Vox nostra resonat
The invention of tradition: A GaosNas montañas de Galicia
Xoán M. Carreira

Andrés Gaos Berea* (A Coruña, 21 de marzo de 1874; Mar del Plata, 5 de marzo de 1959) fue un profesor de violín y gestor musical activo en Buenos Aires entre 1896 y el inicio de la dictadura peronista que en 1948 fuerza su jubilación como Inspector de Música de Enseñanza Primaria.
Estas fueron sus principales ejercicios profesionales estables a los que hay que sumar sus esporádicas actividades como solista de violín en conciertos sinfónicos*, en recitales con piano*, primer violín desde 1903 del Cuarteto Gaos*, pianista acompañante de su esposa la soprano y violinista América Montenegro* (1876-1949), y compositor.
Su labor como director de orquesta fue todavía más esporádica. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 12 de octubre de 1913 al frente de la Sociedad Orquestal Bonaerense, en el estreno de la Sexta sinfonía en fa mayor op 68 de Beethoven* con una segunda parte dedicada a Wagner. Veinte años más tarde, a finales de la primavera de 1933, Gaos dirigió el primer concierto de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires en la conmemoración del cincuenta aniversario de Wagner*. Su última intervención documentada como director fue en septiembre de 1937, al frente de la Sociedad de Conciertos Lamoreux en la Sala Gaveau de París, con ocasión de los dos conciertos de música argentina programados por el Pabellón Argentino de la Exposición Universal*.
Andrés Gaos como compositor sinfónico
Toda la producción sinfónica de Gaos se limita a media docena de obras:
- Allegro en sol menor para violín y orquesta op 24 (Buenos Aires: ca 1900). Estrenado por la violinista América Montenegro de Gaos dirigida por Riccardo Furlotti (1860-1920) y acompañada por la Orquesta del Teatro Odeón, (Buenos Aires: Teatro Odeón, 8 de mayo de 1903)
- Sinfonía en la menor (Buenos Aires: 1903-1906). Es probable que estuviese destinada a la Orquesta del Teatro Odeón.
- Granada* poema sinfónico en re menor (Buenos Aires: ca 1916). Estrenado por André Messager (Buenos Aires: Teatro Colón, 27 de octubre de 1916)
- Cantos en las montañas, cuadro sinfónico (Buenos Aires: ca 1917). Estrenado como "Cantos celtas", tercer movimiento de la denominada 2ª Sinfonía: En las montañas de Galicia, estrenada por la Orquesta Juvenil de Radio Nacional dirigida por Washington Castro (Buenos Aires: 28 de julio de 1959).
- Danza campestre, cuadro sinfónico (Buenos Aires: antes de 1923). Estrenado por la orquesta de la L.R.A. Radio del Estado dirigida por Washington Castro (Buenos Aires: Cine Teatro Gran Rex, 25 de julio de 1954) con el título Suite Galaica
- Fiesta de aldea, cuadro sinfónico en sol mayor, (lugar y fecha de composición desconocidos). Estrenado como primer movimiento de la denominada 2ª Sinfonía: En las montañas de Galicia, estrenada por la Orquesta Juvenil de Radio Nacional dirigida por Washington Castro (Buenos Aires: 28 de julio de 1959).
- Scherzo para orquesta, (lugar y fecha de composición desconocidos). Estrenado como segunda parte del segundo movimiento de la denominada 2ª Sinfonía: En las montañas de Galicia, estrenada por la Orquesta Juvenil de Radio Nacional dirigida por Washington Castro (Buenos Aires: 28 de julio de 1959).
En sus programas bonaerenses de 1916 Messager* interpretó obras de autores argentinos y franceses, teniendo especial relevancia para nosotros la Rhapsodie d'Auvergne, op 73 (1884) de Camille Saint-Saëns, una composición indisimuladamente política sobre la anexión por Prusia en 1870 de Alsacia y Lorena. Esta rapsodia, el tríptico sinfónico Jour d'été a la montagne (1905) de Vincent D'Indy, y otras obras semejantes, fueron utilizadas por Francia como instrumentos de propaganda bélica durante la Primera Guerra Mundial, gracias a lo cual se hicieron populares en todo Occidente.
Existen evidencias de que cuando Gaos emprendió la composición de los cuadros sinfónicos Cantos en las montañas y Danza campestre lo hizo con el objetivo de complacer al público bonaerense con una obra en el estilo de moda mayoritario, que era el francés. Afirmar que estos cuadros sinfónicos fueron inspirados por la morriña que Gaos sentía de su Galicia natal, es una perspectiva propia de la musicología creativa y tan improbable como que los elefantes vuelen agitando las orejas.
La invención de la Segunda sinfonía en sol mayor
El dilatado proceso productivo de la denominada Segunda sinfonía en sol mayor de Gaos está pendiente de un estudio basado en la evidencia. Por el momento sólo disponemos de narraciones basadas en buena parte en los testimonios de su hijo Andrés Gaos Guillochón (nacido ca 1930-32), quien al referirse a los orígenes de esta obra menciona constantemente sus recuerdos sobre el acontecimientos ocurridos antes de 1920, es decir unos doce años antes de su nacimiento. El relato menos improbable ofrece la siguiente cronología:
1917. Composición de los cuadros sinfónicos Cantos en las montañas y Danza campestre que, tras la muerte de Gaos, se integrarán en la Sinfonía en sol mayor*
1923. Galicia, sinfonía campestre [muy probablemente se trata del cuadro sinfónico Danza campestre] gana el primer concurso de la Fundación Cultural de la Institución Mitre*
25 de julio de 1953. La Suite galaica, danza campestre [obviamente se trata del cuadro sinfónico Danza campestre] gana el Premio Pascual Veiga del Concurso Literario-Musical del Centro Gallego de Buenos Aires "a la mejor sinfonía o suite, original o inédita, para gran orquesta, sobre tema gallego".
25 de julio de 1954. Estreno de Danza campestre de Andrés Gaos por la orquesta de la L.R.A. Radio del Estado dirigida por Washington Castro.
28 de julio de 1959. Estreno de la sinfonía En las montañas de Galicia de Andrés Gaos por la Orquesta Juvenil de Radio Nacional dirigida por Washington Castro, tras el fallecimiento del compositor el 13 de marzo de 1959.
Hace treinta años publiqué la hipótesis de que la sinfonía En las montañas de Galicia parte de dos poemas sinfónicos distintos, Cantos en las montañas y Danza campestre, compuestos ca 1917* y que Danza campestre es la obra premiada tanto por la Institución Mitre en 1923 como por el Centro Gallego de Buenos Aires en 1953. Como es habitual en los concursos de composición para orquesta, la Danza campestre se estrenó al año siguiente con ocasión de la proclamación del nuevo premio anual.
Según el actual estado de mis investigaciones*, la denominada Sinfonía En las montañas de Galicia sería una construcción posterior a 1954, por un autor no identificado, con la siguiente estructura:
- Primer movimiento "Fiesta en la aldea" en sol mayor del cual desconocemos su fecha de composición
- Segundo movimiento "Cantos celtas" en do menor adaptado a partir del cuadro sinfónico Cantos en las montañas* en el cual se ha interpolado un Scherzo de autor no identificado.
- Tercer movimiento en re menor "Danza campestre" adaptado a partir del cuadro sinfónico homónimo.
Sinfonía 2: Nas montañas de Galicia. Edición crítica*
A principios de otoño ha aparecido la edición de Joam Trillo de la Sinfonía nº 2: Nas montañas de Galicia, nueva publicación institucional del Año Gaos. A pesar de anunciarse como "Edición crítica", Trillo no ofrece ninguna descripción de las fuentes utilizadas, ni siquiera las enumera, limitándose a informar -lo reproduzco íntegramente- que:
No hay material propio de la última versión de la Sinfonía. El material existente pertenece a la versión anterior titulada "Suite Galaica". El autor, cuando presentó su obra a concurso, realizó algunos cambios respecto a a Suite anterior. Por lo mismo, a veces, hay pequeñas diferencias entre las partes y la partitura. Solo indicaremos aquellas que puedan tener interés.
[Sigue la lista de las correcciones menores, de error material, realizadas por Trillo: ocho en el primer movimiento, diez en el segundo y siete en el tercero.]
En lo que se refiere a las fuentes hay una importante discrepancia en las "notas críticas del editor" -Trillo- que parece aludir a dos fuentes, y la "Introducción" de Carlos Villanueva que menciona la existencia de tres fuentes de las cuales solo "Suite Galaica" se corresponde con las citadas por Trillo. Como afirma Villanueva: No resulta fácil resolver el tema de las diferentes nomenclaturas.
La cuestión es que si los responsables de la edición no se ponen de acuerdo ni en la cantidad ni en la denominación de las fuentes, hacerlo resulta tarea imposible para los intérpretes y para los lectores del volumen. Usuarios a los que se les niega conocer cómo se ha establecido la partitura de En las montañas de Galicia, qué fuente se ha utilizado, en qué se diferencia de otras fuentes, cómo se han jerarquizado las fuentes y, en último término, cuánto hay de Gaos en esta "edición crítica", cuánto de copistas y/o adaptadores anónimos, y cuánto del editor crítico. Lo único que sabemos es que no se ha realizado una búsqueda sistemática de fuentes, por ejemplo, no se ha consultado la documentación en los archivos de la Institución Mitre, ni en los del Centro Gallego de Buenos Aires, ni en los de las orquestas bonaerenses que interpretaron partes o la totalidad de En las montañas de Galicia ni, desde luego, en el legado de Washington Castro, el director que las estrenó.
La "Introducción" de Carlos Villanueva es una breve e imaginativa narración -con abundantes 'bailes de fechas' e incoherencias cronológicas y de títulos- en la cual, por momentos, resulta difícil reconocer al protagonista, pues Andrés Gaos Berea y su hijo Andrés Gaos Guillochón (Buenos Aires, 1932) parecen ser intercambiables, especialmente en las que se reproducen los vívidos recuerdos de Gaos Guillochón, trece años antes de nacer, en su etapa de 'preexistencia':
[Gaos Guillochón] aporta un recuerdo afectuoso, para aquel 1919, de como su padre ultimaba trabajosamente la orquestación de Galicia, bajo la atenta mirada de su madre y exalumna Luisa Guillochón, con la que había contraído matrimonio aquel mismo año.
Con idéntica carencia de lógica, Villanueva establece la composición de En las montañas de Galicia en 1917-19 a partir del testimonio directo del todavía no nacido "Gaos Guillochón y refrendado por él a través de varias notas de prensa".
Por lo que se refiere a las notas de prensa, en ocasiones no se indica la fecha y lugar de publicación. Como tampoco se indican las fuentes de algunos datos de gran relevancia como, por ejemplo, la fecha en la que Gaos obtuvo la nacionalidad argentina. En la nota 6 afirma conocer las bases del concurso bonaerense de 1953, pero no comparte esa información, tan valiosa para comprender el sistema productivo de En las montañas de Galicia.
Resultan especialmente enojosos los errores ortográfico al escribir los nombres de músicos muy conocidos, como ocurre por duplicado con André Messager a quien se altera el nombre y el apellido. En la bibliografía de referencia no figura ni una sola publicación académica y no se menciona ninguna de las dieciocho que menciono a continuación, en las que se encuentran informaciones contrastables sobre la vida, la obra, las actividades y las circunstancias de Andrés Gaos relativas a sus cuadros sinfónicos y a la denominada Sinfonía En las montañas de Galicia.
Bibliografía consultada
ANDRADE Malde, Julio, 'Las canciones con texto en francés de Andrés Gaos', en Nassarre, III, 1 (1987)
BRANCO, João de Freitas, Viana da Mota: Uma contribuição para o estudo da sua personalidade e da sua obra, Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian: 1987
BUCH, Esteban, "Les Alemands et les Boches: La musique alemande à Paris pendant la Première Guerre mondiale", en Le mouvement social 208 (Juillet-Septembre, 2004), Dossier Musique en Politique, pp 45-69
CARREIRA, Xoán M., 'Aproximación crítica al músico Andrés Gaos (1874-1959), en Revista da Comisión Galega do Quinto Centenario VII (Santiago de Compostela: 1990), pp 233-313
CARREIRA, Xoán M., "2ª Sinfonía: En las montañas de Galicia" en Andrés Gaos (Coruña, 21-III-1874; Mar del Plata, 15-III-1959) publicado en el folleto interior del disco Andrés Gaos. Obras orquestales, BMG DDD 74321289652, Berlín: BMG Ariola Classics GmbH, 1995. Edición especial conmemorativa del III aniversario de la Orquesta Sinfónica de Galicia.
CARREIRA, Xoán M. y SUÁREZ Urtubey, Pola; 'Berea-7: Gaos Berea, Andrés', en CASARES Rodicio, Emilio (dir), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid: SGAE, 1999-2002, Vol II, p 379-380
CETRÁNGOLO, Annibale, Ópera e identidad en el encuentro migratorio. El melodrama italiano en Argentina entre 1880 y 1920, Tesis doctoral presentada en la Universidad de Valladolid y defendida por el Dr. Enrique Cámara de Landa, 2010
CORRADO, Omar, Música y modernidad en Buenos Aires: 1920-1940, Buenos Aires: Gourmet musical, 2010
CUADRADO Caparrós, María Dolores, Bartolomé Pérez Casas y la Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1936), Valencia: Editorial Germania, 2007
DONOZO, Leandro, Diccionario bibliográfico de la música argentina y de la música en Argentina, Buenos Aires: Gourmet musical, 2006
FÉVRIER, Henry, André Messager: mon maître, mon ami, Paris: Amiot-Dumont, 1947
HOOVER, Maya (ed), A guide to the Latin American Art Song repertoire, Bloomington: Indiana University Press, 2010
LETEURÉ Stéphane, Camille Saint-Saëns et la politique de 1870 à 1921, Paris: Vrin, 2014
LETEURÉ Stéphane, Camille Saint-Saëns, le compositeur globe-trotter, Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2017
MIRAMBEAU, Christophe, André Messager: Le passeur de siècle, Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2018
ORTIZ, Tulio (ed), Libro de premios y distinciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hoy Facultad de Derecho) de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1857 y 1958, Buenos Aires: Facultad de Derecho, 2005.
QUILLÉVÉRÉ, Marcel, Le Rio de la Plata, la Musique et le Monde #16 : Le Rio de la Plata à l'heure de la Première Guerre Mondiale, programa radiofónico de la serie Carrefour des Ameriques emitido el 23 de julio de 2018, París: Radio France, 2018
PAINCEIRA, Vanesa, 'La revalorización de la figura de Andrés Gaos en Galicia', en Boletín DM, 18 (2014) pp 7-17
SALGADO, Susana; The Teatro Solis: 150 Years of Opera, Concert, and Ballet in Montevideo, Middletown, CT: Weslyan University Press, 2003
TRINIDADE, Maria Helena e CASCUDO, Teresa (ed), José Vianna da Motta 1948-1998: 50 anos depois da sua morte, Lisboa: Museu da música, 1998
VALENTI Ferro, Enzo, 100 Años de Música en Buenos Aires, Buenos Aires: Ediciones de Arte Gagliamone, 1992
Última revisión de este artículo: 20 de octubre de 2019
Notas
1. Entre los sobrinos de Andrés Gaos se cuentan figuras tan destacadas como la del filósofo José Gaos (1900-1969) y sus hermanos los poetas Alejandro Gaos (1906-1958) y Vicente Gaos (1919-1980), y la actriz Lola Gaos (1921-1993). La familia Berea es una destacada saga de comerciantes musicales gallegos que abrieron una sucursal en Montevideo hacia 1895.
2. El momento culminante de su carrera violinística fue su intervención como solista del estreno latinoamericano del "Concierto para violín y orquesta nº 3" de Camille Saint-Saëns (Buenos Aires: Teatro Odeón, 29 de julio de 1904) bajo la dirección del compositor, con ocasión de la primera visita de Saint-Saëns a Argentina y Uruguay.
3. El más importante de ellos tuvo lugar en la Sala Bechstein de Berlín el 14 de octubre de 1910 en la cual interpretó la "Sonata Kreutzer" de Beethoven, la "Sinfonía española" de Lalo y la "Sonata" op 18 de Strauss junto a José Vianna da Motta. Es probable que Gaos y Vianna da Motta se hubiesen conocido en Buenos Aires o en Montevideo en el verano de 1897, con ocasión de las actuaciones en esas ciudades del dúo de violín y piano Bernardo Moreira de Sa-Vianna da Motta . Desde entonces y hasta su muerte, Moreira de Sa mantuvo fluidas relaciones con la tienda coruñesa de la familia Berea.
4. VALENTI Ferro, Enzo, "100 Años de Música en Buenos Aires", Buenos Aires: Ediciones de Arte Gagliamone, 1992, pp 27 y 33
5. HOOVER, Maya (ed), "A guide to the Latin American Art Song repertoire", Bloomington: Indiana University Press, 2010, p 21. ANDRADE Malde, Julio, 'Las canciones con texto en francés de Andrés Gaos', en "Nassarre", III,1 (1987)
6. VALENTI Ferro, Enzo, "100 Años de Música en Buenos Aires", Buenos Aires: Ediciones de Arte Gagliamone, 1992, pp 27
7. "Le Ménestrel: journal de musique", año 95, nº 24, París: 16 de junio de 1933, p 11
8. CARREIRA, Xoán M., 'Aproximación crítica al músico Andrés Gaos (1874-1959), en "Revista da Comisión Galega do Quinto Centenario" VII (Santiago de Compostela: 1990), pp 233-313: 244-249
9. "Granada" (desde 1936 con el título "Crepúsculo en la Alhambra"), tuvo cierta difusión en vida de Gaos pues se interpretó reiteradamente en Buenos Aires, en España y en París.
10. Entre junio y noviembre de 1916, Messager realizó una gira por Argentina y Uruguay en la que dirigió numerosos conciertos sinfónicos y los estrenos en los teatros Colón y Sólis de su ópera "Béatrice" (Monte Carlo: 1914) protagonizada por Ninon Vallin y León Laffitte.
11. La "Sinfonía en la menor"recibe diversas denominaciones a lo largo de los cuarenta años que duró su proceso productivo: poema sinfónico "Galicia", sinfonía "En las montañas de Galicia, ... A la espera de un estudio razonado sobre las fuentes de esta obra, denomino "Sinfonía en la menor" a todo el conjunto de manuscritos ológrafos y de copistas.
12. La Institución Cultural Mitre se fundó en 1921 y se conservan sus Estatutos, pero la Biblioteca que los custodia no permite su consulta. Existe constancia de la convocatoria desde 1923 de un premio para estudiantes y graduados en derecho, pero no he localizado información sobre la primera y única convocatoria en 1923 de un concurso de composición. Lo más probable es que la Mitre haya sido una institución de vida efímera, lo cual es un motivo suficiente para explicar que "Galicia, sinfonía campestre" no llegase a estrenarse.
13. CARREIRA, Xoán M., 'Aproximación crítica al músico Andrés Gaos (1874-1959), en "Revista da Comisión Galega do Quinto Centenario" VII (Santiago de Compostela: 1990), pp 233-313: 261-263
14. La Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela no me ha autorizado el acceso al Fondo Documental Gaos sobre el cual parecen tener monopolio de uso los profesores de Música de dicha Universidad, en los cuales delegó dicha Biblioteca la catalogación del Fondo Gaos.
15. En 1990 planteé la hipótesis de que este movimiento central Andante. Scherzo "Cantos celtas" esté organizado a partir de dos materiales diversos, el andante "Cantos en las montañas" y un Scherzo escrito ex-novo para este movimiento central.
16. GAOS Berea, Andrés: Sinfonía nº 2 “Nas montañas de Galicia”, edición crítica de Joám Trillo, Introducción de Carlos Villanueva, Vigo: AGADIC-Xunta de Galicia y Dos Acordes, 2019. ISMN (Agadic) 979-0-801249-20-3
Comentarios