Reportajes

Reapertura de la Ópera de Praga con 'Musica Non Grata'

Maruxa Baliñas
jueves, 9 de enero de 2020
Jaromir Weinberger © 2020 by Boosey & Hawkes Jaromir Weinberger © 2020 by Boosey & Hawkes
0,0001843

Tras una profunda restauración que duró casi tres años (desde marzo de 2017), el edificio histórico de la Ópera Nacional de Praga (Státní Opera) ha reabierto sus puertas con un concierto celebrado el pasado 5 de enero, coincidiendo exactamente con el aniversario de su inauguración el 5 de enero de 1888 como 'Nuevo Teatro Alemán'. Ahora y durante cuatro años desarrollarán un programa de óperas y conciertos centrados en la rica tradición musical de Praga antes de 1938, incidiendo especialmente en aquellas obras que se convirtieron en 'no gratas'. 

El concierto inaugural estuvo a cargo del nuevo Director Musical General de la Státní Opera, Karl-Heinz Steffens, y contó con la presencia de diversas figuras de la música checa como Pavel Černoch, Eva Urbanová, Simona Houda-Šaturová o Peter Mikuláš, junto con la soprano noruega Lise Davidsen. Todavía se puede disfrutar de este concierto en este enlace

Durante los próximos cuatro años se desarrollarán una serie de representaciones operísticas y conciertos con el lema de 'Musica Non Grata' en cuatro salas de Praga: la Státní Opera, el histórico Teatro Nacional (Národní Divadlo), la Nová Scéna y el también histórico Teatro Estatal (donde se estrenó Don Giovanni de Mozart) que actualmente estaba dedicado a la ópera de cámara contemporánea. 

Musica Non Grata cuenta con el apoyo del gobierno checo y del Servicio de Asuntos Exteriores de Alemania unidos en el esfuerzo, 75 años después del final de la 2ª Guerra Mundial, por revivir el floreciente intercambio cultural entre los dos países y rendir homenaje a las obras concebidas en Praga que conquistaron el mundo por asalto durante la primera mitad del siglo XX y que fueron después silenciadas por la fuerza debido a motivos políticos.

El proyecto se iniciará el próximo 27 de mayo de 2020 con un gran concierto donde se presentarán fragmentos de las obras que se interpretarán en su totalidad en los años siguientes. El 28 de mayo se presentará una nueva producción de Svanda Dudak (Svanda el gaitero, 1927) de Jaromir Weinberger (Praga, 1896-Florida, EEUU, 1967), una de las óperas más populares en los años de entreguerras. Weinberger, de origen judío, fue uno de los compositores más exitosos de su época, pero tras la prohibición nazi de interpretar su música su carrera se vió interrumpida y se suicidó en 1967. Su ópera Svanda el gaitero fue traducida a 17 idiomas (al alemán ya en 1928) y recibió miles de representaciones en todo el mundo, para luego caer prácticamente en el olvido. 

A esta nueva producción de Svanda le seguirán otros conciertos y representaciones que muestren el florecimiento de la cultura checo-germana-judía en Praga y re-examinen la importancia de lo que ha estado tanto tiempo perdido. Así se escucharán obras de Alexander von Zemlinsky -durante mucho tiempo director musical en Praga- Ernst Krenek, Franz Schreker, Hans Krasa, Erich Wolfgang Korngold (nacido en Brno), Erwin Schulhoff, Pavel Haas y Viktor Ullmann. Se desarrollarán además algunos proyectos de investigación y congresos científicos sobre la música y la cultura de estos brillantes años. 

Además se le dará una importancia especial a la música compuesta por mujeres, ya que precisamente en las dos décadas anteriores a la 2ª Guerra Mundial hubo una importante emancipación femenina y sin que se llegara nunca a una situación de igualdad, sí que fue posible que algunas artistas -no sólo en el mundo musical, sino también en las artes plásticas y escénicas- se introdujeran con cierta normalidad en el mundo cultural de la época. Es el caso por ejemplo de las compositoras Vitezslava Kapralova, Emmy Destinn, Julie Reisserova o Geraldine Mucha (checo-escocesa). 

Así este proyecto de recuperación de la música declarada posteriormente 'non grata' por el régimen nazi y luego el comunista puede ser un hito importantísimo en la recuperación de una época llena de proyectos, a menudo muy renovadores, que acabaron olvidándose o subsistieron sólo en ambientes minoritarios y accesibles a un público muy reducido. Se pretende además que todas estas recuperaciones musicales lleguen a un público amplio mediante grabaciones discográficas, descargas digitales, retransmisiones en streaming, archivos online, etc. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.