A la búsqueda de Antonio Vivaldi

La Música Instrumental (48): Concerto “Conca” RV 163

Hugo A. Di Leonardo
viernes, 24 de abril de 2015
0,0004258

Ubicado entre el grupo de conciertos para cuerdas (es decir, sin solista) o también llamados Concerti ripieni, se encuentra el que lleva por título “Conca”. El mismo fue escrito en la tonalidad de Si bemol mayor y lleva el número RV 163 en el Catalogo Ryom. La fecha de composición del mismo rondaría entre los años 1730/31, según Cesare Fertonani. El concierto tendría una estrecha relación con la visita que el compositor hizo a la Corte Bohemia en esos años. Agrega el autor que conjuntamente con “La Caccia” RV 362 e “Il corneto da posta” RV 363, forman un terceto de conciertos escritos en la tonalidad de Si bemol mayor e inspirados en instrumentos de viento y fundados sobre un mismo núcleo generativo debido a intervalos de octavas de si bemol3 y si bemol4.

Los concerti a quattro

Los cuarenta y cuatro conciertos sin solista (algo más de cincuenta en el Catalogo Ryom, si se contabilizan las sinfonías y los concerti ripieni) para cuatro partes de cuerdas y continuo (que tan competentemente describe Pincherle como “en estilo sinfónico”) de Vivaldi, lo muestran en su mejor aspecto como compositor puro y simple, liberado de la necesidad de tener que dedicarse al virtuosismo por el mero virtuosismo, dice Michael Talbot en su libro Vivaldi. La diferencia entre estos concerti a quattro (en tres obras usa el nombre concerto ripieno: concierto para orquesta) y las sinfonías de operas, o en este estilo, es de carácter formal y estilístico más que de géneros bien definidos, concluye Talbot.

Conciertos sin solista

Dice Nicholas Anderson, con referencia a Conca que: "La estructura del movimiento de apertura (Allegro molto) se destaca por su alternancia entre el tiempo de compás binario y triple. El resultado aquí es de dos efectos de fuertes contrastes, caracterizado uno por sus interjecciones al unísono y el otro por la medida de una animada danza, con breves pasajes de trémolos de cuerdas que presagian el comienzo de las sinfonías de Mannheim."

Conciertos para cuerdas

Roger-Claude Travers nos agrega que una de las obras más importantes de todos los conciertos sin solista de Vivaldi, es el Concerto Conca RV 163, que los musicólogos relacionan con la visita del compositor a Bohemia entre 1729/30. Agrega que la hipótesis desarrollada por el Prof. Talbot acerca de que la obra sería una comisión para la nobleza austro-checa, (los Condes Sporck, Morzin o Wrtby?), como un concierto programático de coloratura local es factible.

Conca – Concerto del Viualdi

El Prof. Michael Talbot, en el Boletín Vivaldiano N° 5 (1984), se refiere al origen de la trompeta marina y la alusión de Vivaldi en la obra. Luego realiza una serie de consideraciones acerca de “los géneros de moluscos marinos que han sido utilizado con mayor frecuencia para la trompeta marina y que son: Strombus, Cassis y Charonia (los tritones). El agujero de soplado es hecho por la ruptura en la cima de la cáscara, un método habitual en Europa desde la antigüedad, o también por la perforación de un agujero en la espira cerca del ápice, un procedimiento común en el área del Pacífico. Boquillas artificiales han sido añadidas en la celebrada Wettertrompete (o Wetterhorn) de Bohemia.

Composizioni di squisita fattura

Gloria Staffieri, en su comentario en el CD de I Musici, dice que: "estas obras nos revelan un Vivaldi en su mejor luz de compositor puro y libre de la necesidad de empeñarse por el virtuosismo mismo." Agrega que una cosa es cierta: los trabajos para orquesta y continuo de Vivaldi constituyen una parte fundamental de la amplia producción de conciertos del veneziano.

Los movimientos

Si bien es cierto que la grabación de I Musici para Philips en 1992 indica los siguientes tiempos para el concierto a saber:

1. (Allegro molto moderato) – Allegro molto

2. Andante (molto)

3. Allegro, el artículo del Prof. Talbot refiere algunas indicaciones de la partitura:  Primer tiempo (sin indicación de tiempo); segundo movimiento (Andante); tercer movimiento (Allegro).

Finale

No es de excluir que con este concierto Vivaldi estuviera siguiendo una tradición centroeuropea de composiciones inspiradas en la representación de escenas, particularmente instrumentales, una tradición de la cual se encuentran maravillosos ejemplos en la Battalia (1673) y en la Pauernkirchfahrt de Biber, concluye Cesare Fertonani.

Especificaciones y detalles del concierto

Concerto per Archi in Si b. maggiore “Conca”
Ubicación: Turín, Biblioteca Universitaria – I-Tn: Giordano cc. 251-254
Ricordi: Tomo N° 9
Catalogo Ryom: RV 163
Catalogo Pincherle P. 410
Catalogo Fanna: XI, 5 
Allegro molto – Andante (molto) – Allegro

Bibliografía

1. Cesare Fertonani, La música strumentale di Antonio Vivaldi. Leo S. Olschki editore, Firenze. 1998
2. Michael Talbot, Vivaldi. Alianza Editorial, Madrid, 1990
3. Michael Talbot, "Vivaldi´s Conch Concerto", Informazioni e Studi Vivaldiani, Ricordi N° 5, 1984
4. Nicholas Anderson, Vivaldi – Concertos without a soloist. I Musici Philips CD N° 438 876-2 (1993)
5. Roger-Claude Travers, Concerto ou Sinfonia?. I Musici, Philips CD N° 438 876-2 (1993)
6. Gloria Staffieri, Composizioni di squisita fattura I Musici – Philips CD N° 438 876-2 (1993)

Algunas versiones en You tube

https://www.youtube.com/watch?v=iiQUcF_WOpk
https://www.youtube.com/watch?v=7iF_OvnEgX0
https://www.youtube.com/watch?v=PAVoV3qva2w
https://www.youtube.com/watch?v=flcLvvINN14

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.