Entrevistas

Entrevista con el mecenas Príncipe Alejandro de Sajonia

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 10 de junio de 2020
Friedrich August III König von Sachsen © 2020 by apycsa Friedrich August III König von Sachsen © 2020 by apycsa
0,0035597

Que Sajonia sea hasta hoy uno de los más importantes centros culturales y musicales de Alemania se debe a una acendrada tradición que arrancó hace más de un milenio a partir del Sacro Imperio Romano Germánico, en el 962 con la dinastía sajona (u otoniana) y la Francia Oriental (o el Reino de los Francos Orientales).

El mecenazgo ejercido por sus monarcas en diferentes épocas colocaron los fundamentos para desarrollar la enorme riqueza intelectual que emana de este país, comenzando por sus pensadores más célebres, como Immanuel Kant, Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, y Friedrich Hölderlin (a quien se dedica una gran exposición en estos meses junto con uno de los más destacados poetas de postguerra, Paul Celan), entre muchísimos otros personajes, anteriores y posteriores a sus respectivas generaciones.

Uno de los herederos de aquella casa imperial, Prinz Alexander Markgraf von Meissen Herzog zu Sachsen (Príncipe Alejandro Margrave de Meissen Duque de Sajonia), importante mecenas del hoy Estado Libre de Sajonia, ha concedido una entrevista exclusiva por correo electrónico a mundoclasico.com.

El príncipe Don Alejandro de Sajonia nació en Múnich el 12 de febrero de 1953, pero domina perfectamente el idioma español, porque se crió y se educó primero en el Instituto Patria, de los Jesuitas, en México, donde reside y trabaja al frente de su próspera y pujante empresa germano-mexicana de logística internacional que ahora ha debido enfrentar, como todo el sector, los consecuentes ajustes coyunturales por el impacto de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19.

Su formación posterior fue en el Kolleg St. Blasien, internado de la Compañía de Jesús en la Selva Negra (bachillerato), y después en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Gestión empresarial), antes de concluir en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, con asiento en México, (programa AD-2, diseñado para directores generales o dueños de empresa con al menos 10 años de experiencia en esta posición en empresas grandes y consolidadas como la suya).

Este es el texto de la entrevista:

Juan Carlos Tellechea. ¿Qué reflexiones le inspira a usted este parón de actividades culturales en general y musicales en particular por el coronavirus?

Príncipe Alejandro Margrave de Meissen y Duque de Sajonia. Como representante y sucesor de una dinastía del Sacro Imperio Germano que gobernara por casi 900 años y aparte de estar a cargo de la política de su reino, en este caso Sajonia, que siempre promovió la vida cultural como emblema y glorificación de la belleza a la que tiene que aspirar cualquier ser humano distinguido por una educación humanística y apegada al mandato de sobresalir gracias a la excelencia en la vida, me es difícil visualizar la vida actual de encierro sin poder asistir a cualquier tipo de eventos culturales. La actual situación posiblemente nos abra los ojos para visualizar lo que teníamos hasta la llegada de esta pandemia que a todos nos agarró por sorpresa, aunque había muchos signos del inminente peligro.

Siguiendo el dicho que nunca se valora lo que uno tiene hasta que ya no cuenta con ello, es a todas vistas una lamentable situación de experimentar que baluartes de nuestra cultura como son museos, teatros, operas, salas de conciertos, e igualmente importantes, las iglesias y los centros religiosos, queden cerrados por mandato político ejecutivo. Afortunadamente gracias a la alta tecnología con la que contamos actualmente y a la creatividad de muchos actores de nuestra vida cultural, empezaron a propagarse eventos digitales invitando a los “encerrados" a poder disfrutar de todo tipo de eventos via medios digitales sin costo alguno.

Así podemos disfrutar desde nuestros hogares conciertos de la Filarmónica de Berlin, del teatro Mariinsky de San Petersburgo, del Ballet de Paris y visitar museos como la Galeria degli Uffizi en Florencia, el Louvre en Paris, el Metropolitan en Nueva York por solo mencionar algunos. Adicionalmente el encierro puede darnos la posibilidad de evolucionar, participando en los así llamados webinars para instruirnos y aprender temas hasta el momento desconocidos.

Una muy loable opción que muchos amantes del arte estamos disfrutando con profundo agradecimiento a los actores y organizadores. Es de temer que, de seguir la actual situación de paro absoluto, este tipo de iniciativas queden relegadas al pasado ya que no será posible presentar eventos actuales o futuros si aniquilamos la vida musical, teatral, museal sin contar con medios financieros ni posibilidades de cooperación en la puesta en escena de nuevas obras. ¡Este es mi más profundo temor!

JCT. ¿Que balance (positivo y negativo) extrae usted de la situación?

PAS. Lo negativo lo acabo de plasmar. Positivo, aunque me cuesta imaginarlo, es que valoraremos mucho más lo que estamos en peligro de perder: la alta escena cultural europea. Una vez que pueda colapsar la infraestructura cultural que incluye la educación de nuevas generaciones de artistas, músicos, cantantes, directores de orquesta, pintores, actores, etc. será muy difícil y costoso volver a edificar un proyecto nuevo basado en la escena cultural existente.

JCT. ¿Cual es su parecer sobre la posibilidad de reanudar en Sajonia las actividades en teatros y salas de concierto, así como museos?

PAS. En días pasados hablé desde Ciudad de México con mis amigos que son directores de museos y músicos en Dresde. Ellos me confirmaron que en estos próximos días abrirán varios museos y se analiza la posibilidad de reiniciar la vida musical en Sajonia, todo esto bajo estrictos estándares de seguridad anti-contagios. Me alegra poder anunciar esta iniciativa sajona a su público.

JCT. ¿Por que su familia (y la de Baviera, así como la de Austria y otras casas reales europeas, la de España entre ellas) se han preocupado siempre de apoyar a los artistas en sus respectivos reinos?

PAS. Creo que cualquier futuro gobernante que desde el nacimiento es preparado para su futuro rol de monarca, aparte de funciones en el rubro de política, finanzas, ejército, oratoria y observación del credo cristiano también visita a otras cortes en las cuales la vida cultural y los exponentes de alta educación son dignos de admiración. En nuestra familia siempre los jóvenes príncipes eran enviados a las así llamadas Kavalierstouren o viajes de caballeros que incluían visitas a Versalles, a Venecia, Florencia y Roma entre otras para conocer a miembros de familias sobresalientes y refinar el gusto por el arte y las costumbres del visitante.

Por ejemplo, Augusto el Fuerte en el siglo XVII visitó en dos ocasiones a su tío el rey Luis XIV de Francia en el castillo de Versailles. En ese glorioso ambiente nació en él el sueño de superar a su tío en relación a pompa, elegancia y belleza en su capital, Dresden. ¡Lo más extraordinario es que lo logró, como reconocen hoy los expertos del castillo de Versailles, después de la gran muestra Splendeurs de la Cour de Saxe: Dresde à Versailles (en 2006) !

Así sucedió con los príncipes herederos que como su hijo Friedrich August II. y su nieto Friedrich Christian igualmente visitarían Italia, naciendo en ellos la idea de formar grandes colecciones para, por ejemplo, exhibirlas en el museo de pintura Gemädegalerie Alte Meister, único en el mundo. Imaginémonos que para poder adquirir y traer a Dresden la famosa Madonna Sixtina del gran maestro florentino Raffaelo Sanzio desde el convento de San Sixto en Piacenza, el Papa personalmente tuvo que emitir una autorización para este objetivo.

JCT. ¿Que mecenazgo ejerce usted (y su familia) en estos momentos?

PAS. Actualmente y desde la distancia de México, donde vivo, sigo al frente del circulo de amigos del Grünes Gewölbe (museo de la Bóveda Verde), como presidente, que es uno de los más bellos museos de joyería del mundo ubicado en el castillo de Dresden. Esta gran colección era propiedad personal del rey Friedrich August III hasta el fin de la I. Guerra Mundial. Hemos logrado fascinar a muchos miembros del círculo para apoyarnos a comprar piezas dignas para la colección, patrocinar publicaciones y hasta financiar cursos para directores de museos a nivel mundial con gran abundancia de donativos.

JCT. ¿Cuantos artistas se benefician de esas ayudas y apoyos de Usted (y su familia)?

PAS. Esta es una de las funciones más importantes. Durante mi estancia en Dresde tuve el gran honor de representar al Reino de España como cónsul ad honorem durante diez años para Sajonia y Turingia. En esa función traté de estrechar lazos no únicamente con el Reino sino con toda America Latina, región que quedara en el olvido durante el régimen comunista con excepción de Cuba. Tuvimos proyectos invitando a orquestas de favelas de Heliopolis en Brasil, conjuntos musicales de México, invitamos a indígenas huicholes y de Guatemala para presentar sus artesanías en varios lugares de Sajonia.

En Leipzig, ciudad donde reside y canta por temporadas el gran tenor uruguayo Gastón Rivero, soy presidente de la iniciativa contra la leucemia Zusammen gegen den Krebs,de la universidad de esa urbe, en colaboración con el Prof. Dietger Niederwieser. Logramos, con gran apoyo económico del famoso tenor español José Carreras, edificar un centro moderno para tratamiento e investigación de esta temible enfermedad, el cual nombramos José Carreras Haus, en profundo agradecimiento por su generoso donativo.

Aparte, mi esposa, la princesa Gisela de Baviera, es presidente de la Fundación Pro Naturaleza y Ecología del gobierno de Sajonia con la finalidad de adiestrar a niños y jóvenes de cómo proteger nuestro medio ambiente y aprender de la naturaleza.

JCT. ¿Tiene usted alguna prioridad especial en cuanto a géneros artísticos en sus mecenazgos?

PAS. Hemos apoyado a varios talentos presentándolos a directivos de orquestas y óperas. Adicionalmente junto con varios amigos hemos creado un concurso de canto operístico Competizione dell' Opera, viajamos por varios países del mundo para invitar a los mas calificados y dotados cantantes a presentarse en las óperas de Dresden y de San Petersburgo para la gran final. De ahí han sido contratados varios jóvenes que iniciarían así sus carreras operísticas. Adicionalmente creamos el Forum Tiberius en Dresden para presentar a jóvenes talentos al círculo de empresarios miembros.

Yo soy un gran amante de la ópera italiana y lógicamente germana con Ricardo Wagner, siendo él sajón de Leipzig. También me fascina la pintura y la porcelana en la tradición de la manufactura de porcelana de Meissen que fuera fundada por mi ancestro Augusto el Fuerte. En general, todo lo cultural merece mi máxima atención.

JCT. ¿Como observa usted la evolución actual en Sajonia?

PAS. Recuerdo que mi madre me decía: “¡algún día va caer el muro que divide a Alemania y al corazón de Europa! Ese será el momento de tomar las riendas para apoyar a tu patria de antaño”. En esa época aceptábamos la idea de ella con cierta incredulidad a sabiendas de que el imperio comunista con su perfecto sistema de opresión y espionaje difícilmente podría ser vencido. Para mí siempre fue mi Leitmotiv poder visitar la ciudad y el Land que fuera nuestra patria. Pues sucedió lo increíble en 1989: sin disparar un solo balazo y sin derramar una gota de sangre cayó el imperio del mal, gracias a un valiente movimiento del pueblo en pro de la libertad y de la unificación germana, precisamente en Sajonia.

Las manifestaciones de Plauen, Dresde y Leipzig en 1989 fueron las que dieron fin al régimen comunista de manera pacífica. Ese ejemplo es el que quiero dar a conocer, sobre todo a los jóvenes de America Latina que por el momento se están embarcando a ciegas en una aventura socialista-comunista que, a mi entender, puede llevar a un futuro incierto para toda la región. Me da mucha tristeza que precisamente México haya votado por decisión propia por un sistema que puede llevar a nuestro país a una situación similar a la de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El ejemplo de Sajonia y de sus valientes luchadores por la libertad y la paz debiera de ser escuchado y seguido por el mundo. Después de la cruel dominación en 12 años del III Reich, de la Segunda Guerra Mundial, en la cual Dresde fuera borrada del mapa por el peor bombardeo de esa guerra y de la ocupación soviética y el posterior régimen comunista de la "República democrática alemana" todos estos dejando ruinas, escombros, la economía destruida y el animo de los ciudadanos domesticado por el sistema, en solo veinte años logramos convertir a Sajonia en ejemplo de reconstrucción con apoyo de nuestros hermanos de Alemania occidental. Hoy Sajonia es una región próspera con nuevas industrias, una vida cultural envidiable, subvencionada con el 1% del PIB de la región, y un medio ambiente totalmente limpio y saludable. ¡Quisiera invitar a sus lectores a que visiten Sajonia para poder presenciar el milagro por mí descrito en carne propia!

JCT. ¿Qué sentimientos le despertó su encuentro en 2015 con el papa Francisco, en Roma, teniendo en cuenta su mensaje social y su firme actitud en favor de los migrantes, contra el racismo, la intolerancia y el antisemitismo?

PAS. Considero que El Papa es una persona muy bondadosa, amorosa y piadosa, pero también firme en sus opiniones. Por su trayectoria como sacerdote, obispo y cardenal en Argentina antes de llegar a la santa sede tiene una imagen muy clara de cuáles son los problemas de una sociedad pauperizada en la cual no existen suficientes fuentes de trabajo para el pueblo aunque haya mucha gente con estudios y capacitación suficiente dispuesta a trabajar, pero sin posibilidades de salir adelante por la falta de inversión y confianza en las políticas del país.

Aunado a esta situación el deficiente sistema de salud, el empobrecimiento de gran parte del pueblo y una educación de menos calidad para los estándares de países industrializados. ¡De pensar que la patria de Su Santidad fue en los años 20 y 30 del siglo pasado uno de los países mas ricos del orbe! Como hombre de Dios y como cabeza de la Iglesia Católica se entiende que esté a favor de la justicia, el respeto por los desamparados, la solidaridad con los perseguidos y los seres de otras etnias. Aunque hay que reconocer que la práctica de la vida real demuestra que existen obstáculos difíciles de sortear por la situación especifica de un país, región o continente.

Esto lo vemos actualmente con la pandemia que ha orillado, por ejemplo, a los países integrantes de la Comunidad Europea a cerrar sus fronteras ante el peligro inminente de contagios masivos de su población por una inmigración y tránsito de pasajeros incontrolados. El papa Francisco es un gran idealista de estirpe jesuítica que siempre se identifica con los menos favorecidos y los pobres como lo hiciera el fundador de la orden, San Ignacio de Loyola, y su brazo derecho San Francisco Javier. ¡Le deseamos mucho éxito en su loable labor por los menos favorecidos que apoyamos de corazón!

JCT. ¿Por que decidió su familia vivir en México y como se siente usted allí?

PAS. La decisión fue tomada por mis abuelos y posteriormente por mis padres. Me imagino, después de los desastres sufridos por mis ancestros en Europa durante y después de la I. Guerra Mundial, en la cual perdimos el trono y todas nuestras pertenencias, y posteriormente después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual mi padre a los 17 años de edad fuera condenado a muerte por luchar contra el régimen, nuevamente perdimos todas nuestra pertenencias recién adquiridas en Dresden a manos de los ejércitos soviéticos invasores, lo que obligó a la familia a refugiarse fuera de Alemania.

Después de esta huída decidieron ubicarse en un lugar del mundo más lejano, hospitalario y pacífico fuera del alcance de otra posible guerra. No olvidemos que después de este ultimo conflicto bélico todo el mundo hablaba de la próxima guerra entre los Estados Unidos y sus aliados contra las fuerzas del bloque soviético, pero vaticinaban que no sería un conflicto con armamento convencional, sino nuclear. Por todas estas razones me imagino que la decisión fue México.

Me siento muy a gusto en mi patria, México, que es un país de mucho colorido, con excelente y variada cocina, un folclore único, muchas tradiciones basadas en su cultura ancestral y adaptadas a las costumbres importadas por los europeos y la belleza de sus playas, montañas y paisajes únicos. El pueblo mexicano es muy amable y gentil.

Además de ser hospitalarios, a los mexicanos les encanta la fiesta. Si no hay motivo para festejar, pues se inventa algo, lo importante es convivir, compartir y siempre estar alegres. Como amantes del arte encontramos un gran talento en los artistas mexicanos en los ámbitos de la pintura, la orfebrería, la música, la escultura y los bailes.

Es siempre un fabuloso espectáculo vivir la experiencia de iniciar una comida con tequila o mezcal oaxaqueño acompañado de unos chiles en nogada o un mole poblano al son de los mariachis que embellecen cualquier reunión con su fantástica música típica, ofreciendo al término del agasajo bellos regalos de artesanía. ¡Así era y es México, y espero que lo seguirá siendo!

En realidad esto ya creció a un manifiesto político cultural. Con gusto podemos dialogar acerca de lo escrito en cuaquier momento. Le mando un cordial saludo desde el país de los mariachis,

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.