A la búsqueda de Antonio Vivaldi

A la búsqueda de Antonio Vivaldi (52) I Primi Maestri a S. Marco all'epoca di Vivaldi

Hugo A. Di Leonardo
jueves, 15 de diciembre de 2016
0,0006216

A comienzos del año 2002 Mundo Clásico, Diario Internacional de Música con sede en Las Palmas de Gran Canaria, España, comenzó a publicar una serie de artículos de mi autoría, bajo el título de A la búsqueda de Antonio Vivaldi. El 8 de agosto de ese mismo año, se publicaba el titulado Venecia hacia fines del Siglo XVII. Allí se hacía referencia acerca de cómo estaba conformada la estructura musical de la ciudad, durante el período barroco, que es el que no interesa para este artículo.

Las estructuras Venecianas

Como es sabido, Venecia era por aquellos años un centro de poder muy importante de Europa y su riqueza provenía en gran parte del comercio. La escuadra Naval Veneciana dominaba el Mediterráneo y tenía en raya al Imperio Otomano. A partir de los comienzos del siglo XVIII, ese esplendor veneciano fue decreciendo.

La estructura política de la Ciudad-Estado que se denominaba a sí misma “Serenessima Repubblica de Venezia”, estaba gobernada por un Dogo (palabra del dialecto veneciano equivalente al Duce), quien lo hacía a perpetuidad. Luego de este cargo, el más importante, sobrevenía una serie de diversos estamentos como “Il Consiglio Maggiore” y entre ellos el Consejo de los Diez (Dieci Savii), los que eran elegidos periódicamente por otro organismo denominado “Gran Consejo”. Entre todos los miembros de estas instituciones el cargo de Procurador de San Marcos, era justamente uno de los puestos más codiciados de la ciudad. Entre algunas de sus obligaciones estaba la de nombrar el “Primo Maestro” de la Capella Ducale, es decir el cargo de Director Musical de la Basílica de San Marcos.

Claudio Monteverdi

Un buen número de importantísimos músicos desfilaron por la “Capella Marciana” y varios de ellos pudieron ostentar el puesto de “Primo Maestro”. Aquí es donde encontramos algunos apellidos verdaderamente notables. A partir de 1613 el cargo fue ocupado nada menos que por Claudio Monteverdi, uno de los más grandes compositores del barroco. Fue autor de numerosas obras, entre ellas su serie de Madrigales y de la famosa ópera L´Orfeo, favola in musica, además de otros títulos no menos importantes como La incoronazione di Poppea e Il ritorno d'Ulisse in patria. Su obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es ante todo un enorme compendio de música sacra.

Además de Monteverdi, también nos encontramos con la figura de Pier Francesco Cavalli, (luego famoso compositor de óperas) entre los años 1668 y 1676. Luego le llegaría el turno a otro grande: Giovanni Legrenzi, quien estuvo en el cargo desde 1685 hasta 1690. Entre otros músicos que llegaron a ocupar ese puesto encontramos al Maestro Antonio Biffi y luego también a Antonio Lotti, que se desempeñó en el puesto entre 1736 y 1740.

Músicos en la ciudad

Otros reconocidos y talentosos músicos tuvieron además diferentes tareas en la “Capella Ducale”. Entre ellos podríamos citar a Antonio Caldara, nacido en Venecia, quien tocó en ese lugar una vez como cellista en 1688 y luego fue contralto entre 1696 y 1699. Muchos de éstos músicos repartían sus actividades entre Venecia y otros centros importantes como Mantua y Dresde. Caldara fue “Maestro di Capella” del Príncipe Ruspoli en Roma y luego Kapellmeister del propio Archiduque Carlos, futuro pretendiente al trono de España.

Giacomo Filippo Spada, quien fuera primero cantante (bajo), luego segundo organista desde 1678 y primer organista a partir de 1690. Spada sirvió también como Maestro di Coro en la Pietá. Pertenecía al entorno de Givanni Battista Vivaldi, el padre de Antonio. Ellos y otros músicos serían los fundadores del Sovvegno di Santa Cecilia” una asociación de músicos de la ciudad. El mismo puesto que Spada, pero en el Ospedaletto, lo ocupó Benedetto Venaccesi, (fallecido hacia 1719).

También fue Vice Maestro, un puesto que generalmente antecedía al de Primo Maestro en la Capella, Carlo Francesco Pollarolo, quien estaba a cargo de la orquesta en los Incurabili. Giorgio Gentili, violinista en San Marcos, fue Maestro di Istrumenti, en los Mendicanti. Recordemos que Giovanni Battista Vivaldi, el padre de Antonio, era Miembro de Número permanente en la orquesta de la Capella, con el puesto de “Suonatore di violino” (o sea violinista).

Otro músico activo en la Capella fue Giandomenico Parténio, que en aquellos años formara parte del “Capitolo di San Martino” y luego fuera nombrado violinista en San Marcos, coincidiendo este hecho con la asunción en el cargo de Giovanni Legrenzi.

Giovanni Battista Vivaldi

Las últimas investigaciones realizadas por el Padre Gastone Vio, nos muestran a un Vivaldi padre totalmente identificado con la actividad y el entorno musical de la ciudad. Hoy sabemos que Giovanni Battista Vivaldi, no solo fue miembro de número de la Orquesta de San Marcos, sino que además perteneció al “Sovegno di Santa Cecilia”, una asociación de socorro y mutua asistencia, conformada por músicos de la ciudad y fundada en 1685 a instancias de Giandomenico Parténio y Giovanni Legrenzi.

Otro dato muy interesante de su carrera, es que el 2 de julio de 1689, se incorporara como "Maestro di Strumenti ad Arco ai Mendicanti" y que fuera apuntado como "G. B. Rosetto". Hoy sabemos que el color del cabello de Antonio era rojo y de allí el apodo de “Il Prete Rosso”

La actividad musical de Venecia

Con excepción del teatro, toda la actividad musical de esa época se concentraba en San Marcos y en cuatro “Ospedali Grandi”, lo que le daba a la ciudad una estructura musical importante. Ellos eran: “Gesú Salvatore degli Incurabili, San Lazaro e dei Mendicanti, Santa Maria dei Deleritti, también llamado Ospedaletto y Santa Maria della Visitazione, más conocido como Ospedale della Pietá, lugar en donde durante muchos años trabajó Antonio Vivaldi.

Estos Ospedali, eran verdaderas instituciones de la caridad que daban cabida a niños ilegítimos, pobres o huérfanos. En Ellos la practica musical estaba reservada exclusivamente a las muchachas. Según Walter Kolneder éstos eran verdaderos Seminarios de Música.

Alguno de los Músicos activos en Venecia

1. Claudio Monteverdi (1547-1643)

2. Pier Francesco Cavalli (1602-1676)

3. Giovanni Legrenzi (1626-1690)

4. Antonio Biffi (1663-1733)

5. Antonio Lotti (1667-1740)

6. Giacomo Filippo Spada, (1640-1704)

7. Carlo Francesco Pollarolo (1653-1723)

8. Giorgio Gentili (ca. 1668 – hacia 1731)

9. Nicola Porpora (1686-1768)

10. Baldasssare Galuppi (1706-1785)

11. Antonio Caldara (1670-1736)

12. Giandomenico Parténio (1633-1701)

13. Giovanni Battista Vivaldi (1655-1736)

14. Giovanni Marco Martini (ca 1650-1730)

15. Antonio Sartorio (1630-1680)

16. Giacomo Giuseppe Saratelli (1714-1762)

17. Antonio Pollarolo (1676-1746)

Bibliografía

1. Michael Talbot, Vivaldi, Madrid: Alianza Editorial, 1990.

2. Cesare Fertonani,  La música strumentale di Antonio Vivaldi, Firenze: Leo S. Olschki Editore,1998.

3. Walter Kolneder, Guía de Vivaldi, Alianza Editorial, 1989.

4. Hugo A. Di Leonardo, A la búsqueda de Antonio Vivaldi, (2), “Venecia hacia fines del Siglo XVII”, publicado el 8 de agosto de 2002, en Mundo Clásico. España.

5. Gastone Vio, Musici Veneziani nella Cerchia di Giovanni Battista Vivaldi, Firenze: Leo S. Olschki Editore, 1998, Nuovi Studi Vivaldiani 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.