Reportajes
Presentación del Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Redacción

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha presidido el lunes 29 de enero la presentación de la 67 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Se trata de la primera convocatoria bajo la batuta del músico y director granadino Pablo Heras-Casado, nuevo director del certamen desde el pasado septiembre. Heras-Casado ha dado a conocer la programación de esta nueva edición en la Secretaría de Estado de Cultura, en un acto en el que, además del ministro, también se ha contado con la presencia de la directora general del INAEM, Montserrat Iglesias; el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; la diputada de Cultura, Memoria Histórica y Democracia de la Diputación de Granada, Fátima Gómez, y diversas autoridades de las instituciones presentes en el Consejo Rector del Festival. La presentación de la programación se repitió en Granada por la tarde.
“El éxito llega cuando las administraciones conjuntamente trabajan en lograrlo”, ha dicho el ministro en su alocución, refiriéndose al apoyo de las administraciones estatal, autonómica y local al Festival de Granada y el gran logro que significa desde hace décadas este evento para la cultura española. El ministro resaltó además que esta nueva edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada tiene un significado especial al celebrarse al tiempo que el Año Europeo del Patrimonio Histórico, que tendrá su presentación el próximo 3 de febrero en Palencia. Asimismo los representantes de las instituciones que integran el Consejo Rector del Festival han puesto de manifiesto con este acto su apoyo a la propuesta de Pablo Heras-Casado en su primera edición al frente del Festival de Granada, en una edición en la que no faltará la influencia de la música francesa con motivo del centenario de la muerte del compositor Claude Debussy y otras celebraciones.
Además de los medios de comunicación, entre los invitados se encontraban algunos artistas que se presentarán en esta edición como Jorge Drexler, Rocío Márquez, Pepe Habichuela, José Carlos Martínez (director de la Compañía Nacional de Danza), los compositores Alfredo Aracil y José Mª Sánchez Verdú; también acudieron representantes de algunas de las principales instituciones culturales nacionales Joël Girard y Marie-Christine Rivière como Agregados Culturales del Institut Français España y de la Embajada francesa en España respectivamente, y los directivos del Teatro Real Ignacio García-Belenguer Laita y Borja Ezcurra Bacas.
Debussy: la visión de un revolucionario que soñó la Alhambra
Esta 67 edición del Festival de Granada se celebrará entre el 22 de junio y el 8 de julio de 2018. Serán 17 días repletos de música y danza, repartidos en 26 espectáculos con programas únicos y de gran variedad. Se prestará especial atención a la música francesa, con un despliegue de grandes artistas del país galo y otras figuras de la música y de la danza internacionales. Se celebrarán los aniversarios de François Couperin y Claude Debussy, motivos de inspiración de buena parte de la programación que explora su poder de atracción, su legado e influencia en otros estilos; su gran poder de evocación. Se recordará la rica historia del Festival y de los conciertos que se celebraban en la Alhambra desde 1883.
Entre los estrenos previstos figura Memoria del rojo de José María Sánchez-Verdú, obra de inspiración alhambreña. La cantaora onubense Rocío Márquez y el cantautor uruguayo Jorge Drexler se encuentran en un prometedor recital: Aquellos puentes sutiles. El Teatro del Generalife acoge el estreno de la nueva versión de The prodigal son, del coreógrafo italiano Simone Valastro, con música de Sergei Prokofiev, a cargo de las Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de París.
Habrá conciertos sinfónicos a cargo de la prestigiosa orquesta francesa Les Siècles, con Pablo Heras-Casado y François-Xavier Roth, su fundador (obras de Debussy); la Orquesta Ciudad de Granada junto al tenor polaco Piotr Beczala será dirigida por Pablo Heras-Casado (obras parisinas de Mozart y Haydn, y otras sorpresas); la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinski de San Petersburgo ofrecerá dos conciertos con su titular Valery Gergiev y la participación del violinista armeno Sergey Khachatryan (clásicos rusos en recuerdo de los 'Conciertos de la Alhambra' de 1883), y la Philharmonia Orchestra junto a la mezzosoprano Michelle DeYoung, dirigidos por Esa-Pekka Salonen (obras de Beethoven y Wagner, guiño al pasado del Festival).
Entre los recitales figuran el de la soprano francesa Patricia Petibon; de piano y clave con dos virtuosos del teclado, Pierre-Laurent Aimard y Pierre Hantaï; del guitarrista Pablo Sáinz Villegas; del Dúo Daniel y Pablo Zapico, tiorba y guitarra barroca; del Cuarteto Quiroga; y las agrupaciones Ensemble Aedes, la Reverdie, y Forma Antiqva, artistas en residencia.
Legado de la rica historia del Festival es también el vínculo de Granada con los Ballets Russes que visitaron la ciudad en 1918. Cien años después, se recuerdan algunas de las coreografías legendarias: L’après midi d’un faune, de Nijinsky-Debussy, o Le spectre de la rose, de Fokine-Prokofiev, entre otras, en una gala de Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de París. El Royal Ballet Flanders, dirigido por el joven coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui, revisita grandes obras del repertorio como L’Oiseau de feu (El pájaro de fuego) de Stravinsky y Faun (sobre Preludio a la siesta de un fauno) de Debussy, junto a otra pieza de la coreógrafa norteamericana Martha Graham. La Compañía Nacional de Danza de José Carlos Martínez vuelve a Granada con su exitosa Carmen, en la puesta en escena del coreógrafo sueco Johan Inger. La bailarina y coreógrafa granadina-parisina Blanca Li y la estrella del Ballet Bolshoi María Alexandrova presentan Diosas y Demonias. María Pagés traerá su último montaje Una oda al tiempo, coreografía flamenca sobre lo efímero, la permanencia y la eternidad. Más danza flamenca con el bailarín y coreógrafo granadino Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza 2017 en la modalidad de Interpretación, que presenta Nómada junto a su compañía.
El flamenco se completa con los recitales de Pepe Habichuela y su sobrino Juan Habichuela ‘Nieto’, dos generaciones de arte y toque de guitarras, y el estreno de Rocío Márquez y Jorge Drexler, un recital de músicas de raíz (guajiras, milongas y vidalitas en sus idas y venidas por el Atlántico). El Teatro Giocco Vita presenta El pájaro de fuego dentro del Festival de los pequeños.
Se puede consultar el programa completo en este enlace.
Comentarios