España - Cataluña

Una obra maestra problemática

Jorge Binaghi
viernes, 29 de enero de 2021
Les contes d’Hoffmann según Pelly © 2021 by A. Bofill Les contes d’Hoffmann según Pelly © 2021 by A. Bofill
Barcelona, jueves, 21 de enero de 2021. Gran Teatre del Liceu. Les contes d’Hoffmann (París, Opéra-Comique, 10 de febrero de 1881), libreto de J.Barbier y M. Carré, música de J.Offenbach. Dirección escénica: Laurent Pelly (director asociado: Christian Räth). Escenografía: Chatal Thomas. Vestuario: Laurent Pelly con Jean-Jacques Delmotte. Dramaturgia y nueva versión del libreto: Agathe Mélinand. Intérpretes: John Osborn/Arturo Chacón Cruz (Hoffmann), Marina Viotti (La Musa/Nicklausse), Alexander Vinogradov/Roberto Tagliavini (los cuatro diablos), Olga Pudova (Olympia), Ermonela Jaho (Antonia), Nino Scurguladeze/ Ginger Costa Jackson(Giulietta), Francisco Vas (Spalanzani), Laura Vila (la voz de la tumba), Alexei Bogdanov (Luther/Crespel), Elena Sancho Péreg/ Adriana González (Stella), y otros. Coro y Orquesta del Teatro (maestro de coro: Conxita García).Dirección: Riccardo Frizza. Funciones de los días 21 y 25 de enero
0,0011165

… Y volvieron… en la misma producción vista ya hace en unos años, en colaboración con San Francisco y Lyon. Nunca se podrá encontrar una solución satisfactoria para música rechazada, admitida, faltante, encontrada. 

Yo estoy acostumbrado a la versión Choudens con la que la ópera se impuso a todo el mundo. Admito que hay material bien interesante que se pierde, pero al precio de hacer del acto de Venecia una work in progress y de Giulietta (sobre todo si se la priva de su aria aunque no sea maravillosa) más una actriz que una cantante (y sin los recitativos las cosas se agravan). Por otro lado nadie me convencerá nunca de que cambiar ‘Scintille diamant’ y el gran septimino (contando al coro) sea dramáticamente más convincente. Es, sí, más fácil para un bajo al que le quedan sólo por negociar algunos agudos del acto de Antonia, con lo que cambiamos la tipología vocal de los personajes diabólicos. 

No tengo motivos para cambiar mi apreciación del espectáculo preparado por Pelly, entre los menos logrados suyos. Decía entonces:

A muchos no acabó de convencer el espectáculo. Es verdad que hubo poca ‘espuma’ (no sólo en la orquesta) y de eso, y de las luces frías y los ambientes siniestros o de luz fría no se beneficiaron las escenas estudiantiles ni el acto de Venecia, ni siquiera el cuadro de la presentación de la muñeca (donde el error estuvo también en mostrar al coro como estudiantes o expertos de la ‘física’ y no como burgueses curiosos), pero ciertamente se trata de la atmósfera de los cuentos de Hoffmann, si no de la de los de Offenbach y Barbier y Carré. Originales los decorados y vestuario en consonancia aunque el de Antonia sea demasiado sombrío(…), donde la protagonista viste como una rígida protestante –incluso en su peinado- que trata de salir de ese corsé aunque sea perdiendo la vida en aras de la música y de la ‘chanson d’amour’.

Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.

Con los tiempos que corren hay que estar preparados a toda suerte de cambios, así que Frizza pasó del próximo Otello (que dirigirá Dudamel por lo visto) a esta obra para la que el director anunciado no estaba disponible. Es un director solvente, pero poco imaginativo para este repertorio, y no hay que olvidar que incluso en su única gran ópera Offenbach tiene una transparencia y elegancia que sólo se oyeron intermitentemente. Bien la orquesta y bien el coro (que cantó un poco fuerte).

Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.

Por problemas de agenda vi primero el segundo reparto (básicamente los dos protagonistas masculinos). Curiosamente Antonia fue cantada siempre por Jaho (no muy bien que digamos y con una voz metálica y poco adecuada, sin el trino final correspondiente, con un vibrato acentado aparte de algunos agudos seguros y varios piani notables en los dúos con Hoffmann y en el trío). 

Olympia casi siempre por Pudova (excepcional), mientras Giulietta y Stella (las menos exigentes) presentaban dos intérpretes igualmente correctas, tal vez mejor cantante Surguladze y actriz Costa Jackson (la cortesana) y distintas pero muy gratas Sancho Péreg y González (la actriz).


Una pena que se suprimieran los couplets de Franz del acto de Antonia (aunque esta vez Vas hacía de Spalanzani) por razones de duración. De las damas destacó claramente Viotti por voz y actuación, como Nicklause o Musa…fue de las pocas que obtuvo aplausos a telón levantado… También, salvo dos representaciones, tiene la exclusiva del papel.

Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.Les contes d’Hoffmann, producción de Laurent Pelly. © 2021 by A. Bofill.

Osborn es un talento especial, ideal para la parte (Frizza no le hizo gracia de sonoridades muy fuertes), pero se lució como actor y cantante de modo notable volviendo a su nivel en Cellini y haciendo olvidar su pequeño traspié en Pescadores de perlas. Dominó la partitura de arriba abajo como si de un juego se tratara y superó su imponente prestación de la salle Pleyel de París con Minkowski.

Chacón-Cruz no llega a esos niveles ni por timbre ni por técnica, pero es muy generoso, algo verista, más bien un tarambana que un poeta maldito pero aguante bien los envites aunque no sale del canto fuerte.

Vinogradov estuvo sensacional en los personajes mefistofélicos, y con su tradición rusa de canto y timbre resultó más siniestro que Tagliavini, que fue algo más bonachón (ambos tuvieron algún agudo rígido en el gran trío como he indicado antes, pero la cosa es absolutamente normal) y de un timbre algo más claro, bello y flexible.

Mucho público y mucha satisfacción. Esperemos que se pueda proseguir…

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.