A la búsqueda de Antonio Vivaldi
Música instrumental (47) Las Sonatas de Manchester
Hugo A. Di Leonardo

Una colección de 12 bellísimas sonatas para violín y bajo continuo que se conocen con el nombre de Sonatas de Manchester, fueron descubiertas por el Prof. Michael Talbot en esa ciudad en 1973/4 en un volumen de la H. Watson Music Library. Seis de ellas son ejemplares únicos y del resto de las partituras, se encuentran copias en distintas ciudades. El título original de las mismas es:
“Sonate / á Violino solo e Basso per il Cembalo / Del Sig: D. Antonio Viualdi / Maestro di Capella da Camera / di S.A.S / il Sigr Pripe Filippo Langravio / d´Hassia Darmistath”
Un poco de historia
Probablemente Vivaldi entregara estas sonatas al cardenal Pietro Ottoboni, sobrino del Papa, en 1726. Tras el fallecimiento de este en 1740, fueron compradas por Edward Holdsworth, un erudito inglés, quien las adquirió para Charles Jennens, un terrateniente y también mecenas de las artes, en 1742.
Los herederos de éste fueron los Condes de Aylesford cuyos bienes se subastaron en Sotheby, en donde serian adquiridos por N. Flower. Tras su fallecimiento en 1965, la colección fue adquirida por la Biblioteca de Manchester.
Partituras y ubicación
La fecha de composición, estima Cesare Fertonani, estaría en torno a los años 1726/27, periodo en el cual la ciudad de Venecia recibió la visita del cardenal. De las Doce sonatas de Manchester, seis son la única fuente, ya que no hay otras partituras concordantes con las mismas. Estas son las Sonatas RV 754-757 y RV 759-760, mientras que de las Sonatas RV 3, RV 6 y RV 12 se conservan partituras más antiguas en Dresde, en tanto que otras tres Sonatas, RV 17ª, RV 22 y RV 758, tienen concordancia más o menos disimiles con partituras (en algunos casos incompletas) con las que se encuentran en las ciudades de Graz, Bruselas y Venecia, respectivamente.
Tanto en la Sonata RV 6 y en menor medida en las Sonatas RV 3 y RV 12, Vivaldi remodeló y simplificó la línea del bajo con respecto a las partituras de Dresde. En tres sonatas, las RV 17ª, RV 756 y RV 759 el compás ternario está indicado con la forma sintética <3>. Considerando que la colección fue copiada bajo la estricta supervisión de Vivaldi, agrega Fertonani, la escritura refleja fielmente las características habituales del Prete Rosso. Estima que las Sonatas de Manchester se presentan como un manuscrito muy particular, que tiene parangón por autoridad propia a las ediciones publicadas con número de opus.
Las sonatas del Opus II y V
Con respecto a esas publicaciones del Opp. II y V y las sonatas de Dresde, las Sonatas de Manchester se distinguen por algunas particularidades. La radical simplificación de la línea y de la función del bajo que tiende a perder relevancia temática y contrapuntística reduciéndose a un mero papel armónico y rítmico, dice Cesare Fertonani. No pocas veces, agrega, como en el Corrente de RV 754 o en Giga de RV 760 el bajo asume un aspecto explícitamente percusivo, inspirándose en el principio del llamado Trommelbass, tan deplorado por Quantz. Todas las sonatas fueron escritas en cuatro movimientos, siguiendo el clásico esquema de Lento-Rápido-Lento y Rápido
En los movimientos rápidos se impone la cualidad cantabile del dictado violinistico, evidente en la Allemanda de RV 754, en los agiles giros del Preludio de RV 756 o en los líricos tresillos del Preludio de RV 760. En las nuevas sonatas que no tienen concordancia con las de Dresde, la escritura para violín, prosigue Fertonani, son todo un reto, a la vez que son explícitamente virtuosas. Destaca la conducta a doppie corde del Andante de RV 758, el tipo de picchettato del Corrente de RV 755 y la secuencia de trinos y variedad de golpes de arcos en la Allemanda de RV 754.
Continua diciendo que en el volumen de Mánchester, el Prete Rosso ofrece para siempre ensayos sobre la forma compositiva, con movimientos basados en la técnica del ostinato.
La tonalidad
La tonalidad de estas sonatas, consideradas da camera, es variada y diversificada. Curiosamente la n° 1 y la última, la n° 12, comparten la tonalidad de Do mayor.
Detalle de la tonalidad en las obras (la nota indicada entre paréntesis corresponde al movimiento lento)
Sonata N° 1 - Do (do)
Sonata N 2 - re
Sonata N° 3 - sol (Mi.b)
Sonata N° 4 - Re (si)
Sonata N° 5 - Si.b (Mi.b)
Sonata N° 6 - La
Sonata N° 7 - do (Mi.b)
Sonata N° 8 - Sol
Sonata N° 9 - mi
Sonata N° 10 – si
Sonata N° 11 - Mi.b (do)
Sonata N° 12 - Do (do)
Detalle de las obras / ubicación por lugar de procedencia
Sonata N° 1 en Do mayor RV 3 – Mánchester (GB-Mp: MA 624.1 Vw 81 (n.1). Preludio. Largo – Corrente Allegro – Largo – Allemanda Allegro non molto. Concordancia con partitura en Dresde
Sonata N° 2 en do menor RV 12 – Mánchester Idem. Preludio. Largo – Corrente Allegro – Giga Allegro – Gavotta Presto. Concordancia con partitura en Dresde D-Dlb: 2389-R-7 (2)
Sonata N° 3 en sol menor RV 757 – Mánchester Idem. Preludio Largo – Allemanda Allegro – Sarabanda Grave – Corrente Allegro
Sonata N° 4 en Re mayor RV 755 – Mánchester Idem. Preludio Andante – Corrente Allegro – Andante – Corrente Allegro
Sonata N° 5 en Si b mayor RV 759 – Mánchester Idem. Preludio Largo – Allemanda Allegro – Sarabanda largo – Corrente Allegro
Sonata N° 6 en la mayor RV 758 – Mánchester Idem. Preludio Largo – Corrente Allegro - Andante – Corrente Presto. Concordancia con partitura en Venecia, Conservatorio Benedetto Marcello
Sonata N° 7 en do menor RV 6 – Mánchester Idem. Preludio Andante – Corrente Allegro – Grave – Allemanda Allegro. Concordancia con partitura en Dresde – D-Dlb 2389 R-10 (4)
Sonata N° 8 en Sol mayor RV 22 – Mánchester Idem. Preludio Andante – Allemanda Allegro – Andante – Corrente Allegro. Concordancia con partitura en Bruselas – Conservatoire Royal de Musique.
Sonata N° 9 en mi menor RV 17ª. – Mánchester Idem. Preludio Largo – Corrente Allegro – Sarabanda Largo – Allemanda Allegro. Concordancia con partitura en Graz, Austria-Biblioteca Sede Episcopal-Seckau
Sonata N° 10 en si menor RV 760 – Mánchester Idem. Preludio Andante – Corrente Allegro – Largo – Giga Allegro
Sonata N° 11 en Mi b mayor RV 756 – Mánchester Idem. Preludio Largo – Allemanda Allegro – Sarabanda Andante – Giga Allegro
Sonata N° 12 en Do mayor RV 754 – Mánchester Idem. Preludio Largo – Allemanda Allegro Sarabanda largo – Corrente Allegro
Paul J. Everett
El musicólogo Paul J. Everett concluye que se nota en las sonatas una alta incidencia por el embellecimiento de la escritura, lo que demuestra la preocupación de Vivaldi por la precisión y la performance de las mismas.
Federico Maria Sardelli
Mientras tanto el Maestro Sardelli encontró diversas similitudes con otras obras del veneciano. Por ejemplo:
RV 3, IV movimiento, compases 1-4 con RV 101, I movimiento, compases 23-27 (fuerte lazo entre el Concierto de cámara RV 101, para flauta y oboe, y la Sonata de Manchester RV 3)
RV 757, IV movimiento, compases 1-4 con RV 106, III movimiento, compases 28-33
Bibliografía
Paul J. Everett, CD Manchester sonatas – Harmonia Mundi, 1993.
Cesare Fertonani, La música strumentale di Antonio Vivaldi. Firenze, Leo S. Olschki, 1998
Michael Talbot, Vivaldi. Madrid, Alianza Editorial, 1990
Walter Kolneder, Guía de Vivaldi. Madrid, Alianza Editorial, 1989
Michael Talbot, The Manchester Violin Sonatas. A-R Editions - Madison
Federico Maria Sardelli, La Musica per Flauto di Antonio Vivaldi”. Firenze, Leo S. Olschki, 2001
Comentarios