Bajo la alfombra de Enrique Granados
65] Las dos hermanas de Enrique Granados y Campiña
José María Rebés

Hasta hace bien pocas fechas este artículo se habría titulado La hermana de Enrique Granados, pero un reciente hallazgo hace que podamos ofrecer algo que, probablemente, sea una novedad biográfica del compositor leridano: tuvo no una sino dos hermanas.
Es cierto que una de ellas, que fue la última de los hijos del matrimonio Calixto Granados Armenteros y Enrique Campiña Herrera, solo vivió poco menos de un año: María de la Asunción Matilde Granados y Campiña nació en el número 55 de la calle Tallers de Barcelona el 15 de agosto de 1873 y falleció en el número 96 del Paseo de Gracia de Barcelona el 19 de julio de 1874, según el registro civil por causa de una enteritis*.
Sabiendo que la familia Granados-Campiña había llegado de Tenerife antes de la primavera de 1873, a finales de febrero o primeros de marzo, hemos de observar que Enriqueta Campiña Herrera, la madre de la criatura, había viajado en barco ya embarazada de Asunción. Se cerraba así un curioso ciclo vital con dos coincidencias curiosas: su primer hijo fue una niña y viajó en barco mientras estaba embarazada de ella, y su último hijo fue una niña y también viajó embarazada de ella. Además, los demás hijos fueron varones: Calixto, Zoe, Enrique y Francisco. Pero si observamos esos otros hijos nos daremos cuenta de que Enriqueta Campiña también viajó en barco mientras estaba embarazada de dos de ellos: Enrique, que nació el 27 de julio de 1867, tras llegar sus padres de Cuba después de haber embarcado en La Habana el 30 de enero de 1867, y Francisco, que nació en Granadilla de Abona (Tenerife) el 27 de septiembre de 1870, tras haber llegado sus padres a la isla el 12 de julio anterior. Por otro lado, Enriqueta tuvo su primer hijo con 17 años, en 1851, y su último hijo con 37 años.
María de la Concepción Granados y Campiña (1851-1915) fue probablemente* esa primera hija del matrimonio, la que llegó en brazos de su madre al puerto de La Habana el 15 de octubre de 1851, en el vapor Concepción (antes Isis) comandado por el capitán Eusebio Sierra, un viaje que incluyó una estancia de un mes en las Islas Canarias desde que el matrimonio saliera de Santander el 29 de junio. Curiosa la coincidencia de llamarse igual que el buque en el que llevó a la capital cubana, aunque ya había familiares con ese nombre propio en la familia Campiña, y uno muy directamente relacionado con Enriqueta Campiña: su hermana Concepción, fallecida a los tres años, nombre que a su vez esa hermana heredó de la abuela materna de ambas, María de la Concepción Roset Ostalet. De todas formas, es cierto que al fallecer Concepción en 1915 el diario La correspondencia de Valencia indicó que lo había hecho a los 62 años, lo que significaría un nacimiento más tardío, en 1852 o 1853. De ser así, la niña que llegó a Cuba sería una hija fallecida tempranamente y de la que no hay referencias documentales.
Lo que sí sabemos es que Concepción Granados fue madre de un varón en Matanzas (Cuba) en el año de 1870*, fruto de su matrimonio con el militar Antonio Ibáñez y González-Sarabia (1826-1883)*, de quien el hijo heredó el nombre de pila: Antonio Ibáñez y Granados. Así pues, Concepción habría nacido antes de su llegada a La Habana, quizás en Las Palmas de Gran Canaria, donde el barco se detuvo por un mes, quizás durante el trayecto entre el archipiélago y la isla de Cuba, y podría haber sido inscrita en el registro del nuevo destino del militar de su padre, en Matanzas, tras la llegada a la isla del joven matrimonio. También sabemos que Concepción Granados no viajó a la Península con sus padres a principios de 1867, cuando el matrimonio Granados-Campiña abandonó definitivamente la isla, por lo que es de suponer que entonces ya estaría casada con Antonio Ibáñez, que llegó a la isla después de una campaña en Santo Domingo en agosto de 1865, pasando en 1867 a vivir en Matanzas. Es posible que Concepción se quedara en la isla viviendo con su tío Lino Granados Armenteros (1841-1870)*.
Antonio Ibáñez era bastante mayor que Concepción, al menos 25 años mayor que ella. De hecho este militar llegó a la isla de Cuba en el mismo año en el que Calixto Granados Armenteros regresó de la Península con su mujer y su hija recién nacida, en 1851. Su arribada se produjo exactamente el mismo día que la del matrimonio Granados-Campiña, el 15 de octubre de 1851, pero Antonio Ibáñez procedía de Cádiz vía Puerto Rico. Este militar era solo un par de años más joven que su futuro suegro, el entonces capitán Calixto Granados. Había nacido en Barcelona el 10 de mayo de 1826, según su expediente militar, mientras que Calixto Granados lo había hecho el 14 de octubre de 1824, también según su expediente militar. Ibáñez llegó a La Habana con el grado teniente de Infantería, concedido el 23 de mayo de ese año como compensación al destino de La Habana. Poco más de un año después, el 2 de diciembre de 1852, ascendería a capitán, siendo pues del mismo grado que Calixto Granados. Ascendió a comandante el 1 de agosto de 1866, por servicios prestados en las campañas de la isla de Santo Domingo. Después fue destinado a Matanzas, donde debió conocer a Concepción Granados.
El matrimonio Ibáñez-Granados tuvo cuatro hijos: Antonio (Matanzas, Cuba, 1870-Barcelona, 1899), Elvira (*-*), Matilde (La Habana, ca. 1875-1925) y Concepción (*-*). El militar fue destinado de vuelta a Barcelona, por enfermedad según su expediente militar, en agosto de 1875. Así pues se desplazó con toda la familia a la capital catalana, con su hija Matilde recién nacida. Partieron de La Habana el 30 de agosto en el buque vapor Santander, que navegaba comandado por el capitán Herrera y llegaron a la ciudad condal el 15 de septiembre de 1875. Un año más tarde Antonio Ibáñez fue destinado a Lérida, en el Batallón Expedicionario de Cuba, con el que volvió a La Habana en noviembre de 1876. Para volver en la primavera de 1877 a Barcelona. Ignoro si en ese corto tiempo de permanencia en Lérida y Cuba le acompañó su familia. Falleció en Barcelona el 27 de febrero de 1883.
Concepción Ibáñez Granados, hija del militar y de Concepción Granados Campiña, se casó también con un militar, el capitán José Camps Menéndez (1860-antes de 1934). Es militar había nacido en Madrid el 5 de marzo de 1860, hijo del teniente coronel de Infantería José Camps Ruiz y de Patrocinio Menéndez Escolar*. Una vez más nos encontramos con un militar en la familia Granados, pero además uno que también sirvió en Cuba. De hecho inició allí su vida militar, como alumno de Infantería, ingresando el 16 de septiembre de 1879. Participó en las Guerras de Cuba, volviendo a la Península en julio de 1889, tras un periodo de permanencia obligatoria en la isla. El 10 de agosto de ese año embarcó en el Veracruz, desembarcando en Santander el 27 de agosto. De allí se desplazó inmediatamente a Valencia, donde fijó su “residencia de reemplazo”, siendo poco después destinado a esa misma ciudad. Tras varios destinos en Paterna y Valencia, se casó con Concepción Ibáñez Granados el 3 de octubre de 1903. Es de suponer que, siendo ya viuda de Ibáñez, Concepción Granados Campiña se desplazó a Valencia con sus hijas, quizás tras la muerte de su único hijo varón, Antonio, acaecida en Barcelona el 12 de octubre de 1899, víctima de una tuberculosis.
José Camps Menéndez se retiró con la edad reglamentaria en 1924, fijando su residencia en Valencia. Su expediente militar no indica cuándo falleció, pero sabemos que en 1934 ya había muerto, puesto que en la noticia de la boda de su hijo José Luis Camps Ibáñez, también militar, Concepción Ibáñez Granados es mencionada como viuda de Camps*.
Otra de las hijas de Concepción Granados Campiña, la hermana del compositor, se casó también con un militar: Matilde Ibáñez Granados contrajo matrimonio con Félix de la Cámara Cano Pérez de Guzmán* (1861-1911). Este militar nació en Madrid el 19 de febrero de 1861*, hijo de Miguel de la Cámara Cano i Villaseñor y de Ulpiana Pérez de Guzmán y Güell. Ingresó en la Academia de Infantería en agosto de 1879, casi al mismo tiempo que su futuro concuñado José Camps. Félix de la Cámara Cano llegó a Valencia destinado a finales de 1885 y permaneció en la ciudad hasta enero de 1889, cuando fue destinado a Cartagena. En 1894 fue destinado a Barcelona, donde contrajo matrimonio con Matilde Ibáñez Granados el 10 de abril de 1895. Sin apenas tiempo para celebrar la boda, el 5 de mayo era destinado a San José de Puerto Rico, donde participó en las campañas de la guerra de independencia portorriqueña que culminó con la separación de España en el año de 1898, aquel que fue conocido como “el desastre de 1898” al perder España los territorios de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. El matrimonio Cámara Cano-Ibáñez embarcó en Puerto Rico rumbo a la Península el 4 de octubre de 1898, en el vapor Patricio de Satrústegui*, llegando a Cádiz el 15 y partiendo después hacia Barcelona. Este buque transportó en ese viaje nada menos que a 2500 repatriados, incluyendo “96 jefes y oficiales, además de 82 sargentos, 97 guardias civiles y 178 mujeres y niños”, pertenecientes a dos compañías provisionales, la 4ª y la 15ª, una compañía de Artillería* y una de la Guardia Civil*.
En Puerto Rico había nacido su hija Concepción Cámara Cano Ibáñez, el 15 de diciembre de 1896 y tras la repatriación a la Península, una vez instalados en Barcelona, nació Luis, el 8 de enero de 1899, que vino al mundo en el número 126 de la Rambla de Cataluña, es decir, en el domicilio de su abuela, Concepción Granados Campiña, la hermana del compositor Enrique Granados*.
Félix de la Cámara Cano falleció en Jadraque (Guadalajara), siendo comandante, el 9 de mayo de 1911, unos meses después de cumplir 50 años. Matilde Ibáñez Granados falleció en su domicilio del 11 de la calle Sorní de Valencia* en 1925, a causa de un epitelioma de matriz.
La otra hija del matrimonio Ibáñez-Granados, Elvira, contrajo matrimonio también con un militar, Luis Torrecilla del Puerto y Toledo (1856-1906), completando el pleno de matrimonios de las hermanas con militares. Este militar nació en Caravaca, Murcia, el 24 de febrero de 1856, hijo de Manuel Torrecilla del Puerto Melgares y de María Dolores Toledo y la Carta. Ignoro cuándo nació Elvira, pero si lo hizo en Cuba debió nacer entre 1871 y 1874, o sea bastantes años después que su futuro marido.
Luis Torrecilla Ingresó en Infantería el 26 de julio de 1874. Tras sucesivos ascensos, acabó siento teniente coronel desde el 22 de marzo de 1899, prácticamente a los 25 años de servicio en Infantería*.
Luis Torrecilla del Puerto fue destinado a Cataluña en 1884, al Batallón de Figueras con sede en la ciudad condal. Allí debieron conocerse él y Elvira Ibáñez. Tras varios destino en Cataluña, los novios se casaron en julio de 1891*, teniendo el militar en aquel momento el grado de capitán de Infantería. A finales de mayo de 1892 se trasladaron a vivir a Cartagena, lugar de un destino de su larga vida militar, volviendo a Barcelona en agosto de 1893. A finales de ese año fue destinado a Puerto Rico, de donde partió hacia Cuba en julio de 1895. En la isla vivieron hasta la repatriación posterior a la finalización de la Guerra de Cuba, en 1898, siendo de nuevo destinado a Barcelona. Tras varios destinos más en la Península, regresó a esta ciudad en 1904, siendo nombrado Gobernador del Castillo de Montjuïc por un muy breve periodo, entre el 6 y el 14 del mes de diciembre de 1904.
El teniente coronel Luis Torrecilla del Puerto falleció en el cuartel de San Fernando de Barcelona, de bronconeumonía, el día de su quincuagésimo aniversario, el 24 de febrero de 1906. Nació y falleció un 24 de febrero, ambas fechas según su expediente militar.
Notas
1. Debo agradecer a mi amigo Lluís Carné i Miguélez que me facilitara los datos relativos a María de la Asunción Matilde Granados y Campiña.
2. No sabemos con seguridad si esa hija era Concepción, pero dada la fecha en la que Concepción contrajo matrimonio es lo más probable.
3. El año de nacimiento de 1870 se deduce de la inscripción de su defunción en el registro del Ayuntamiento de Barcelona, en la que se indica que tenía 29 años al morir el 12 de octubre de 1899 y que había nacido en Matanzas.
4. Archivo General Militar de Segovia, Sección 1º, Legajo J 9410
5. Posiblemente este sea el primer artículo en el que se dan datos vitales de Lino Granados Armenteros. Nació en Matanzas el 22 de septiembre de 1841 y falleció el 20 de marzo de 1870, según su expediente militar de “hepatitis aguda de la cara convexa”. Era casi 17 años más joven que su hermano Calixto, que había nacido el 14 de octubre de 1824 y solo 10 años mayor que su sobrina Concepción Granados. Archivo General Militar de Segovia, Sección 1º
6. Datos según el expediente militar de José Camps Menéndez. Archivo General Militar de Segovia, Sección 1º, Legajo C 831
7. "La Prensa", Tenerife, año XXIV, número 9301, 4 de julio de 1934, página 3.
8. Ambos apellidos compuestos.
9. Datos según el expediente militar de Félix de la Cámara Cano Pérez de Guzmán. Archivo General Militar de Segovia, Sección 1º, Legajo C 613
10. El vapor “Patricio de Satrústegui” era habitualmente mencionado en la prensa, y en los expedientes militares, bajo el nombre de “P. Satrústegui”.
11. "La Dinastía", Barcelona, año CVI, número 6694, 17 de octubre de 1898, página 2.
12. "La Unión Católica", Madrid, año XII, número 338. 13 de octubre de 1898, página 1.
13. Entiendo que la continua repetición del nombre propio Concepción puede dificultar el seguimiento de estas biografías, por lo que doy en ocasiones información redundante acerca de las relaciones familiares.
14. El domicilio está cerca del cruce con la calle Conde de Salvatierra de Valencia. Por otro de esos azares de la vida, la Academia Marshall, heredera de la Academia Granados, se encuentra actualmente en la calle Conde de Salvatierra de Barcelona.
15. Archivo General Militar de Segovia, Sección 1º, Legajo T 717
16. En el expediente militar de Luis Torrecilla del Puerto se encuentra un documento fecha el 4 de julio de 1891 en el que se indica que se había “recibido y archivado la partida de casamiento canónico, inscrita en el registro civil, celebrado por D. Luis Torrecilla del Puerto y Toledo, Capitán del arma de su cargo, con Doña Eliva Ibáñez Granados”.
Comentarios