Noticias
La SGAE entrega sus premios de jazz 'Tete Montoliú'
didpress.com
0,0003078
Los Premios de Honor de la II Bienal SGAE de Jazz Tete Montoliú ya tienen dueños. El vibrafonista estadounidense Bobby Hutcherson, el contrabajista danés Niels Henning Orsted Pedersen, el pianista gallego Abe Rábade y el madrileño Club de Música y Jazz San Juan Evangelista han sido los destinatarios de unos galardones que surgieron hace dos años, a iniciativa de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), para rendir homenaje a la obra y figura del gran pianista y maestro catalán, fallecido en 1997.Hutcherson y Pedersen comparten ex aequo el premio que reconoce al Artista nacional o internacional de especial relevancia, mientras que el joven gallego Abe Rábade se alza con el galardón al Pianista revelación menor de 30 años y el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista con la distinción a la Institución o colectivo de gran trayectoria y compromiso en la promoción del jazz.La entrega de estos premios - los Tete, como popularmente se les conoce en el gremio - tuvieron lugar el pasado sábado en el Palau de la Música en el transcurso del concierto Homenaje a Tete Montoliú, en el que participarán algunos de los más destacados jazzistas de la escena internacional. El estadounidense Cedar Walton será el encargado de subir el telón piano solo, para después dejar el escenario a un all stars formado por el también pianista Michel Camilo, el vibrafonista Bobby Hutcherson, los contrabajistas Niels Henning Orsted Pedersen y Horacio Fumero y el baterista Peer Wyboris.La primera edición de los Premios de Honor Tete Montoliú tuvo lugar en 1999 y entonces recayeron en el que fuera pianista y fundador del mítico Modern Jazz Quartet, John Lewis (recientemente fallecido), en la categoría de Artista nacional o internacional de especial relevancia, el Club Jazz Cava de Tarrassa como Institución o colectivo de gran trayectoria y compromiso en la promoción del jazz, y el valenciano Albert Sanz, como Pianista revelación.Premios de Honor Tete MontoliúLa SGAE instauró los Premios de Honor Tete Montoliú - una placa con el grabado del maestro catalán -para rendir tributo a nuestro intérprete de jazz más importante de todos los tiempos y auspiciar un foro musical donde las nuevas generaciones de jazzistas puedan acercarse a su espíritu creativo.La elección de Bobby Hutcherson (Los Angeles, 1941) y Niels Henning Orsted Pedersen, Osted, Dinamarca, 1947) como ganadores ex aequo de la categoría al Artista nacional o internacional de especial relevancia encuentra aval no sólo en sus respectivas trayectorias, sino en su prolífica e intensa relación con Tete Montoliú, en especial el vibrafonista, con el que realizó a dúo una de las asociaciones más productivas e inolvidables. Por su parte, el Pianista revelación Abe Rábade (Santiago de Compostela, 1977) no ha hecho más que recibir elogios desde que hace dos años regresara a España después de graduarse cum laude en el prestigioso Berklee College de Boston, pasando a formar parte de algunas de las programaciones jazzísticas más destacadas de nuestro país.Por último, el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, el templo madrileño de la buena música, celebra este año su 30º aniversario con un patrimonio cultural sobresaliente e insólito, dada su condición universitaria; por su escenario ha pasado la flor y nata del jazz internacional, incluido Tete Montoliú, que acostumbraba a decir que en esta sala se sentía como en casa; precisamente, allí grabó en directo uno de sus últimos álbumes, junto a los Harper Brothers, Tete en el San Juan (1995), consumando así uno de sus sueños.Concurso SGAE de Jazz Tete MontoliúEn el concierto Homenaje a Tete Montoliú también se entregarán y comunicarán los ganadores del Concurso SGAE de Obras de Jazz, que por vez primera se integra en el marco de la bienal. A la fase final han llegado 6 de las 83 obras recibidas, procedentes de 12 países. Esta media docena de partituras serán interpretadas esta noche en la sala Luz de Gas (C/ Muntaner, 246. 21.00h) por la Big Band del Taller de Músics, ante un jurado presidido por Horacio Fumero e integrado por Joan Albert Amargós, Max Sunyer, Pedro Ruy Blas y Albert Bover.Los premios para los compositores de las obras galardonadas incluirán un trofeo y diploma para el 6º y el 5º puesto, y una dotación económica distribuida de la siguiente manera: 250.000 pesetas para el cuarto, 500.000 para el tercero, 750.000 para el segundo y 1.000.000 de pesetas para el primero. La selección de las seis obras finalistas corrió a cargo de un primer jurado formado por Lluis Vidal, Bobby Martínez y el mencionado Max Sunyer.Bobby HutchersonNacido el 27 de enero de 1941 en la ciudad californiana de Los Angeles, Bobby Hutcherson es uno de los más importantes maestros instrumentistas del vibráfono y la marimba, a los que ha colocado en un nivel superior de preferencia. Ha sido uno de los grandes artistas que ha estado grabando jazz durante tres décadas enteras, así como uno de los improvisadores de mayor inspiración en nuestros tiempos. Su vocación por el vibráfono se inspiró en las grabaciones de Milt Jackson, que le decidieron a cambiarse de instrumento después de haber estudiado piano brevemente cuando era niño.Muy pronto se fue de gira con un grupo codirigido por dos antiguos alumnos de las bandas de Dizzy Gillespie y Count Basie así como de Billy Mitchell y Al Grey. Esta circunstancia lo llevó a Nueva York, donde tuvo un papel importante en el cambio de sonido del sello discográfico Blue Note de los años 60. Durante una docena de años de grabaciones para este sello, sus grandes colegas fueron Jackie Mc Lean, Lee Morgan y Eric Dolphy. Hutcherson volvió a la Costa Oeste de Estados Unidos en 1968 y se asoció con el saxofonista Harold Land. Desde entonces ha trabajado y grabado con músicos como Dexter Gordon, Sonny Rollins, McCoy Tyner y Woody Shaw.Durante los últimos años de la década de 1970 grabó varios álbumes para el sello CBS Records, seguidos de uno para Contemporary, y entonces el productor Orrion Keepnews le pidió ser el primer artista del nuevo sello Landmark. Ya hacía muchos años y a través de varios álbumes que los dos se conocían, pero su relación productor / artista, ahora próspera, empezó con el disco Good Bait (con el legendario batería Philly Joe Jones, en una de sus últimas apariciones, con la entonces joven estrella del saxofón Branford Marsalis, George Cables al piano y Ray Drummond al contrabajo). La carrera profesional del propio Hutcherson continuó satisfactoriamente activa y ha variado cada vez más. A un extremo se encuentra su gusto por el mundo del cine, como el papel destacado que desempeñó en A'Round Midnight para ayudar a su viejo amigo Dexter Gordon.En el otro lado, está su trabajo como parte del gran sexteto conocido como Timeless All-Stars (con Curris Fuller, Cedar Walton, Land, Williams y Higgins), , con el que ha realizado giras por Europa y prácticamente por todos los Estados Unidos. También ha protagonizado actuaciones memorables junto al pianista Kenny Barron, el contrabajista Buster Williams y el batería Al Foster. Por su parte, Bobby Hutcherson protagonizó junto a Tete Montoliú uno de los dúos jazzísticos más fascinantes y definitivos de la década de los 90.Niels Henning Ørsted PedersenNacido el 27 de mayo de 1946 en Osted (Dinamarca), es conocido en el mundo internacional del jazz como NHØP (iniciales de su nombre completo) y ha sido contrabajista profesional desde los catorce años de edad, aunque estudió originalmente piano antes de empezar a tocar el bajo con grupos daneses. Es un virtuoso que ha tocado casi siempre en entornos relacionados con el bop, y uno de los más fantásticos bajistas europeos que surgieron en los años 60. Por esas fechas trabajó regularmente como contrabajista del Club Montmartre y como miembro de la Danish Radio Orchestra.Desde principios de aquella década ha tocado y grabado con todos los grandes jazzistas del mundo: Bud Powell, Sonny Rollins, Bill Evans, Oscar Peterson, Milt Jackson, Joe Pass, Ben Webster, Miles Davis, Chet Baker, Stan Getz, Toots Thielemans, Tete Montoliú (con quien también integró su trío), Johnny Griffin y Michel Petrucciani. Su nombre figura en más de 600 discos, pero este prestigioso contrabajista también ha grabado por su cuenta una serie de álbumes con distintos artistas de jazz, entre los que cabe mencionar a Palle Mikkelborg, Jan Garbarek, David Liebman, John Scofield, Philip Catherine, Ulf Wakenius y Adam Nussbaum. Durante los 90 NHØP, dirigiendo su propio trío, grabó y lanzó al mercado magníficos álbumes.A lo largo de su dilatada carrera, NHØP ha sido galardonado con numerosos premios: Down Beat's 'Critics' Poll 1961; Jazz Forum 1974-75; Melody Maker's 'Reader's' Poll 1977; Jazz Journal's Readers' Poll 1981; Down Beat's 'Critics' Poll 1981; Down Beat's 'Critics' Poll 1986; 'The Bird Trophy', que recibió durante la celebración del North Sea Jazz Festival 1987; The 'Niels Prize', 1988; 'The Hartmann Prize', Copenhague 1988; el 'Nordic Council Music Prize' 1991, y el 'Knight of the Dannebrog 1992'.No resulta nada sorprendente que NHØP se haya convertido en un eterno viajero: poseedor de un extraordinario virtuosismo en la técnica del contrabajo y dotado de una gran creatividad musical, constantemente es invitado por los principales artistas de jazz para participar en conciertos y grabaciones de todo el mundo. No obstante, NHØP nunca ha cortado con sus raíces escandinavas, que se dejan sentir en el desarrollo y exploración del folclore danés. En 1999, NHØP solicitó la colaboración de Mulgrew Miller para relalizar una gira y un disco con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Duke Ellington. Desde entonces han mantenido una excelente colaboración como dúo, que en ocasiones complementan con el batería americano Alvin Queen.Abe RábadeAbelardo Abe Rábade es uno de los máximos exponentes de la última generación jazzística española. Nació el 8 de septiembre de 1977 en Santiago de Compostela, la ciudad donde cursó sus primeros estudios musicales, para después trasladarse a Boston e ingresar en el prestigioso Berklee College Music (1995-1999). Allí nació el Abe Rábade Trío (junto al contrabajista Paco Charlín y el baterista Val Tzenkov), una formación de jazz acústico que combina tradición y modernidad con grandes dosis de personalidad. Abe Rábade alternó los conciertos en distintas salas y clubes de Boston con sus estudios, que concluyó con licenciatura doble cum laude en Composición de jazz e Interpretación de piano.El repertorio del Abe Rábade Trío es mayoritariamente original e incluye composiciones de estética hardbop así como estructuras de un carácter más lírico. De entre las versiones que el grupo hace destacan las obras de Joanne Brackeen, Jerry Bergonzi, Chick Corea, Miles Davis, Joe Henderson y Billy Strayhorn. El grupo ha ofrecido numerosos conciertos en el marco de festivales de jazz y clubs de Estados Unidos y Europa, destacando el segundo premio obtenido en el XXIV Concurso Internacional de Grupos de Jazz de Getxo (2000). Este año, el Abe Rábade Trío fue seleccionado por el Instituto de la Juventud (INJUVE) para participar en sus Circuitos de Música 2001 y en la Muestra de Jazz de Ibiza, junto al cuarteto de Branford Marsalis.Desde su llegada a España, Abe Rábade ha recibido el reconocimiento unánime de la prensa especializada. En la actualidad prepara el que será su primer disco, Babel de Sons, que será editado en breve.Club de Música y Jazz San Juan EvangelistaEl Club de Música y Jazz San Juan Evangelista celebra este año su 30º Aniversario, consolidado ya como el templo madrileño de la buena música. Lejanos quedan los tiempos en los que un grupo de jóvenes universitarios aficionados a la música clásica, desesperados ante el alto precio de las entradas de los conciertos y las largas colas para hacerse con una entrada, decidieron instalar la cultura entre las cuatro paredes del modesto salón de actos del Colegio Mayor San Juan Evangelista. Corría el año 1970 y tras la música clásica, o con ella, luego llegó el jazz, el flamenco, el blues, el folk, la canción de autor, el tango, el pop, el gospel, las nuevas músicas y la brasileña, entre otros géneros. Y una lista de artistas que hoy sería imposible de reproducir íntegramente, aunque nombres como Camarón, Enrique Morente, Paco de Lucía, Dexter Gordon, Art Blakey, Chet Baker, Dizzy Gillespie, McCoy Tyner, Kenny Barron, Don Cherry, Joe Henderson, Aute, Mercedes Sosa, Gwendal, Michael Nyman, Luther Allison, Egberto Gismonti o el propio Tete Montoliú (su primer y último concierto en Madrid fueron en el San Juan), bastarían para avalar tres décadas de historia y música monumentales.El almeriense Alejandro Reyes Domene es el único superviviente de aquel grupo de universitarios que pusieron en marcha, hace 30 años, una utopía que hoy es gozosa realidad. Su afán por acercar la música de calidad a la universidad, primero, y a Madrid después, se ha visto reflejada en unas programaciones, festivales y ciclos que siempre han tenido eco importante dentro y fuera de nuestras fronteras. Y durante todo este tiempo, el jazz ha sido su principal bandera, con una oferta equiparable a los mejores auditorios y clubes de todo el mundo.Las claves, quizás, hayan sido no confundir música con negocio, cantidad con calidad, no olvidar su carácter universitario, dar cabida siempre a las vanguardias; un permanente y constante esfuerzo, ilusionado y sin desánimo, una imaginación despierta siempre a la música de calidad, en un trabajo en equipo altruista de jóvenes universitarios que se han ido renovando de generación en generación, manteniendo siempre el mismo espíritu, supliendo una permanente escasez de recursos económicos.Por todo esto, el San Juan, el Johnny, como popularmente se le conoce, forma parte de la historia grande de nuestra cultura musical. Así desde hace 30 años y así que sean por otros muchos más.
Comentarios