Reportajes
XIV Festival Pórtico de Zamora
Redacción

La decimocuarta edición del Festival Internacional de Música “Pórtico de Zamora”, integrado dentro de la programación anual del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), se extenderá del 4 al 6 de marzo en la Iglesia de San Cipriano de Zamora bajo el título “Palabras”. Serán un total de cinco conciertos en un mismo fin de semana, además de una charla-presentación en el Museo Etnográfico de la ciudad. Todos los programas proponen, desde una u otra perspectiva, un viaje a la música de los grandes maestros del barroco europeo o a los cantos anónimos medievales depositados hoy en día en conventos, archivos y bibliotecas, manteniendo las dos bases esenciales del festival: una atractiva programación y un original planteamiento.
Con un precio general para todas las localidades de entre 15€ y 25€, a partir del 22 de febrero se podrá adquirir un abono para todo el ciclo por 75€, directamente en la taquilla del festival ubicada en el Museo Etnográfico o a través del servicio de venta on-line en la web del festival.
El programa de la presente edición fue presentado el pasado 4 de febrero por Alberto Martín, director del Festival, acompañado por el alcalde de Zamora, D. Francisco Guarido Viñuela; Alberto de Castro Cañibano, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora; Ruperto Espina, Responsable de Iberdrola en Zamora, Ávila y Salamanca; y el director del Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM, Antonio Moral. Además de la coproducción del CNDM, esta edición cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Zamora, la Fundación Iberdrola, el Obispado de Zamora y el diario La Opinión.
Programación del Festival
La música barroca ocupará en esta ocasión la mayor parte de la programación del festival. Desde esta perspectiva, la obra del polifacético Agostino Steffani llegará el viernes 4 de marzo bajo la dirección de Aarón Zapico y su conjunto Forma Antiqva, acompañados por las voces de la soprano Mª Eugenia Boix y del contratenor Carlos Mena. Bajo el título de “Crudo amor. Pasiones y afectos en la voz de Steffani”, el programa propone dúos de cámara del compositor italiano, piezas exquisitas que muestran el profundo conocimiento que tenía de la voz (él mismo fue cantante).
Un día después, tres conciertos conformarán el cuerpo central del festival: a las 12 de la mañana, el laudista Xavi Díaz-Latorre nos acercará el barroco germánico, con un programa centrado en transcripciones para laúd de obras originalmente escritas para otros instrumentos. A las 19 horas, la música italiana del barroco temprano volverá a ser protagonista con una selección de los tres primeros libros de madrigales de Monteverdi a cargo de Les Arts Florissants y con Paul Agnew al frente. Agnew presentará en Zamora parte de su sistemático proyecto sobre la integral madrigalística del compositor cremonés, exhaustivo trabajo que inició con su grupo en 2011 y que han interpretado por todo el mundo. Una hora antes, el público podrá conocer los detalles de esta magna obra de la mano del propio Paul Agnew, en una charla-presentación, moderada por el crítico musical Pablo L. Rodríguez, que tendrá lugar a las 18h en el Museo Etnográfico de la ciudad. Para terminar la tríada de conciertos del sábado, Christophe Rousset, mundialmente conocido por su carrera como clavecinista y su trabajo al frente de Les Talens Lyriques, ocupará a las 22.30 horas el escenario de San Cipriano para sentarse al clave y ofrecer un íntimo recital con piezas, entre otros, de Froberger, Kuhnau o J. S. Bach.
El conjunto Tasto Solo dará punto final a este intenso fin de semana musical, el domingo 6 de marzo a las 12 de la mañana. Grupo revelación en el horizonte de la música antigua, Tasto Solo reivindica y redescubre repertorios de gran refinamiento y virtuosismo, donde los instrumentos de teclado son la piedra angular. Para esta cita, estrenarán una selección de algunas de las polifonías medievales que, en su momento, debieron salir de conventos y monasterios de la provincia de Zamora, siendo una importante colección de fragmentos procedentes de códices litúrgicos y musicales de los siglos XII al XV que mantienen una extraordinaria relación con la música del Monasterio de Las Huelgas en Burgos. Este programa va más allá de la recuperación del repertorio medieval procedente de Zamora y de sus relaciones con el refinado legado musical del Real monasterio burgalés, al definir un espacio para el diálogo entre las voces femeninas y los pequeños instrumentos góticos.
Comentarios