Artes visuales y exposiciones
Book launch: Otto Piene. Zero has never stopped
Cosima Archer

Con motivo de la presentación del libro Otto Piene. Zero has never stopped, el 10 de enero del 2015 en Zúrich, Ewa Hess,-periodista y crítica de Arte-, entrevistó al profesor Dr. Raimund Stecker, colaborador del libro y gran conocedor del movimiento Zero y, en especial, de la obra del artista alemán Otto Piene, (1928-2014) .
El lanzamiento de este primer libro fue un interesante final a la exposición Objects de Otto Piene, inaugurada en el mes de octubre del 2014. De este modo, la Plutschow Gallery de Zúrich se unió a una fuerte deriva existente en el arte actual: el interés por el Arte Zero.
Portada del libro Ottto Piene, Zero has never stopped © 2014 by Plutschow Gallery
2010 fue un año decisivo. Sotheby´s de Londres subastó 20 significativas obras del movimiento Zero: Klein, Piene, Uecker, Fontana... pertenecientes a la Colección Lenz Schönberg y, desde entonces, el interés por el Arte Zero se ha hecho imparable hasta hoy.
Mr Sneep de Sotheby´s, especialista en Arte Contemporáneo, afirma que el Nul Art ha conquistado el mercado del arte.
Manifierto Zero © 1965 by Mack-Piene-Uecker. Hannover: Kestner Gesellschaft.
¡Soltaron lastre!
Año 1957, Düsseldorf. Dos jóvenes, Heinz Mack y Otto Piene, declararon oficialmente la hora cero del Arte,- die Stunde Null-, en frente de su pequeña galería. Tres años más tarde se les uniría Günther Uecker. Con aquel ritual dieron oficiliadad a la búsqueda de un nuevo comienzo, una Hora Cero libre de toda preocupación y del exceso de “carga” de la posguerra. Con un mensaje idealista, lleno de esperanza y con un concepto de la vida nuevo, hicieron frente al horror. Zero marca una fase de silencio y de quietud, una zona de transición, en la que lo antiguo se convierte en algo nuevo. Zero es una zona de nuevas posibilidades, no es una expresión nihilista. Zero es una zona incomensurable.
Heinz Mack, Otto Piene y Günther Uecker. Instantánea de un grupo que retrata una generación © Burkhard Maus
Otto Piene es un artista de una gran importancia para el siglo XX y XXI. Fue pionero y su actitud ante la vida y el conocimiento jamás se escindió del Arte. Con el Grupo Zero fue capaz de arrastrar el arte de los medios tradicionales (Pintura, Escultura...) a los nuevos medios, materiales y tecnológicos. Son famosas sus obras de Luz en movimiento, Fuego, Humo... La unión de Naturaleza y Fenómenos es una constante en su obra; una apariencia entre escultura y pintura. La influencia de los cuadros monocrómos y la relación con la posguerra que implicaba la depuración del arte figurativo, hizo que Piene se concentrase en la claridad, lucidez, pureza de los colores y en la vibración y el vaivén de la Luz. Consecuencia de su pensamiento fue una Estética nueva, una apariencia entre escultura y pintura. Objetos de luz. Desarrolló un nueva forma de Arte Optico y Cinético.
Desde los años 60 al 94 dirigió en Center for Advanced Visual Studies en el Instituto Tecnológico de Massachussetts, en Boston.
Otto Piene, Pirouetten, 2014, stainless steel, 210 x 100 x 100 cm © 2014 by Plutschow Gallery
Zero no es solamente un movimiento alemán, sino que traspasó fronteras y creó nuevos vínculos. Lucio Fontana, Yves Klein participaronn también con su espíritu creador. En octubre 2014, Guggenheim de Nueva York dedicó una importante exposición a este movimiento con 40 artistas de más de 10 países.
Zero se anticipó al lenguaje del Land Art, al del Arte Conceptual y al Minimalismo. Jugó con la pintura y la escultura, pero fue más allá con la fotografía, las instalaciones, la introducción del movimiento y la luz, y el uso del espacio como materia y protogonista.
El 6 de febrero 2015 Günther Uecker inauguró la exposición Mehr als Nagel (Más que clavos) en el K20 del Kunstsammlung NordRhein Westfallen. Durante el 2014, un gran número de ciudades han dedicado un espacio a la obra de Otto Piene. Sucediéndose en distintos puntos de Europa, América para finalizar en Asia, en Teherán. Este gran número de exposiciones es la constatación de la enorme fascinación que produce este movimiento.
Berlín, More Sky en la National Galerie
Neuss, Light and Air, en Langen Foundation
Purchase, Art of Zero en el Neuberger Museum
Düsseldorf Licht und Keramik en Setareh Galerie
Nueva York .... Guggenheim, Countdown to tomorrow, 1950s-60s
Zúrich, Objects Plutschow Gallery
Teherán, Rainbow Museum of Contemporary Art, febrero-mayo 2015
Otto Piene, Instalación “More Sky”, 2014, National Galerie, Berlín.
Ewa Hess inició el coloquio preguntando la razón del gran interés por Zero en estos últimos años.
El profesor Dr. R. Stecker afirmó que el redescubrimiento de Zero refleja el quantum continuum del Arte , es decir, la confirmación de su intemporalidad. “El mundo del Arte no funciona con modas y me alegro... el hecho de que una obra hoy no tenga nada qué decir o que sí, pertenece más bien a la mercadotecnia del arte y ésta no nos incumbe”.
Para poder apreciar el pensamiento y la intemporalidad de los fundamentos de un movimiento artísitico es necesario distanciarse. Zero tiene sus fundamentos en valores sin caducidad, intemporales. Influido por las ideas de T. von Doesburg y la experiencia de la Abstracción, llevará hacia adelante esta nueva posibilidad de expresión. Ahora las alegorías, los símbolos no son necesarios para la transmisión de conceptos, como el amor, la justicia, la pobreza... Ha nacido una nueva estética que refleja de un modo diferente las constantes antropológicas, como por ejemplo: la Rothko Chapel en Houston. El silencio envolvente hace que todo lo demás sea superfluo. Y, Otto Piene encarna esta búsqueda insaciable del arte en la vida. Este es su legado.
Otto Piene, Quadriga „Zwischen Düsseldorf und Köln“, 2011 © Plutschow Gallery
Nacido en una Alemania dividida, ocupada por naciones extranjeras (parte francesa, parte inglesa), el movimiento “Zero es una zona de silencio y de posibilidades para un nuevo comienzo”. El Land NordRhein -Westfallen [Renania del Norte y Westfalia], nació tras la segunda Guerra Mundial y su identidad cultural fue fraguándose de un modo particular. Por un lado la influencia británica en la sociedad, con una mentalidad más abierta, dinamizó la vida. Entonces, los artistas querían soltar lastre, escapar del pasado. Los anuncios, la decoración ... todo era blanco y negro... y Otto Piene se decidió por el Arte Concreto. A diferencia de otros Länders, como Baden-Wüttemberg o Baviera, este estado federal no ha tenido una tradición de colecciones principescas o de la nobleza, pues es un Land nuevo, creado tras la segunda Guerra Mundial.
El arte y el coleccionismo han sido apoyados por la ciudadanía. Düsseldorf posee una de las colecciones de Arte Contemporáneo más importantes del mundo, con la Kunstsammlung NordRhein Westfallen, creada en la década de los 6O.
Piene fue un filósofo brillante, afirmó Stecker. Toda su obra refleja una estética que intersecciona el estudio de los elementos, Fuego, Aire, Tierra, Luz... con la tecnología.
Otto Piene, Cerámicas (2013) © 2014 by Plutschow Gallery
“Sin Luz no podemos vivir ni trabajar ni comer...”
A diferencia de Caravaggio que utilizaba la luz para construir atmósferas o Turner... Piene no representa la Luz o el Fuego sino que los utiliza, como si fueran una herramienta o como otros artistas utilizan el color. Y, el resultado es que engendra, produce Luz. Construye y va más allá. En sus gouasch hay Fuego. Sus relieves de cerámica son una síntesis de Tierra y Fuego.
Su obra de arte consiste en que ha catalizado el instante, el momento. Todo en su obra es un proceso. Es un paso revolucionario.
Ewa Hesse concluyó la entrevista haciendo referencia a la exposición de obras del Grupo Zero que simultáneamente ha realizado el Guggenheim de Nueva York con el título Countdown to Tomorrow. “Cuenta atrás hacia el futuro” es un abordaje sugerente para teminar preguntando al experto profesor Dr. Raimund Stecker por el futuro del movimiento. Sin embargo, como muy bien dice, él es historiador no futurólogo.
Plutschow Gallery, Zúrich
Comentarios