Educación musical

El miedo escénico. Mitos y realidad (5 de 5) Miedo escénico, autoayuda y psicoterapia positiva

Igor Prokopyuk
jueves, 10 de marzo de 2016
0,0002816

En esta última parte del artículo, me gustaría hablar de ciertas herramientas provenientes de la Psicoterapia positiva que nos serán muy útiles para el tratamiento del miedo y para el aprendizaje de una vida sin miedo y en paz. En el enfoque de la Psicoterapia positiva se otorga un gran valor al poder de cada persona, a sus capacidades y a sus fuerzas. Es precisamente esta razón la que me lleva a pensar que este enfoque (esta “filosofía”) es plenamente aplicable y aconsejable en la última etapa del tratamiento que nos ocupa ahora. Por supuesto, puede resultarnos también muy útil (y es, de hecho, muy recomendable) ampliar nuestros conocimientos sobre otros enfoques psicoterapéuticos que aquí, sin embargo, no desarrollaremos.

La imagen positiva de la persona y el principio de auto-ayuda

La Psicoterapia positiva atribuye a cada persona muchas e inherentes capacidades. Cada persona tiene fuerzas dentro de sí para sobrevivir, resolver sus problemas y lograr éxitos, independientemente de su estado emocional, físico o de su nivel de desarrollo. Cada uno es, por lo tanto, capaz de superar sus miedos. Regina Saenz, en su artículo Psicoterapia positiva: una nueva alternativa en psicología clínica, afirma que “es importante que la persona pueda descubrir las capacidades actuales como ideas o conceptos que operan detrás de los eventos cotidianos y de lo que se dice y se hace a diario, identificando de esta manera el "comportamiento crítico" que aparece como reglas arraigadas, roles y actitudes hacia las relaciones interpersonales y como directivas comportamentales que pueden ser armoniosas como también generadoras de conflictos” (en nuestro caso, generadoras de miedo). Desde este punto de vista concluyo que el paciente debe recoger su propia responsabilidad y observar su actitud hacia sí mismo preguntándose: ¿cómo utilizo yo mis propias capacidades? y ¿qué resultados logro con mis acciones?

Para todos aquellos que puedan estar interesados en aplicar el principio de auto-ayuda con el objetivo del desarrollo personal, propongo la lectura de los siguientes cuatro apartados. Para ahondar más en el ser de la Psicoterapia positiva, os recomiendo, por supuesto, el ya citado artículo de Regina Saenz.

Modelo de equilibrio

“La persona en un eje de coordenadas, valora a través de su experiencia las cuatro dimensiones: cuerpo (yo),contacto (nosotros), logros (tu), y fantasía (nosotros primordial); el modelo de equilibrio es un diagrama romboide, que describe en términos de historia de vida y a través de cuatro dimensiones los estilos de vida individuales, y las diferencias de conceptos que producen conflictos. Dicho diagrama permite visualizar las dimensiones sobreenfatizadas u olvidadas, conformando una figura romboide equilibrada o no.”

Este modelo de equilibrio es una herramienta muy eficaz para el diagnóstico de nuestra personalidad. Con su ayuda, podemos ver dónde se esconden las causas de nuestros problemas. Puedo asegurarte que en el duro camino de por el camino de aprender a vivir en armonía se ocultan muchos obstáculos. El modelo de equilibrio nos ayudará a no perder el rumbo principal a pesar de todas las dificultades circunstanciales.

Observación y distanciamiento

A través de ellos, conseguiremos ser libres para actuar conscientemente en cualquier caso. Como reza la famosa metáfora, una persona no puede apreciar la perspectiva de un cuadro ni saborearlo como un todo si, en su deseo de observarlo, se arrima tanto a él que casi lo roza con la nariz. Para obtener una verdadera visión del todo, deberá dar unos pasos hacia atrás y observar la situación general. Así podrá pensar y actuar de una forma más lógica y libre.

Animación situacional

Esta técnica (que describimos mejor más abajo) exige a la persona que desea aplicarla un conocimiento de la naturaleza y la temporalidad de sus propios conceptos mentales. Permite a la persona que la ejercita acumular energía para avanzar en su desarrollo personal y no desperdiciarla en situaciones complejas o poco solucionables.

La Psicoterapia positiva nos sugiere las siguientes herramientas: el estímulo situacional, que consiste en darse apoyo a uno mismo centrando nuestra atención en nuestros puntos fuertes y en nuestros éxitos, en lugar de culparnos por algo malo.
el estímulo paradójico, consistente en la reinterpretación de la situación concreta de un modo positivo, independientemente de cómo sea la situación real.  la resolución de resistencias, que se basa en alcanzar la posibilidad de actuar con amor en lugar de con miedo.

Ampliación de objetivos vitales

“La base para la ampliación de objetivos es el contraconcepto, es decir, el concepto de expansión. El paciente expande sus objetivos en el área de las capacidades actuales [...] Plantea aspectos a los que quiere dirigir su vida las próximas cinco semanas, cinco meses, cinco años en base a las cuatro áreas del modelo de equilibrio: cuerpo, logros, contacto y fantasía.”

Estas palabras forman parte de la conclusión del artículo de Regina Saenz que he citado anteriormente, y constituyen una clara invitación a un futuro libre y benéfico que depende de nosotros mismos. Solamente necesitamos tomar nuestra propia vida en nuestras manos.

La libertad está en ser dueños de la propia vida.
Platón

 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.