Noticias
Recordando al clavecinista Rafael Puyana
Remitido

Los “Encuentros Manuel de Falla” en su XX edición están dedicados a la figura del clavecinista Rafael Puyana. Su legado personal, varios de los instrumentos musicales que coleccionó a lo largo de su carrera, biblioteca, partituras anotadas y grabaciones, fue donado poco antes de morir: una extraordinaria adquisición que ha movido al Archivo Manuel de Falla a ampliar sus instalaciones con la construcción del “Aula Rafael Puyana”, que se perfila como un espacio único para la investigación y el estudio interpretativo del clave.
Los conciertos, cursos y exposiciones propuestos tienen un doble objetivo, por un lado, presentar el legado de Rafael Puyana y, por otro, profundizar en los ejes de encuentro con Manuel de Falla y Wanda Landowska, protagonistas de uno de los episodios más destacados de la creación musical del siglo XX, la recuperación de la música antigua.
La pianista Azumi Nishizawa será la encargada de abrir este amplio programa de actividades con un concierto de inauguración integrado por una selección de Sonatas de Domenico Scarlatti, las mismas que Manuel de Falla interpretó en un recital ofrecido en el Ateneo de Granada en 1927, reconstruidas a partir de las partituras conservadas en su biblioteca personal.
Tendremos, también, la oportunidad de escuchar dos de los instrumentos donados por Rafael Puyana de la mano de María Teresa Chenlo, que tocará un clave de doble teclado fabricado por Willard Martin en 1982, basado en el construido por Blanchet (París, siglo XVIII), y el clave de triple teclado creado por Andrea y Anthony Goble, basado en el construido por Hieronymus Albrecht Hass (Hamburgo 1740), el único de estas características en España. Por otro lado, Genoveva Gálvez impartirá un taller de interpretación del repertorio español para clave.
Los conciertos de temporada del Auditorio Manuel de Falla dedicarán parte de sus programas a la música de Falla, con la interpretación del Concerto para clave y cinco instrumentos, y el recital Las Musas de Andalucía, en el que podremos escuchar las Siete canciones populares españolas. El concierto extraordinario de la Orquesta Bética de Cámara -que ofrecerán un programa integrado por piezas de Manuel de Falla, Maurice Ravel y Adolfo Salazar- es, sin duda, una de las novedades más destacadas, pues supone el regreso de esta formación, creada por Manuel de Falla en 1924, y cuya última actuación en Granada tuvo lugar en 1927.
Por último debemos destacar el curso de análisis musical, que girará en torno a la canción española con motivo del centenario del estreno de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla y del cincuenta aniversario del fallecimiento de Ángel Barrios, y la exposición Falla, Puyana y Landowska, el clave bien temperado en Granada que mostrará por primera vez una selección del legado Puyana.
Comentarios