Noticias

Alejandro Román graba para Naxos su música de cámara con el Trío Arbós

Ruth Prieto
lunes, 13 de junio de 2016
0,0002619

Los pasados días 4 y 5 de Junio tuvo lugar en Madrid en el Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de dicha ciudad, la grabación de la integral de Música para Trío con Piano y otras obras camerísticas del compositor madrileño Alejandro Román para el Sello NAXOS. La grabación ha sido realizada por el Trío Arbós - Cecilia Bercovich, violín y viola, José Miguel Gómez, violoncello, y Juan Carlos Garvayo, piano-, Justo Sanz, clarinete y Marta Knörr, mezzosoprano. El disco ofrece una variada muestra de la música de cámara del compositor madrileño.

Comenta Román que elegir las obras para la grabación del disco ha sido complicado y ha habido diferentes propuestas siempre con la idea de girar en torno a la música de cámara: el criterio ha sido consensuado por lo que considero que el disco no es sólo mío es un verdadero trabajo en equipo.  Y añade: El proyecto surgió a raíz del encargo del INAEM para el Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, un concierto en el que participaba el Trio Arbós. Les escribí una partitura Diégesis, que es una de las obras que grabamos para el CD. Después varias conversaciones  y propuestas NAXOS acepto el proyecto y aquí estamos. 

El programa del CD, cerca de 74 minutos de música, está compuesto por:

  1. Sonata Op. 9d ("Trois tableaux français"). Trío Arbós: Violín, violoncello y piano
  2. Zootropías, Op. 45. Trío Arbós: Violín, violoncello y piano
  3. Diégesis, Op. 52. Trío Arbós: Violín, violoncello y piano
  4. Epojé, Op. 50. Violoncello y piano
  5. Homenaje a Bartòk, Op. 10.Trío Arbós + Justo Sanz: Violín, clarinete, violoncello y piano
  6. Nocturno, Op. 54. Trío Arbós + Marta Knörr: Mezzosoprano, viola y piano

Sobre el programa el compositor Alejandro Román nos comenta:

Trío Sonata, Op. 9e “Trois Tableaux Français“. La composición de este Trío Sonata estuvo inspirada en las sonoridades de diferentes obras de autores franceses,  sobre todo la “Sonata para Flauta, Viola y Arpa” de Claude Debussy fue un modelo a seguir por su forma y espíritu musical. Así, estos tres “cuadros franceses” son mi particular homenaje a la música de Debussy. La obra está dedicada al Trío Arbós.

Zootropías, Op. 45El zoótropo, fue una máquina estroboscópica compuesta por un tambor circular con unos cortes a través de los cuales miraba el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras, al girar, diesen la ilusión de movimiento. Fue una inspiración para la creación del cinematógrafo. Esta obra es una especie de suite en seis movimientos: I. Chacona, II. Obstinación, III. En círculos, IV. Tras la ventana, V. Soledades, VI. Sous la pluie

Diégesis, Op. 52 Violín, Violoncello y Piano. Para Platón el concepto de diégesis se refería, en oposición al de mímesis o imitación de la naturaleza, a todo texto, relato o dramatización que obedece a sus propias reglas sin buscar la reproducción de hechos naturales, creando un mundo ficticio verosímil que difiere del mundo real, como en el teatro. Tres instrumentos son los encargados en esta ocasión de construir un nuevo espacio sonoro. La estructura de la partitura se organiza en seis partes correspondientes al posible desarrollo de un drama teatral, tituladas: I. Lamento, II. Mutación, III. Visión, IV. Oda, V. Caos, VI. Anagnórisis (Finale)

Epojé para Violoncello y Piano Op. 50. La Epojé es un viaje místico por el cual se llega a la verdad y a la belleza; la experiencia estética requiere de la necesidad de retirarse de la vida ordinaria para dedicarse a la contemplación, que no es sino un acto de vocación mística. Y la música es, además, instrumento para llegar a la Epojé. La obra consta de las siguientes partes: I. Actitud Natural, II. Suspensión, III. Ensimismamiento, IV. Camino Místico, V. Epojé, contemplación de la Belleza.

Homenaje a Bartòk Op. 10b Tema con variaciones sinfónicas para violín, clarinete, violoncello y piano. Es una obra compuesta en el año 2000, en homenaje al gran compositor húngaro Bela Bartòk. Su instrumentación original es para oboe en lugar de clarinete. El tema empleado como base de la composición está basado en una escala húngara, y es utilizado como motivo para desarrollar una serie de variaciones en torno a una sonoridad bartokiana, donde los cuatro instrumentos del cuarteto tienen la misma relevancia. Está dividido en tres partes bien diferenciadas: I Coral, Scherzo, Fuga. II Rondó, Solos, Humoresque

Nocturno para Mezzosoprano, Viola y Piano Op. 54.  Esta canción, encargo de la mezzosoprano Marta Knörr, y a quien está dedicada, fue estrenada en el Conservatorio Profesional de Música de Vitoria en 2015 dentro de un programa que incluía otras canciones para canto, viola y piano, cuyo acompañamiento no es habitual por la inclusión de la viola. En este Nocturno, la poesía de Ilia Galán lleva al oyente por caminos muy sugerentes y de gran profundidad.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.