de Granada

Remitido
lunes, 1 de abril de 2013
0,0009401

La próxima edición, la nº 62, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada tendrá lugar del 21 de junio al 12 de julio de 2013, con el título Acordes del Milenio. Simultáneamente se celebrará la 44 edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, también en Granada.

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada tiene su origen en los conciertos sinfónicos que desde 1883 se celebraban en el Palacio de Carlos V, durante las fiestas del Corpus Christi, y en el Concurso de Cante Jondo convocado en 1922 por García Lorca, Falla y otros intelectuales y artistas de la época. Adopta la denominación de Festival en 1952, y desde 1970 se honra con la Presidencia de Honor de Su Majestad la Reina de España. Fue el primer miembro español de la Asociación Europea de Festivales, a la que pertenece desde 1955 y es miembro constituyente de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica desde 2007. Cuenta en la actualidad con la participación institucional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife, y con la ayuda de numerosos patrocinadores y colaboradores.

Sobre la presente edición

En 1983, Germán Coppini, vocalista del grupo Golpes Bajos, ponía de moda una canción que podría constituir toda una premonición: Malos tiempos para la lírica. Efectivamente, la actual y compleja situación económica crea sombras de duda sobre la oportunidad del desarrollo de proyectos culturales de entidad en territorios que están sufriendo la lacra de la crisis económica y del paro.

El Festival de Granada no ha sido ajeno a los ajustes presupuestarios de la administración pública. Ha sufrido una rebaja sustancial de las aportaciones públicas que nos han llevado a adoptar nuevas formas de gestión, con criterios de racionalidad y, aunque pueda parecer paradójico, con un crecimiento de la actividad con el fin de tener presencia constante en el panorama cultural de nuestro país.

Entendemos que el Festival de Granada es, además de un proyecto de extraordinario prestigio cultural y artístico, uno de los ejes de desarrollo económico, turístico y social, y, sin lugar a dudas, una herramienta de promoción de los valores patrimoniales y turísticos de Granada.

El reto artístico de esta nueva etapa ha sido muy interesante: poner en pie un proyecto musical que tuviera como idea fundamental la excelencia artística y como prioridad la búsqueda de un repertorio idóneo para fidelizar nuevos públicos.

Como se muestra en las páginas siguientes de esta nota, vamos a escuchar obras de gran repertorio, como los Conciertos para violín y orquesta de Beethoven y de Chaikovski; las páginas sinfónicas más bellas que dejaron escritas dos extraordinarios compositores, de estéticas muy dispares y unidos en este año por el bicentenario de su nacimiento, Wagner y Verdi; en el centenario de su estreno, una de las obras más importantes de la historia de la música europea, La consagración de la primavera, o la extraordinaria producción de El retablo de maese Pedro, en la escenografía de Enrique Lanz, cuando se cumplen 90 años desde que su abuelo, Hermenegildo Lanz, pusiera a disposición de Manuel de Falla sus escenas para el estreno de esta obra en el Palacio de la Princesa de Polignac en París. Disfrutaremos de la puesta en escena que la Fura dels Baus nos ofrece de la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, y del siempre conmovedor Requiem de Mozart, pero también de otras músicas como las que nos proponen Ute Lemper, Michael Nyman, Jordi Savall, David Rusell, Paco de Lucía, José Mercé o Dorantes… Y por supuesto, disfrutaremos de los grandes ballets a cargo de las compañías de Monte-Carlo, Marsella, Ópera de Roma, Nacional de Danza, y del flamenco de Carlos Saura o el baile de Israel Galván, por citar solo algunos nombres.

Se puede encontrar más información en la página web del Festival.

Programación del Festival

Viernes 21 de junio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. Orquesta Nacional de Francia. Daniele Gatti director. Música instrumental de Giuseppe Verdi y Richard Wagner, con motivo del bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi y Richard Wagner.

La gran doble efeméride del año musical (los centenarios de Wagner y Verdi) se convierte en tema ideal de apertura. Daniele Gatti al frente de la Nacional de Francia recreará algunas de las memorables páginas sinfónicas que ambos compositores dejaron en su repertorio operístico, más vivo hoy que nunca.

Sábado 22 de junio | Monasterio de San Jerónimo, 12.00 h. Dúo Per-Sonat. Obras de Hildegard von Bingen del manuscrito Dendermonde, Abadía de San Pedro y San Pablo, Códice 9

Abadesa, viajera incansable, tratadista, escritora, compositora, Hildegard von Bingen fue una de las personalidades más fascinantes de toda la Edad Media. Alabada como gran líder espiritual de su tiempo, Benedicto XVI le otorgó en 2012 el título de Doctora de la Iglesia. La mezzo Sabine Lutzenberger la recrea en un recital de atmósfera mística.

Sábado 22 de junio | Teatro del Generalife, 22.30 h. Les Ballets de Monte-Carlo. Jean-Christophe Maillot. John Adams música, Jean-Christophe Maillot coreografía, Jean-Christophe Maillot y Dominique Drillot escenografía, imágenes a partir de cuadros de Jean Maillot, Jean-Christophe Maillot y Jean-Michel Lainé vestuario, Dominique Drillot iluminación. Shéhérézade de Nikolai Rimski-Korsakov música, Jean-Christophe Maillot coreografía, Jérôme Kaplan vestuario y decorados, Dominique Drillot iluminación.

Los Ballets de Montecarlo recuperan el espíritu de la compañía de danza más famosa de la historia, los Ballets Rusos de Diaghilev, que estuvieron en Granada en 1918 y posaron en la Alhambra con los trajes de Shéhérezade. La maravillosa partitura de Rimski-Korsakov y su exuberante coreografía traen al Festival todo el exotismo de Las mil y una noches.

Domingo 23 de junio | Auditorio Manuel de Falla (Sala B), 12.00 h. Cuarteto Bretón. Obras de Ludwig van Beethoven, Juan Alfonso García y Jesús Guridi

El magistral op.18 núm. 4 de Beethoven forma programa con el único cuarteto escrito por el compositor y organista granadino Juan Alfonso García en 2007, y con el Cuarteto núm. 2, del compositor y también organista vasco Jesús Guridi, de 1949. Este último recientemente grabado para el sello Naxos por el Cuarteto Bretón, que este año celebra su décimo aniversario.

Domingo 23 de junio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. Ute Lemper voz. Vana Gierig piano. Tito Castro bandoneón. Canciones de Kurt Weill, Norbert Schulze, Friedrich Hollaender, Édith Piaff, Jacques Brel, Astor Piazzolla, Nino Rota, Ute Lemper y música yiddish

Ute Lemper, una de las cantantes más versátiles de nuestros días, llega al Festival para presentar un espectáculo exitoso ya en medio mundo. En The Last Tango in Berlin, la inclasificable artista alemana conecta su territorio predilecto (el cabaret berlinés de los años 20, la chanson francesa de posguerra) con el del nuevo tango argentino.

Lunes 24 de junio | Casa de los Pisa, 20.30 h. Gabriel Bianco guitarra. Obras de Alonso Mudarra, Napoleón Coste, Johann Sebastian Bach y Niccolò Paganini.

Aún veinteañero, Gabriel Bianco es uno de los nuevos fenómenos de la guitarra en el mundo. Ganador, entre otros muchos premios, del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia, en Granada mostrará su talento con un programa tan ecléctico como virtuosístico.

Lunes 24 de junio | Patio de los Arrayanes, 22.30 h. Michael Nyman piano. Obras de Johann Sebastian Bach y Michael Nyman (estreno absoluto. Obra encargo del Festival Internacional de Música y Danza de Granada en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM)

Por una vez sin su conjunto, el compositor británico, popular por sus trabajos para el cine, especialmente por la banda sonora para El piano de Jane Campion, ofrecerá en estreno absoluto una obra encargo del Festival y del CNDM, que pondrá en estrecha relación con el mundo de Bach. ¡Menudo modelo!

Martes 25 de junio | Parador Nacional de San Francisco, 20.30 h. Tamar Beraia piano. Obras de Franz Schubert, Fryderyck Chopin, Isaac Albéniz y Franz Liszt

Tercer Premio en el pasado Concurso Paloma O’Shea de Santander, uno de los más prestigiosos del mundo en su especialidad, la pianista georgiana Tamar Beraia afrontará en Granada un programa de extraordinaria exigencia musical y virtuosística, que parte cronológicamente de Schubert y acaba en Albéniz.

Martes 25 de junio | Parque de las Ciencias (Sala Tecno-Foro), 22.30 h. El retablo de maese Pedro. Orquesta Ciudad de Granada. Manuel Hernández-Silva dirección musical. Compañía Etcétera. Enrique Lanz dirección de escena- Benjamin Britten, Simple Symphony, op. 4. Manuel de Falla, Concerto per clavicembalo, flauto, oboe, clarinetto, violino e violoncello. Con motivo del centenario del nacimiento de Benjamin Britten y de los 90 años desde el estreno en París de El retablo de maese Pedro

La Sinfonía simple de un Britten que está de centenario, se reúne con dos de las obras esenciales escritas por Manuel de Falla en los años veinte: el Concierto para clave y cinco instrumentos y El retablo de maese Pedro, obra maestra del teatro musical español que podrá verse en la celebrada producción para marionetas de la Compañía Etcétera. La batuta de Hernández-Silva garantiza el éxito de la propuesta.

Miércoles 26 de junio | Teatro del Hotel Alhambra Palace, 20.30 h. José Pizarro tenor. David Aijón pianoforte. Lieder de Robert Schumann.

Robert Schumann fue uno de los maestros indiscutibles del piano y la canción de cámara románticos. El tenor José Pizarro, uno de los grandes especialistas de la música antigua española, se acerca aquí a su figura con el acompañamiento de un piano de época.

Miércoles 26 de junio | Teatro del Generalife, 22.30 h. Ballet Nacional de Marsella. Frédéric Flamand director artístico. Métamorphoses. Hector Berlioz música, Frédéric Flamand concepto artístico y coreografía, Humberto y Fernando Campana escenografía y vestuario, Frédéric Flamand y Ralph Nonn diseño de luces.

Si la Ópera de París es sinónimo de glamour, el Ballet de Marsella lo es de lo chic, calificativo que mejor describe a su impulsor, el genial Roland Petit. En Métamorphoses se une la técnica clásica con la expresividad contemporánea, para una coreografía con formas espectaculares, basada en Las metamorfosis del poeta romano Ovidio.

Jueves 27 de junio | Parroquia de Nuestro Salvador, 21.00 h. Monica Melcova órgano. Obras de Dietrich Buxtehude, Bert Matter, Johann Sebastian Bach e improvisaciones.

Eslovaca de nacimiento, pero de formación esencialmente francesa, Monica Melcova mostrará las posibilidades del órgano de la Parroquia de Nuestro Salvador con un programa que funde lo antiguo (Bach, Buxtehude) con lo moderno (Bert Matter), a la vez que exhibe su arte en una de las disciplinas fundamentales de la escuela francesa: la improvisación.

Jueves 27 de junio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. Orquesta Nacional de España. Arabella Steinbacher violín. Vladimir Fedoseyev director. Benjamin Britten, The Young Person's Guide to the Orchestra (Guía de orquesta para jóvenes), op. 34. Piotr Ilich Chaikovski, Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op. 35. Igor Stravisnki, Le Sacre du printemps (La consagración de la primavera)

Cien años han pasado desde el escandaloso estreno de La consagración de la primavera de Stravinski en París, cien desde el nacimiento de Benjamin Britten en Inglaterra. Fedoseyev celebra ambas efemérides al frente de la Nacional de España. La joven violinista alemana Arabella Steinbacher completa el programa con una obra tan popular como el Concierto de Chaikovski.

Viernes 28 de junio | Teatro del Generalife, 22.30 h. Ballet del Teatro de la Ópera de Roma. Micha van Hoecke director artístico. La Sylphide. Herman Severin von Løvenskjold música, Auguste Bournonville y Erik Bruhn coreografía, Maina Gielgud puesta en escena, Shizuko Omachi escenografía y vestuario, Carlo Savi iluminación

La historia de amor entre un joven escocés y una criatura etérea que sólo él ve, es el argumento de La Sylphide, el primer gran ballet romántico y donde la zapatilla de punta afianzó su reinado. El Ballet de la Ópera de Roma lo pone en escena con la versión virtuosa del eminente coreógrafo del XIX, August Bournonville, revisada por otro de los grandes bailarines daneses e inseparable de la historia de Nureyev, Erik Bruhn.

Sábado 29 de junio | Monasterio San Jerónimo, 12.00 h. La Colombina. Música en las Españas de Felipe II. Villancicos, ensaladas y madrigales del siglo XVI en Castilla, Andalucía y Cataluña. Obras de Pere Alberc i Vila, Francisco Guerrero, Juan Vásquez, Joan Brudieu, Mateo Flecha y Anónimos.

La Colombina, uno de los grupos míticos de la polifonía española, repasa casi un siglo de romances, villancicos y ensaladas originales de algunos de los grandes maestros españoles que desarrollaron su carrera coincidiendo con los reinados de Carlos I y de Felipe II, de Vásquez y Guerrero a Flecha, Vila y Brudieu.

Sábado 29 de junio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. Orquesta Ciudad de Granada. The Sixteen. Joseph Haydn, Insanae et vanae cura, Hob. XXX:1/13c; y Sinfonía núm. 100 en Sol mayor, «Militar», Hob. I/100
Wolfgang Amadeus Mozart Misa de Réquiem en Re menor, K 626

El Réquiem que Wolfgang A. Mozart dejara inacabado a su muerte sigue conmocionando hoy a todo tipo de públicos. Harry Christophers y su soberbio coro de The Sixteen se unen a la Orquesta Ciudad de Granada para una nueva recreación de la obra, que complementan con música del otro gran maestro del Clasicismo, Joseph Haydn.

Domingo 30 de junio | Palacio de la Madraza, 20.30 h. Saïd Chraïb,i laúd. Samia Ahmed voz solista

El laudista marroquí Saïd Chraïbi evoca la música andalusí en el Palacio de la Madraza. Ganador de numerosos premios y distinciones internacionales en sus más de 40 años de carrera artística, el «príncipe del laúd» ofrecerá un recital en el que funde tradición con modernidad y aúna influencias arábigo-andaluzas, persas e incluso flamencas. Sus composiciones y su estilo, con rápidas y sorprendentes improvisaciones, son motivo para disfrutar y no faltar a esta cita en palacio.

Domingo 30 de junio | Teatro del Generalife, 22.30 h. Ballet del Teatro de la Ópera de Roma. Don Quijote. Micha van Hoecke director artístico. Ludwig Minkus música, Marius Petipa y Alexander Gorsky coreografía, Mikhail Messerer puesta en escena, Francesco Zito y Antonella Conte escenografía, Francesco Zito vestuario, Agostino Angelini iluminación. Tamara Rojo, primera bailarina invitada. Yoel Carreño, primer bailarín invitado.

Don Quijote es más que uno de los grandes clásicos de la danza. Es también la mejor prueba de cómo los bailes españoles influyeron a su coreógrafo, Marius Petipa, y fueron esenciales durante su carrera en Rusia. Tamara Rojo será la estrella de esta velada, en una de sus escasas apariciones fuera de Londres desde que tomó la dirección del English National Ballet.

Lunes 1 de julio | Teatro Cajagranada, 19.30 h. Constelaciones. Aracaladanza. Enrique Cabrera idea y dirección. Aracaladanza, coreografía. Mariano Lozano P. Ramos y Luis Miguel Cobo, música original. Simon Jeffes música. Elisa Sanz diseño de vestuario y escenario. Pedro Yagüe diseño de luces. Álvaro Luna diseño de videoescena. Edad recomendada: a partir de 5 años.

La compañía de danza de Enrique Cabrera, especializada en espectáculos para bebés y niños, vuelve al Festival con la magia plástica de Constelaciones, su último montaje y que cierra la trilogía de obras inspiradas en grandes pintores. El universo de Joan Miró, su mediterráneo, sus colores, sus interpretaciones oníricas de la realidad, su peculiar lenguaje... conforman un espectáculo de calidad imprescindible para el disfrute de adultos y niños.

Lunes 1 de julio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI. Amel Brahim-Djelloul, canto. Lior Elmaleh, canto. Driss El Maloumi, canto y oud. Hakan Güngör, kanun. Yurdal Tockan, oud. Haig Sarikouyoumdjian, duduk. Erez Shmuel Mounk, percusión. Manuel Forcano, recitante. Jordi Savall, director. Granada eterna, 1013–1526. De la fundación del Reino de Granada, expansión y esplendor del al-Andalus, hasta su incorporación al Reino de Castilla y León. Programa encargo con motivo de la celebración del Milenio de la ciudad de Granada

La celebración del milenio granadino no podía haber sido puesta en mejores manos: Jordi Savall, al frente de sus ya míticos conjuntos y con un importante refuerzo de artistas vinculados a la música árabe, recreará el ambiente de la ciudad desde su fundación hasta su incorporación a la corona castellana casi cinco siglos después.

Martes 2 de julio | Teatro Cajagranada, 19.30 h. El Festival de los pequeños. Constelaciones. Aracaladanza

Martes 2 de julio | Patio de los Arrayanes, 22.30 h. David Russell guitarra. Obras de Mauro Giuliani, Domenico Scarlatti, Enrique Granados, Couperin, Sergio Assad, Manuel de Falla y Música celta.

El escocés David Russell es uno de los guitarristas más admirados y reconocidos de nuestro tiempo. En ese espacio mágico del Patio de los Arrayanes, las seis cuerdas de su instrumento harán un largo viaje del mundo barroco (Couperin, Scarlatti) al siglo XX, sumergiéndose también entre medias en el terreno de la música tradicional.

Miércoles 3 de julio | Teatro Cajagranada, 19.30 h. El Festival de los pequeños. Constelaciones. Aracaladanza

Miércoles 3 de julio | Hospital Real (Patio de los Mármoles), 22.30 h. Oxalys. Música de Ferdinand Ries, Giuseppe Verdi, Max Reger, Giacomo Puccini y Wolfgang Amadeus Mozart.

Fundado en Bruselas hace justo veinte años, el conjunto Oxalys presenta un programa ecléctico que repasa algunas de las obras recogidas en sus numerosas y exitosas grabaciones, de los cuartetos con flauta de Mozart y Ries a la Serenata de Reger. Se suman a la propuesta un final operístico verdiano y la delicia cuartetística de Puccini, Crisantemi.

Jueves 4 de julio | Parroquia de los Santos Justo y Pastor, 21.00 h. Lorenzo Ghielmi órgano. Obras de Girolamo Frescobaldi, Bernardo Pasquini, Bernardo Storace, Domenico Zipoli y Giuseppe Gonelli

Uno de los grandes organistas europeos de nuestros días hace en el magnífico instrumento de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor un repaso por las distintas escuelas italianas del Barroco, bien ancladas en el genio tutelar de Girolamo Frescobaldi.

Jueves 4 de julio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. La Fura dels Baus. Orfeo ed Euridice. Ópera en tres actos. Música de Christoph Willibald Gluck y libreto de Rainiero de Calzabigi. Ana Ibarra mezzosoprano (Orfeo). Maite Alberola soprano (Eurídice). Marta Ubieta soprano (Amore). Coro Intermezzo. Orquesta Sinfónica Bandart. Gordan Nicolic director musical. Carlus Padrissa director de escena.

Obra clave en el desarrollo histórico de la ópera, Orfeo ed Euridice de Gluck, pilar fundamental desde el que el compositor impulsó a mediados del siglo XVIII sus deseos de reforma del arte lírico, será ofrecida en la visión renovadora que La Fura dels Baus estrenó en el Festival de Peralada de 2011, con la propia orquesta actuando y moviéndose por la escena.

Viernes 5 de julio | Carmen de los Mártires, 20.30 h. Ensemble &cetera. Obras de Barbara Strozzi, Tarquinio Merula, Benedetto Ferrari, Constantijn Huygens, Giovanni P. Berti, Camillo Orlandi, Luigi Rossi, Girolamo Frescobaldi, Johannes H. Kapsberger, Sigismondo D’India, y Giovanni M. Trabaci.

Una de las épocas más apasionantes de la historia de la música, la de la primera mitad del siglo XVII, cuando irrumpe con fuerza extraordinaria el universo estético del Barroco, es la base de este programa en el que la retórica de los textos se coloca en primerísimo plano: una voz se eleva sobre un bajo continuo de perfiles sugerentes.

Viernes 5 de julio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. La Fura dels Baus. Orfeo ed Euridice.

Sábado 6 de julio | Monasterio de San Jerónimo, 12.00h. Ton Koopman órgano. Obras de Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles, Pablo Bruna, Girolamo Frescobaldi, Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach

El holandés Ton Koopman es ya una leyenda de la interpretación barroca, como director o como instrumentista. En esta ocasión visita Granada como organista para ofrecer un programa magníficamente tramado entre los grandes maestros del norte de Alemania y los del sur de Europa.

Sábado 6 de julio | Antiguo Hospital de Peregrinos (Asociación de la Prensa de Granada), 20.30 h. Iñaki Fresán barítono. Juan Antonio Álvarez Parejo piano. Obras de Fernando Obradors, Frederic Mompou, Joaquín Rodrigo, Jesús García Leoz, Manuel Olta, Antón García Abril, Salvador Moreno, Manuel de Falla, Miquel Ortega y Carlos Guastavino. Con motivo del centenario de la Asociación de la Prensa de Granada.

Acompañado por un histórico del piano español, Iñaki Fresán, uno de los barítonos nacionales más comprometidos con el mundo del lied, propone un intenso recorrido por la canción española de cámara del siglo XX, de clásicos como Falla, Obradors o Rodrigo a infrecuentes como Oltra, Moreno o Miquel Ortega.

Sábado 6 de julio | Teatro del Generalife, 22.30h. Compañía Nacional de Danza. José Carlos Martínez director artístico. Romeo y Julieta. Goyo Montero coreografía, Serguéi Prokofiev música, Goyo Montero y Verena Hemmerlein, escenografía y vestuario. Goyo Montero y Olaf Lundt, iluminación

Premio Nacional de Danza 2011, el español Goyo Montero es el director y principal coreógrafo del Ballet de Núremberg (Alemania), desde 2008. La Compañía Nacional de Danza que dirige José Carlos Martínez estrena su versión de Romeo y Julieta en primavera, en el Teatro Real y después vendrá al escenario del Generalife. Hay gran expectación por admirar su ballet sobre la inmortal tragedia de Shakespeare y la hermosa música de Prokofiev.

Domingo 7 de julio | Palacio de Carlos V, 22.30 h. Orquesta Filarmónica de la Scala de Milán. Michael Barenboim violín. Christoph Eschenbach director. Ludwig van Beethoven, Concierto para violín y orquesta en Re mayor. Piotr Ilich Chaikovski, Sinfonía núm. 4 en Fa menor, op. 36

Creada en 1982 por Claudio Abbado como orquesta de conciertos y convertida en uno de los mejores instrumentos que pueblan los fosos europeos, la Filarmónica de la Scala milanesa llega dirigida por Eschenbach y un programa ecléctico y popular, que reúne la Cuarta de Chaikovski con el Concierto para violín de Beethoven, que tendrá como solista a un joven de apellido ilustre y en pleno ascenso, Michael Barenboim.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.