Danza y Ballet
El fotógrafo Gert Weigelt, Premio Alemán de la Danza 2019
Juan Carlos Tellechea

El mundialmente afamado fotógrafo alemán Gert Weigelt (Raeren/Lieja, Bélgica, 1943), quien retrató y siguió con su cámara la evolución de célebres coreógrafos como Pina Bausch, Hans van Manen, Maurice Béjart, Susanne Linke, William Forsythe, Gerhard Bohner y Martin Schläpfer, entre otros, recibió el Deutscher Tanzpreis 2019 (Premio Alemán de la Danza 2019), dotado con 20.000 euros, por el conjunto de su carrera artística.
La ceremonia de entrega de la distinción, otorgada anualmente por la Dachverband Tanz Deutschland (Organización Central de la Danza de Alemania), tuvo lugar el sábado 19 de octubre durante una esplendorosa velada de gala en el Aalto-Theater de Essen (Cuenca del Ruhr), ante un millar de espectadores y representantes de los círculos culturales de este país.
El acto, no exento lamentablemente de algunos fallos y meteduras de pata, fue abierto por el alcalde de Essen, el democristiano (CDU) Thomas Kufen, quien rebautizó por error a la famosa coreógrafa y pionera del teatro-danza alemán (Tina en lugar de) Pina Bausch, causando la hilaridad entre los espectadores. El saludo de bienvenida fue pronunciado por el secretario ejecutivo del Dachverband Tanz Deutschland, Michael Freundt. En la víspera, viernes 18 de octubre, fue realizado en el centro internacional de danza PACT Zollverein (en el antiguo vestuario de los trabajadores de la mina de carbón Zollverein) de Essen el congreso anual de la Organización Central de la Danza de Alemania.
Es la primera vez en la historia del citado galardón, creado en 1983, que este es entregado a un fotógrafo. El discurso laudatorio fue pronunciado por el vicedirector del Deutsches Tanzarchiv Köln (Archivo Alemán de la Danza, de Colonia), Thomas Thorausch.
Weigelt consagró por entero su vida a la danza. Entre 1967 y 1975 formó parte del Ballet Real de Estocolmo, del Cullberg Ballet de Suecia y del Nederlands Dans Theater de La Haya en los que trabajó junto a coreógrafos como Jerome Robbins, Jiří Kylián, Kurt Jooss, Glen Tetley y Birgit Cullberg, además de Hans van Manen. Concluida su carrera como bailarín, Weigelt estudió fotografía en la Escuela Universitaria de Bellas Artes y Diseño de Colonia y a mediados de la década de 1970 comenzó a desarrollar su nueva profesión, incluyendo la producción de filmes cinematográficos y vídeos, hasta el presente. Del laureado fotógrafo fue exhibido aquí el vídeo Pinatz – Referenz an Pina Bausch, con la participación de la extraordinaria e inolvidable ex primera bailarina solista rusa Nadja Saidakova (Izhevsk, 1972) del Staatsballett Berlin.
Durante el espectáculo en el Aalto Theater de Essen fueron honradas asimismo con sendas distinciones de reconocimiento, dotadas con 5.000 euros cada una, la bailarina y coreógrafa alemana Isabelle Schad (Stuttgart 1970), por su sobresaliente contribución a la evolución de la danza contemporánea; así como la bailarina y educadora británico-alemana Jo Parkes por su extraordinaria labor en el desarrollo de proyectos sociales y participativos en el campo de la danza. A través de un vídeo los asistentes pudieron apreciar su trabajo con Mobile Dances de su creación.
El jurado, presidido por el profesor Martin Puttke, pedagogo y ex director de ballet del Aalto-Theater de Essen (1995-2008) estuvo integrado además por el profesor Nick Haffner, director artístico del Centro Universitario de la Danza de Berlín; Kathleen McNurney, directora artística de Tanz Luzern (Lucerna, Suiza); Tim Plagge, director de ballet del Hessisches Staatsballett, del Hessissches Staatstheater de Wiesbaden y del Staatstheater de Darmstadt; la bailarina Brit Rodemund; el profesor Dr. Patrick Primavesi, de la Universidad de Leipzig; Gisela Peters-Rohse, pedagoga; y Helena Waldmann, coreógrafa libre.
El interesante programa de la gala, presentado por la actriz alemana Caroline Lux, ex bailarina del Aalto Ballett Essen, abarcó asimismo siete presentaciones de ballet de alto nivel.
En primer término subió a escena la inspiradora coreografía Im Wald, de Xin Peng Wang, con música de Camille Pépin, por el Bayerisches Junior Ballett de Múnich; seguida por Collective Jumps, de Isabelle Schad junto con el francés Laurent Goldring (sonido, Damir Simunovic) con un excelente ensemble internacional formado por Juan Corres Benito, Sonia Borkowicz, Frederike Doffin, Jasmin Ihrac, Roni Katz, Mathis Kleinschnittger, Inna Krasnoper, Manuel Lindner, Jan Lorys, Dorota Michalak, Julia Rodríguez, Iza Szostak, Claudia Tomasi, Nir Vidan, Sunniva Vikør Egenes y Natalia Wilk.
Ramifications, la coreografía de Martin Schläpfer, con música de György Ligeti, estrenada en 2005 en Mainz, fue extraordinariamente interpretada y con gran energía por la primera bailarina solista brasileña Marlúcia do Amaral, del Ballett am Rhein de Düsseldorf. A continuación fue presentada Trois Gnossiennes, del coreógrafo neerlandés Hans van Manen, con música de Erik Satie, en un bellísimo pas de deux de Igone de Jongh y Jozef Varga, del Het Nationale Ballett, de Amsterdam. En quinto término fue mostrado The Man I Love (un fragmento de la pieza de teatro-danza Nelken) de Pina Bausch, con música de Sophie Tucker inspirada en George e Ira Gershwin, con el solista Lutz Förster.
En la clausura de la función, el Staatsballett Berlin presentó por su parte Rubies, un clásico moderno de George Balanchine con música de Igor Stravinski (Capriccio para piano y orquesta, de 1929), interpretada por la Essener Philharmoniker, dirigida por Robert Reimer, con los solistas Evelina Godunova, quien con un fallido salto y caída de culo literal sobre el piso, no tuvo lo que se dice una buena tarde, y Daniil Simkin, y el cuerpo de ballet del Ballet Estatal de Berlín; así como Half Life, de la coreógrafa israelí Sharon Eyal (con la colaboración de Gai Behar) y música de Ori Lichtik, que no gustó demasiado, interpretada asimismo por el citado cuerpo de ballet.
Comentarios