Cartas a la directora

Por una gestión cultural feminista

Remitido
viernes, 28 de agosto de 2020
Teatro de la Zarzuela (Madrid) Teatro de la Zarzuela (Madrid)
0,0002877

El Teatro de la Zarzuela de Madrid publicó en sus redes sociales una fotografía con el rostro de todos los directores que subirán al podio la próxima temporada, todos ellos hombres. Ante ese plantel resulta imposible no preguntarse... ¿Pero dónde están las mujeres?

Desaparecidas, como si en este país no hubiera directoras dignas de ser contratadas por un teatro de gestión pública como lo es la Zarzuela. 

El pasado 20 de julio un medio muy vinculado al teatro publicó una extensa entrevista realizada a su director artístico, Daniel Bianco. Hacia el final de ella se le brindaba una oportunidad de oro al preguntarle cómo era posible que Yi-Chen Lin fuese la única mujer en la que se había confiado para dirigir un título lírico (Carmen de Bizet, allá por el lejano 2014). No obstante, Bianco dejaba pasar aquella oportunidad con una frase tan pretenciosa como desacertada: "Sí. Y nadie más. Es complicado, porque no todo el mundo sabe dirigir lírica... y mucho más la zarzuela."

Podríamos estar de acuerdo en que dirigir un título lírico puede ser técnicamente más complejo que dirigir un título sinfónico, en tanto en cuanto intervienen muchos más profesionales y todo queda supeditado a una dirección escénica que marca en muchas ocasiones el ritmo de la representación, pero su afirmación parecía hablar más bien de la existencia de un don que sólo unos pocos directores poseían, y que al parecer solo Yi-Chen Lin llegó a vislumbrar (no de manera muy acertada debemos suponer, puesto que no volvieron a contar con ella en el teatro).

Dirigir no depende de un don, acabemos de una vez por todas con la tóxica idea del artista 'Genio tocado por la punta del dedo divino de Dios', dirigir depende de la práctica, algo inalcanzable para cualquiera de las directoras españolas dada la falta de oportunidades. 

Es fantástico visibilizarse públicamente como aliado del movimiento feminista, y más fantástico aún es dedicar íntegramente el ciclo "Domingos de cámara con ñ" a la producción de las compositoras españolas, pero una gestión cultural feminista implica mucho más. 

Una gestión cultural feminista implica no programar a las compositoras únicamente en un ciclo de cámara celebrado en un espacio secundario del teatro (el ambigú), sino que estos encargos se estrenen en las mismas condiciones en que se estrenaron los de Ricardo Llorca, Miquel Ortega o Parera Fons, o las mismas condiciones en las que se estrenarán las obras de Tomás Marco y Lucas Vidal. Ellos en la sala principal y con un título lírico, ellas en el vestíbulo y con una pequeña obra de cámara. 

Una gestión cultural feminista implica no contratar en la próxima temporada seis veces (¡!) al mismo pianista, sino confiar alguno de esos conciertos a alguna de nuestras muy reputadas y sobresalientes intérpretes. 

Una gestión cultural feminista implica dejar a un lado el éxito personal y dar la oportunidad a una escenógrafa de mostrar su trabajo antes que propagarse a sí mismo, aunque solamente sea por sororidad.

Y obviamente, una gestión cultural feminista implica confiar en alguna de nuestras excepcionales directoras, además de nunca justificar su ausencia por la “dificultad del género lírico”. No debemos olvidar que el debut de Yi-Chen Lin fue decisión del predecesor de Bianco en el cargo, por lo que en estos cinco primeros años de gestión el argentino no ha contado en su programación con ninguna directora. 

Porque una gestión cultural feminista no solo es poner sobre el escenario personajes femeninos empoderados, sino llevar esa reivindicación de la igualdad al resto de ámbitos. Permitir que las mujeres dejen de ser meros objetos (personajes) y puedan visibilizarse como sujetos, entes dotado de conciencia, de voluntad, de ingenio y de virtuosismo.

Porque quedarse en los dichos, sin llegar a aplicarlos en hechos, es la forma más sencilla de convertirse en un cómplice del patriarcado. 

Firmado: A. M. M. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.
Jorge Ariel Binaghi
29/08/2020 12:38:04

¿Sería genial que pusieran cuotas aquí también sin tener en cuenta más que la paridad? ¿Los nombres serían sólo de directoras españolas (o compositoras en su caso) o también extranjeras? De contarse también con estas últimas ¿cuál sería el criterio de selección, la nacionalidad o la capacidad presunta o real? A ver si terminan contratando a cierta directora(no española, ni europea ya que est amos) muy mediocre y muy contratada en algunos países más que probablemente por ser la legítima de un poderoso director general de un célebre teatro lírico (no español)...

Denunciar abuso