Recensiones bibliográficas

Vigencia y necesidad de Luigi Nono

Paco Yáñez
lunes, 26 de octubre de 2015
0,0004349

Paulo de Assis (Coordinador) (2015): Luigi Nono - Escritos e entrevistas. Porto: Casa da Música & Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical. Un volumen de 373 páginas editado en portugués. ISBN 978-989-20-5403-2. Primera edición de 500 ejemplares.

Nos reencontramos con las valiosísimas ediciones bibliográficas que Casa da Música de Porto está publicando en colaboración con el Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical; publicaciones que alcanzan en este volumen la cuarta entrega de la colección Escritos de compositores contemporâneos, tras los monográficos dedicados en 2010 a Jorge Peixinho: Jorge Peixinho - Escritos e entrevistas (ISBN 978-989-95698-6-7), en 2011 a Emmanuel Nunes: Emmanuel Nunes - Escritos e entrevistas (ISBN 978-989-95698-7-8), y en 2012 a Pierre Boulez: Pierre Boulez - Escritos seletos (ISBN 978-989-8556-02-8).

La cuarta entrega tiene como protagonista a Luigi Nono (Venecia, 1924-1990), con motivo del año dedicado por Casa da Música a Italia como país vertebrador de su programación en 2013; tema que también dio lugar a un lanzamiento discográfico  centrado en la música trasalpina (Casa da Música CDM022), con Remix Ensemble y Orquestra Sinfónica do Porto interpretando -muy notablemente- partituras del italiano Luca Francesconi (Milán, 1956), compositor en residencia en el auditorio luso en 2013. Entre las obras programadas en Porto en el año dedicado a Italia, figuraron varias de Luigi Nono, tal y como dejamos constancia en nuestras reseñas del ciclo Música e Revolução. 

Retomando el espíritu del que es uno de los compositores más importantes del siglo XX, el pianista y musicólogo portugués Paulo de Assis ha llevado a cabo una selección de textos a partir de la edición italiana Luigi Nono. Scritti e Colloqui -volumen editado por Angela Ida de Benedictis y Veniero Rizzardi (Ricordi & LIM Editrice, 2001)- y de la edición alemana Luigi Nono: Texte: Studien zu seiner Musik -volumen editado por Jürg Stenzl (Atlantis, 1975)-. A mayores, y dentro de la voluntad que Casa da Música viene manifestando de publicar textos en lengua portuguesa largamente descatalogados o en primicia, se incluye la entrevista concedida por Luigi Nono al portugués Mário Vieira de Carvalho, musicólogo y catedrático de Sociología de la Música en la Universidade Nova de Lisboa, en febrero de 1975.

Así pues, y como en los anteriores volúmenes, la coordinación de esta nueva entrega corre a cargo de Paulo de Assis, encargado de seleccionar los textos que componen este libro, cuya traducción se debe, de nuevo, a Artur Morão. Si en anteriores monografías la presencia en la coordinación y selección de textos de Paulo de Assis era relevante, en esta ocasión lo es aún más, habida cuenta la enorme experiencia de Assis en el estudio de la obra de Luigi Nono, algo de lo que ya dimos cumplida cuenta en septiembre de 2009, cuando Paulo de Assis presentó en el Orpheus Instituut de Gante su ponencia A Critical Edition of Luigi Nono’s ...sofferte onde serene... for piano and tape (1974-77); ponencia que se completó con la interpretación por él mismo de la partitura a cuyo estudio ha dedicado no pocos años de su vida.

La estructura que Paulo de Assis ha determinado para este monográfico Luigi Nono es la siguiente (indicamos entre paréntesis los años entre los que se fechan los escritos y entrevistas recogidos en cada capítulo):

Prefacio de Mário Vieira de Carvalho (2013).
I. 'Definición del propio lenguaje' (4 textos, de 1948 a 1959).
II. 'Música y texto' (5 textos, de 1960 a 1966).
III. 'Música y política' (4 textos, de 1965 a 1972).
IV. 'Homenajes' (4 textos, de 1973 a 1983).
V. 'Infinitos posibles' (3 textos, de 1983 a 1989).
VI. 'Entrevistas' (20 entrevistas, de 1961 a 1988).
Abreviaturas.
Catálogo cronológico de las obras de Luigi Nono.
Índice onomástico.

Tal y como afirma Mário Vieira de Carvalho en su combativo prefacio, para Luigi Nono era fundamental lo que el veneciano definía como «Dar testimonio»: un espacio en el que el creador revelaba las contradicciones de su tiempo, reflexionando sobre las mismas y proponiendo espacios artísticos de subversión que unieran teoría y praxis a través de la concientización. Como veremos al final de esta reseña, ese testimonio une las denuncias de Luigi Nono con las nuestras, manifestando de forma intemporal la inhumanidad en los procesos de dominación a escala planetaria, abocados en la última década a un capitalismo salvaje que ya se prefiguraba, latente, en los procesos de erradicación mundial de disidencias por éste llevado a cabo desde la posguerra.

De este modo, estamos ante un total de 41 escritos dedicados o firmados por el compositor italiano, una amplia panorámica que comienza en el capítulo 'Definición del propio lenguaje' con un texto dactilografiado por un Nono de tan sólo 24 años -en el periodo de su formación con Hermann Scherchen y Bruno Maderna-, que en 1948 firma Luigi Dallapiccola y los Sex Carmina Alcaei. También a esa primera época pertenece un texto ya de una gran madurez, así como uno de los más difundidos del compositor, en el que sus líneas de pensamiento adelantan muchas de las ideas desarrolladas en la década de los años ochenta con respecto al diálogo entre el creador y la tradición: Presencia histórica en la música de hoy (1959).

El capítulo 'Música y texto' recoge, en sus cinco escritos, ideas cruciales de Luigi Nono, como las que presentan Texto – Música – Canto (1960), u otro ensayo tan difundido como Posibilidad y necesidad de un nuevo teatro musical (1962), donde asienta las bases de su pensamiento escénico, especialmente centrado/emanado en/de la palabra, un proceso de indagación/profundización que tendrá su afirmación más exuberante en la última década de vida del genio veneciano: un periodo en el que el texto tramado a modo de palimpsesto suspende la historia y establece un diálogo filosófico, político y poético como pocas veces se ha alcanzado en la historia del arte occidental.

Crucial, el capítulo tercero, por cuanto aborda la relación entre 'Música y política', aspecto clave en el pensamiento de Luigi Nono, y al muchos melómanos reducen (creo que de un modo no del todo informado) la actividad creadora del italiano. En este apartado, textos como El poder musical (1969) resultan fundamentales para comprender la lucidez con la que Nono analizaba las estructuras culturales y la relación entre la creación artística y la concientización social. Destaca en este capítulo la presencia de textos relacionados y/o creados en Latinoamérica: ámbito con el que Nono se comprometió muy activamente, en un periodo en el que el capitalismo más feroz estaba profundamente involucrado con los regímenes dictatoriales ya no sólo del Cono Sur, sino de buena parte del continente americano. En todo caso, repito, comprender la música de Luigi Nono únicamente como un acto político es sesgar buena parte de su potencial y valor artístico, por lo que la certera selección de textos llevada a cabo por Paulo de Assis nos permitirá ensanchar nuestros horizontes con respecto a una figura tan compleja como problemática y desafiante.

'Homenajes' incluye, además de los emotivos y poéticos textos en recuerdo de Gian Francesco Malipiero, Bruno Maderna y Jean Barraqué, dos escritos tan importantes para comprender el pensamiento de Nono y las claves estéticas de su expresión como su Prefacio al Tratado de Armonía de Arnold Schönberg (1977); y, de un modo muy especial, Para Helmut (1983), en el que contenido y forma se dan la mano en un ensayo-poema característico del Nono tardío; texto emotivo donde los haya entre los escritos del veneciano, y producto de la reconciliación con quien fuera su alumno, y del que se separaría posteriormente a través de un durísimo desencuentro sólo superado en su última década de vida. Únicamente en ese momento, tal y como me decía el propio Helmut Lachenmann hace unos días en Porto, Luigi Nono superó su posición de profesor y fue capaz de tratar a Lachenmann de igual a igual, de compositor a compositor, tomándolo como interlocutor emancipado con un lenguaje propio y valioso.

Entre los tres textos del capítulo quinto, 'Infinitos posibles', al menos dos son fundamentales: El error como necesidad (1983) y Otras posibilidades de escucha (1985), incardinándonos de lleno en el pensamiento del Nono tardío, en la debilidad del artista tomada como acicate y plenitud; en la reformulación de la actitud del oyente a través de la escucha; en las relaciones entre sonido y espacio, con sus derivaciones desde la tradición, expresada en los contextos históricamente resonantes. Si bien los textos de Nono no son muy prolijos, su capacidad de síntesis, de afianzar y destacar los elementos axiales, los conceptos principales, hacen que sus ensayos de corte poético sirvan perfectamente para andamiar intelectualmente un acercamiento a su música. La escrita por Luigi Nono a partir ...sofferte onde serene... y Fragmente-Stille, an Diotima (1979-80) se sitúa entre la más sólida y trascendente del siglo XX, de ahí la necesidad no sólo de escucharla, sino de comprenderla; precisamente para que su carácter concientizador y transformador, aunque tan sólo sea del yo con respecto a sus capacidades como ente sensible y pensante, adquiera un sentido.

Las veinte entrevistas incluidas en el sexto apartado nos ofrecen otro ángulo para comprender el pensamiento de Luigi Nono a través de las preguntas de musicólogos y críticos, así como en diálogo con artistas, filósofos y escritores de la talla de Heinz-Klaus Metzger, Massimo Cacciari, Luigi Pestalozza, o Lothar Knessl. Es una pena que en este volumen no se haya incluido el que considero uno de los textos dialógicos más interesantes de Luigi Nono: su conversación con Massimo Cacciari moderada por Michele Bertaggia, a raíz de Prometeo. Tragedia dell’ascolto (1981-85), publicada en 1987 por Contrechamps con motivo de la presencia de Nono en el Festival d'Automne à Paris. Otros textos que también echamos en falta son Música y revolución, Para Edmond Jabés, Música y resistencia, o El músico en la fábrica; si bien, cierto es, sus temas se encuntran plenamente apuntados en muchos de los escritos y entrevistas aquí recogidas, cuya aportación para el lector en lengua portuguesa es (de nuevo, y como en ediciones previas de la colección Escritos de compositores contemporâneos)  fundamental.

Una exhaustiva revisión del catálogo musical de Luigi Nono, en la que se especifican las fechas de estreno de las composiciones (revisiones de las partituras incluidas; importantísimo en la obra de Nono), su instrumentación, su editora (y el número de referencia de cada partitura), y la duración aproximada de las mismas, completa, junto con un útil índice onomástico, una edición del máximo interés, una de las muy escasísimas monografías publicadas en la Península Ibérica sobre el compositor veneciano. Entre éstas, contamos con un volumen en lengua castellana de enorme valor: Luigi Nono. Caminante ejemplar (1996), monográfico coordinado por Juan Manuel Carrasco y editado por el Centro Galego de Arte Contemporánea en el periodo en el que el Taller Instrumental del CGAC propiciaba un acercamiento a los grandes compositores de la contemporaneidad ya no sólo a través de sus conciertos, sino de la edición de volúmenes hoy descatalogados (en este caso, un libro complementario de esta edición portuense, pues muchos de sus textos no coinciden, con lo que, conjuntamente, abren una ventana mayor al pensamiento del genio italiano).

Desgraciadamente, fuentes bien informadas y de la máxima credibilidad me informan de que la colección Escritos de compositores contemporâneos llega con este volumen dedicado a Luigi Nono a su prematuro fin, después de tan sólo cuatro entregas, pasto y víctima de los recortes aplicados por el gobierno portugués en materia de cultura. Es por ello que las palabras con las que Mário Vieira de Carvalho cierra su prefacio se cargan, si cabe, de más trágico y pertinente sentido. Las reproduzco en portugués, como final de esta reseña, para respetar su fluido poético, además de su revelador mensaje concientizador: «Da autopoiesis emancipatória da história (prefigurada pelo materialismo dialético) passámos para autopoiesis da economia (imposta pelo capitalismo selvagem) - un mito salvífico, que, na verdade, empurra vertiginosamente o mundo para a catástrofe. Luigi Nono mostra-nos, tanto na sua obra musical, como nos seus escritos, que não há nem esses, nem outros "caminhos", não há receitas, nem modelos que autorizem a demissão das nossas responsabilidades como seres humanos e cidadãos. "Há que caminhar", isto é, há que fazer escolhas, tomar decisões, intervir. Há que ter a coragem de perscrutar os infiniti possibili, arricar e agir: fazer o caminho andando. É assim, "carregado de atualidade", que o legado de Nono "reluz" para nós "neste momento de perigo"».

Este libro ha sido enviado para su recensión por la Casa da Música de Porto.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.