Reportajes
VI Festival Integrales en el Centro de Experimentación del Teatro Colón
Redacción

Continuando el exitoso programa iniciado en 2012, el CETC presenta el viernes 7 y sábado 8 de abril a las 20:00 horas y domingo 9 de abril a las 17:00 horas, la sexta edición del Festival Integrales. Este ciclo de conciertos titulado “Vanguardia Argentina” presenta este año la obra de tres compositores fundamentales para la música contemporánea nacional. El viernes 7 de abril a las 20:00 horas se escucharán obras de cámara del compositor Julio Viera, con la dirección del maestro invitado Federico Gariglio y la actuación del Ensamble Bracelet. El segundo programa será el que brindará el Ensamble Tropi junto al Coro de Cámara XXI y la participación de músicos invitados en el que abordarán la obra de cámara de Julio Horst, el sábado 8 de abril a las 20:00 horas. La tercera y última presentación tendrá como protagonistas a la agrupación Tambor Fantasma y al pianista Lucas Urdampilleta interpretando la obra para percusión de Mariano Etkin, con curaduría y dirección de Bruno Lo Bianco, el domingo 9 de abril a las 17:00 horas.
Las localidades se podrán adquirir en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 (4378-7109), de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 17:00 horas. También se pueden adquirir vía telefónica al 5254-9100. O por Internet en este enlace. Entrada General: $120. Estudiantes y Jubilados: $60. Abono para las tres fechas: $250
Programación musical
Programa musical del viernes 7 de abril, 20:00 horas. Julio Viera: música de cámara. Ensamble Bracelet: Johanna Pizani (canto), Elizabeth Magazian (flauta y flauta contralto), Javier Mariani (clarinete y clarinete bajo), Elena Buchbinder (violín), Silvia Luna (violonchelo), Alejandro Labastía (piano). Federico Gariglio: director invitado. Julio Viera: Tres poemas anónimos sicilianos (1976), para canto, flauta, violonchelo y piano (dedicada a Lucía Maranca); Concertino para piano y cuatro instrumentos (2016), para piano, flauta, clarinete, violín y violonchelo (estreno latinoamericano); Passacaglia sobre un tema de Bach (1987), para piano, clarinete y violín; Tres fragmentos de Trilce (2008), para canto, violín y piano (obra compuesta para el Ensamble Bracelet sobre textos de César Vallejo); Polifonías sobre un cantus firmus (2007), para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano.
Programa musical del sábado 8 de abril, 20:00 horas. Jorge Horst: música de cámara. Ensamble Tropi: Sebastián Tellado (flauta), Constancia Moroni (clarinete), Florencia Ciaffone (violín), Alejandro Becerra (violonchelo), Malena Levin (piano), Juan Denari (percusión), Manuel Moreno (guitarra), Haydée Schvartz (dirección musical). Músicos invitados: Martín Devoto (violonchelo), Carlos Vega (contrabajo). Coro Cámara XXI. Jorge Horst: Laudare (2015) para voces y conjunto instrumental variables; LIL (2017) para coro mixto; Petroglifos (2017) para cualquier cordófono grave y cualquier teclado grave; Kovka. Miradas sobre Bakunin (2016) para orgánico instrumental y/o vocal variable; Restingas (2015) para piano obbligato con orgánico instrumental y/o variable; Jondo para voces y conjunto instrumental variables.
Programa musical del domingo 9 de abril, 17:00 horas. Mariano Etkin: música para percusión. Tambor Fantasma, percusión (Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu Roca, Gonzalo Pérez Terranova, Arauco Yepes). Lucas Urdampilleta, piano. Bruno Lo Bianco, curaduría y dirección. Mariano Etkin: Tal Tal (1993), para cuatro percusionistas; Locus Solus (1989), para dos percusionistas; Distancias (1968), para piano; Lo que nos va dejando (1998), para un percusionista; Lágrimas sobre lágrimas (2016), para piano; Trío (2003), para instrumentos de percusión.
Jorge Horst
Nació en Rosario en 1963. De formación casi autodidacta, comenzó a estudiar composición musical en 1980, y entre 1984 y 1990, con Francisco Kröpfl, Gerardo Gandini, Carmelo Saitta y Jorge Molina. También se formó en distintas disciplinas con Omar Corrado, María Zulema Amadei, Federico Miyara y Federico Monjeau. Fue distinguido con diversos premios y becas; entre los más importantes podemos destacar el de la Dirección Nacional de Música, la Fundación Antorchas, The Alea III International Competition, la Fundación San Telmo, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, el Camping Musical Bariloche, el Fondo Nacional de las Artes, la Asociación EDITAR, el Concurso de Literatura, Teatro y Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea. Fundó el Grupo Klank-Música Contemporánea de Rosario y la Asociación Santafesina de Compositores. Participó en diferentes encuentros y simposios de compositores, tanto en el país como en el exterior (Alemania, Chile, Dinamarca, EE.UU., España, México, Suiza). Ha dictado clases y conferencias en diversas instituciones superiores en La Plata, Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Copenhage, Lucerna, Basilea, Valencia, Santiago de Chile, entre otras ciudades.
Julio Viera
Nació en Buenos Aires en 1943. Es compositor y profesor de composición. En 1972 se graduó en la Universidad Católica Argentina como Licenciado en Música. Se desempeñó como Director musical del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires hasta su retiro en 2009. Fue profesor de composición y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional de la Plata y Profesor titular de composición de Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina. Entre otras distinciones, en 1988 ganó el Primer Premio Municipal de Música; en 1992, el Primer Premio Nacional de Música; y en 1989 ganó la Beca Guggenheim en composición musical. En 2009 fue nominado con el Premio Konex en composición y desde 2010 es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Recibió encargos de composición de la Fundación Fromm de la Universidad de Harvard, del Groupe de Récherche Musical Radio Francia París, de la Fundación Koussevitzky de la Biblioteca del Congreso de Norteamérica, de la Orquesta de Cámara Mayo, del Quinteto CEAMC y de la Secretaría de Cultura de la Nación, entre otros. Ha compuesto numerosas obras de cámara, sinfónicas y vocales, además de música electroacústica y música electroacústica con medios mixtos. Sus obras han sido interpretadas en la Argentina, Chile, los Estados Unidos, Canadá, diversos países de Europa, Japón y Australia.
Mariano Etkin
Nació en Buenos Aires en 1943 y murió en la misma ciudad en 2016. Estudió con Guillermo Grätzer y -como becario del Instituto Di Tella- con Iannis Xenakis, Earle Brown y Alberto Ginastera. Se formó en Dirección orquestal con Pierre Boulez en Basilea. Recibió el premio “Juan Carlos Paz” del Fondo Nacional de las Artes. Su música ha sido interpretada en los principales festivales de música contemporánea alrededor del mundo. Fue profesor de Composición en las universidades McGill y Wilfrid Laurier, Canadá, en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea en Uruguay y en los Cursos de Verano de Darmstadt. Fue 'Compositor invitado' de la Akademie Schloss Solitude, Stuttgart, Alemania, y 'Profesor invitado' del Conservatorio de La Haya, Holanda, y de la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Dictó seminarios en las Escuelas Superiores de Música de Estocolmo, Biel, Stuttgart y Berlín. Fue el profesor inaugural de la Cátedra de Composición 'Simón Bolívar' de Caracas. Fue profesor titular de Composición y de Análisis musical e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
Comentarios