Noticias

Ha fallecido Harnoncourt

Maruxa Baliñas
domingo, 6 de marzo de 2016
--- ---
0,0001067

Johann Nikolaus, conde de la Fontaine y de Harnoncourt-Unverzagt (Berlín, 1929 - 5 de marzo de 2016) ha fallecido el sábado 5 de marzo. La noticia no ha sido una sorpresa, puesto que el propio Harnoncourt se despidió de su público el pasado 5 de diciembre -pocas horas antes de su 86 cumpleaños- y anunció su retirada definitiva por motivos de salud: "Mis facultades físicas requieren la cancelación de mis planes futuros". Con él desaparece una de las grandes figuras de la música antigua, tanto al frente del Concentus Musicus de Wien, que fundó en 1953 junto a su esposa Alice, como en otras múltiples agrupaciones. Pero Harnoncourt no fue sólo música antigua: sus conciertos y grabaciones con música del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX (Bartók e incluso Gershwin) han sido también fascinantes.

Nacido en Berlín en una familia de la más rancia nobleza autríaca, se formó como violonchelista en Viena con Enmanuel Brabec, y fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Viena entre 1952 y 1969. Sin embargo poco despues de inciar su carrera como violonchelista de orquesta, su matrimonio con la violinista Alice Hoffelner, especialista en violín barroco, lo llevó a fundar el Concertus Musicus de Viena en 1953, el mismo año de su boda. El éxito de este grupo y su firme decisión de dedicarse a la música del Barroco y la dirección lo acabaron alejando de la música de 'repertorio' para convertirlo durante décadas en una figura clave de la recuperación de la música antigua y especialmente de Bach, de quien hizo una grabación antológica de las Cantatas completas entre 1971 y 1990, junto a Gustav Leonhardt. Ya antes había grabado una serie de obras emblemáticas de Bach y otros compositores del XVII y XVIII que se convirtieron en absolutos referentes y han figurado desde entonces en todas las colecciones de aficionados a la música.

Pero Harnoncourt fue un músico siempre inquieto, por lo que en la década de 1970 inició una nueva 'revolución' al comenzar a dirigir orquestas 'modernas' con criterios historicistas. Y así, si en los años 1950-70 fue pionero en la creación de agrupaciones específicas para la interpretación de música antigua, en las décadas siguientes convirtió en habitual que las principales orquestas ampliaran su repertorio hacia el pasado y lo hicieran además con unos criterios historicistas. Hoy en día nadie concibe una gran orquesta que no pueda tocar música barroca con cierto rigor. Su siguiente revolución llegó en la década de los 1980 cuando empezó a dirigir Mozart e inmediatamente Beethoven y los primeros románticos, para acabar convirtiéndose en la década siguiente en una adalid de la opereta vienesa, y en general de la música vienesa y europea del XIX. Cabe recordar, por ejemplo, su integral de las Sinfonías beethovenianas en 1990-91. Su controvertida dirección de los Conciertos de Año Nuevo de Viena en 2001 y 2003 fue otro símbolo de su inquietud musical, más asombroso aún en una persona que ya se iba acercando a los 80 años, pero conservaba intacta su flexibilidad intelectual. Y hasta el final de su vida no dejó de gozar -y hacer gozar a los demás- de la buena música, con seriedad y rigor, pero sobre todo con amor.  Hoy es un día triste para la música.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.