Recensiones bibliográficas
Dmitri Shostakovich, la conciencia musical de la Revolución Rusa (II)
Juan Carlos Tellechea

El arco de la vida de Dmitri Shostakovich, nacido en San Petersburgo (1906) y fallecido en Moscú (1975), abarca, pues, la Revolución de Octubre, la Guerra Civil y las dos Guerras Mundiales, así como los horrores del estalinismo que cambiaron el curso de su vida, al igual que el destino de Rusia, pisoteando las esperanzas y los sueños suscitados por la Revolución bolchevique. Estos titánicos acontecimientos evocaron música de similar medida y encontraron un adecuado eco en las poderosas sinfonías de Shostakovich.
Los artistas no pueden desprenderse de la vida, aunque quieran, y Shostakovich ciertamente no quería hacerlo. Detrás de la apariencia externa de una persona tímida y reservada había una personalidad muy valiente y tenaz, un hombre decidido a hacer oír su voz a toda costa y que corría enormes riesgos para conseguirlo.
Investigar la vida y la obra de un famoso compositor contemporáneo no suele presentar grandes dificultades, ya que su música se crea casi ante nuestros ojos, afirma el músico, compositor y biógrafo de Shostakovich Krzysztof Meyer en la nueva versión revisada de Schostakowitsch. Sein Leben, sein Werk, seine Zeit (Shostakovich. Su vida, su obra, su tiempo), publicado por la prestigiosa editorial Schott Music, de Mainz.*
Y si el artista ya ha muerto, todavía se pueden encontrar personas que tuvieron contacto directo con él. La mayoría de las veces tampoco es problemático hacerse con el material de origen. En el caso de Dmitri Shostakovich, sin embargo, la situación es muy diferente, señala Meyer.
Por un lado, desempeñó el papel de compositor soviético principal y oficial durante casi toda su vida, y su música fue interpretada, grabada y comentada con una frecuencia inusitada; por otro lado, la propagación vociferante de sus obras dependió de la situación política del momento durante décadas. La información difundida sobre él era tendenciosa, a menudo incluso falsa. El acceso al material de origen resultó extremadamente difícil, a menudo simplemente imposible.
La reacción estalinista
Como escribíamos en la primera parte de esta serie, la Sinfonía número 1, primer gran logro musical de Shostakovich, es deudora de compositores anteriores como Alexandr Scriabin y Gustav Mahler, pero ya expresa su propio lenguaje musical.
En 1930 se suicidaría Vladimir Mayakovski , el poeta soviético más famoso, el “tamborilero de la Revolución“, como se le llamaba. En su último y conmovedor poema, escrito poco antes de quitarse la vida, Mayakovsky expresaba: "Siento que me estoy volviendo lentamente gris".
Suicidio
Estas palabras, que contrastan con el optimismo juvenil de La nube en pantalones, reflejan la desesperación del poeta ante la reacción burocrática que, como un veneno, se extendía por la sociedad soviética, paralizando toda iniciativa y estrangulando todos los elementos de la democracia de la clase obrera, al tiempo que sofocaba la libertad artística. Mayakovsky no pudo reconciliarse con el estalinismo. Su suicidio se produjo en un acto que puede interpretarse como de protesta contra el régimen.
Cuando cumplía los treinta años, en 1936, Shostakovich era conocido por dos óperas y tres ballets completos, así como por numerosas partituras para teatro y cine; en cambio, solo se habían interpretado en público una sinfonía puramente orquestal y un cuarteto de cuerda. Pero tras este meteórico ascenso a la fama, Shostakovich se encontró irremediablemente (y cada vez más peligrosamente) en desacuerdo con el nuevo espíritu de la época.
Sinfonía número 4
Ya había comenzado a trabajar en su cuarta sinfonía, de tonos oscuros y ominosos, pero los acontecimientos lo obligaron a abandonar el proyecto y la sinfonía fue consignada en un cajón y estrenada tres décadas después. Mientras, seguía trabajando en su segunda sinfonía, Shostakovich se orientó en una nueva dirección: la ópera. Este medio arquetípico de la burguesía se convirtió así en el terreno de sus fértiles experimentos.
La nariz
Escribió la ópera satírica La nariz, basada en el famoso cuento del mismo nombre del gran novelista ruso-ucraniano Nikolái Gógol. El tema de este cuento tiene claros tintes antiburocráticos. La historia parece ser pura fantasía: un burócrata se despierta una mañana y se encuentra sin nariz; la busca por todas partes para encontrarla y descubrir que se pasea vestido con el uniforme de un funcionario superior. Finalmente, reaparece misteriosamente en la cara del propietario. En el cuento de Gogol la historia termina ahí, pero en la ópera de Shostakovich hay un epílogo en el que el burócrata dice "esto solo fue una pesadilla, pero la realidad es mucho peor".
Para los obreros y campesinos
En un debate sobre la ópera, le preguntaron a Shostakovich si le preocupaba ser comprendido. Respondió: "A juzgar por el público de hoy, sí, hubo muchos aplausos y ni un solo silbido“. Continuó diciendo que era una obra contra la burocracia y que, como artista soviético, sólo le interesaba escribir música para los obreros y los campesinos: "Cada uno piensa en sus propias 'narices', cuando en lo que deberíamos pensar es en la causa común" (La entrevista se reproduce en una interesante película soviética sobre el compositor titulada La sonata para viola).
Comienzo de sus problemas con el régimen
Así comenzaron los primeros problemas del joven compositor con las autoridades soviéticas. Atrás quedaron los días en que un artista o compositor soviético podía utilizar su talento para ridiculizar impunemente a la nueva casta de burócratas parvenu. El Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky promovió la libertad artística.
Los escritores abiertamente contrarrevolucionarios podían ver prohibida su obra, por motivos políticos más que artísticos, pero esto era la excepción. Hay que tener en cuenta que el país se estaba recuperando de una sangrienta guerra civil, pero a Lenin y Trotsky nunca se les ocurrió imponer el control estatal totalitario sobre el arte y la literatura. Se limitaron a polemizar contra las tendencias artísticas que consideraban negativas.
El estalinismo
Bajo Stalin todo cambió. Tras suprimir toda la oposición dentro del Partido Comunista (el Partido Bolchevique siempre se había caracterizado por su animada vida interna y su libre debate, incluso en los periodos más difíciles), Stalin comenzó a introducir el control burocrático sobre las artes, hacia las que sentía un profundo recelo.
La creación de la Rapm (Rossiskaya Associatskya Proletarskikh Muzikantov, Asociación Rusa de Músicos Proletarios) fue un intento de ejercer el mismo control sobre los compositores soviéticos que ya se había impuesto a los escritores a través de una asociación similar, la Rapp. En 1929 la obra de Shostakovich fue tachada de "formalista" por la organización estalinista de músicos y fue objeto de críticas hostiles. El ataque a La nariz fue feroz, pero no fue más que una leve anticipación de los ataques ideológicos de los que fue objeto el compositor poco después. La nariz alcanzaría su pleno triunfó en la producción de la Ópera de Cámara de Moscú bajo la dirección de Gennady Rozhdestvensky en 1974, poco antes de la muerte del compositor, apunta Meyer.
Lady Macbeth del distrito de Mtsensk
La ocasión de su caída en desgracia fue la ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Basada en una novela de Nikoláis Leskov, escritor ruso del siglo XIX, se estrenó en 1934 en el Teatro Maly de Leningrado y tuvo un éxito inmediato tanto entre el público como, al menos al principio, a nivel oficial.
Se dijo que era "el resultado del éxito general de la construcción socialista de la justa política del partido" y que una ópera así "sólo podía haber sido escrita por un compositor soviético, educado en la mejor tradición de la cultura soviética", pero ya los nubarrones aparecían en el horizonte.
El asesinato de Kirov
El mismo año en que se estrenó Lady Macbeth, en la Unión Soviética se estaban gestando dramáticos acontecimientos. Stalin había ganado el conflicto interno del partido, pero como cualquier usurpador se sentía inseguro, veía enemigos por todos lados, y en particular el secretario de la organización del partido en Leningrado, Serguéi Kirov (cualquier coincidencia con hechos vinculados a la actual Rusia no es pura casualidad).
En 1934, Stalin organizó el asesinato de Kirov y luego lo achacó a un inexistente "centro trotskista-zinovievista". El asesinato de Kirov fue la señal para una ola de represión que condujo a la detención de cientos de miles de personas, incluidos los partidarios leales de Stalin, que fueron acusados de trotskismo y enviados sin miramientos a la cárcel o a campos de prisioneros.
El terror
Se creó una atmósfera de terror que se cerniría como una pesadilla sobre la sociedad soviética, pero en esta etapa Stalin todavía andaba a tientas. Ni siquiera tuvo la suficiente confianza para condenar a muerte a sus antiguos rivales, los viejos bolcheviques Kámenev y Zinóviev, quienes, después de haber confesado una vez más crímenes que no habían cometido y de haberse enlodado en simulacros de juicios, fueron "recompensados" y se les salvó la vida, aunque en la cárcel. Pero esto no duraría mucho: en 1936 la consolidación de la casta burocrática gobernante exigía nuevos y más brutales métodos. Se organizaron nuevos simulacros de juicios, en los que se exterminó físicamente no sólo a Kámenev y Zinóviev, sino a toda la vieja guardia leninista.
Los ataques
El de 1936 fue un año fatídico para Shostakovich y para el pueblo soviético. Lady Macbeth se representaba ahora en el Teatro Bolshoi de Moscú; no podía ser en peor momento. El año comenzó con una campaña de ataques a Shostakovich en las páginas de Pravda, a instancias del propio Stalin. El primer aviso ominoso fue cuando el Padre del Pueblo se presentó en una representación de Lady Macbeth y se marchó. En Pravda apareció un artículo titulado Confusión en lugar de música, en el que se acusaba a Lady Macbeth de formalismo: "todo es burdo, primitivo y vulgar", "la música grazna, gruñe y se queja". Es probable que el autor del artículo fuera Stalin. En el clima de aquellos tiempos esto equivalía a una condena a trabajos forzados, si no algo peor.
Los cambios políticos
Las quejas de Stalin sobre la obra eran sólo en parte estéticas. Es cierto que sus gustos artísticos y musicales, como los de la casta burocrática que representaba, eran primitivos, filisteos y conservadores. La reacción burocrática contra la tormenta y la tensión de la Revolución de Octubre se expresó en la repulsión del sistema estalinista a la experimentación y la innovación en el arte, la literatura y la música. En este caso, el mal gusto no es una característica personal, sino un reflejo de las tendencias sociales, los cambios políticos y los intereses de clase y casta.
Stalin no despreciaba tanto la música moderna como sus temas; a lo largo de la historia de la sociedad dividida en clases, el sometimiento de las mujeres a los hombres proporcionó una base sólida para la familia, y así la familia para el Estado, es decir, para la opresión organizada de una clase (o casta) sobre otra. La Revolución de Octubre tenía en su bandera la emancipación de la mujer, y cumplió su promesa. La victoria de la contrarrevolución burocrática significó la liquidación de los logros políticos de octubre. La lujuria, los amores ilícitos y los asesinatos no eran los temas más apropiados para los estalinistas, que predicaban la necesidad de una moral "nueva" y "socialista" (es decir, básicamente conservadora y burguesa), basada en la familia.
La corrupción
La protagonista, Katerina Izmailova que, atrapada en un matrimonio de conveniencia con un comerciante, lo mata, se muestra bajo una luz empática, como una víctima de las circunstancias. Pero había algo peor que esto. En la ópera de Shostakovich, la policía y las autoridades se muestran de forma negativa. Los policías son unos arrogantes desalmados, implicados en la extorsión y el chantaje (nada nuevo en la Rusia actual). Peor aún es la escena de un grupo de prisioneros que aparecen en escena encadenados, arrastrados por las interminables estepas de Rusia hacia el exilio siberiano. En 1936, esto no era el tipo de cosas que los estalinistas querían ver representadas en el escenario.
Raíces psicológicas
Shostakovich intentó defenderse a sí mismo y a su obra.
Mi interpretación de Lady Macbeth es que el crimen de Katerina Izmailova es una protesta contra el ambiente en el que vive: contra la atmósfera triste y asfixiante del entorno social mercantil del siglo pasado.
Pero la mentalidad y la moral del entorno burocrático de la Rusia estalinista no estaban tan lejos de este mismo entorno. El típico burócrata ruso de la época de Stalin era tan burdo, ignorante, limitado y provinciano como el comerciante medio de las novelas de Leskov. El propio Stalin compartía la mentalidad, la moral y el gusto de este entorno. La contrarrevolución política estalinista tenía sus raíces psicológicas en la reacción pequeñoburguesa contra Octubre.
Enemigo del pueblo
La liquidación de la democracia proletaria leninista fue necesariamente acompañada por la imposición de normas totalitarias en todos los niveles de la vida social y cultural. La primera víctima del nuevo régimen totalitario-burocrático fue la libertad artística. La burocracia exigía obediencia y conformidad, no originalidad y libre debate sobre el arte. Además, en un régimen totalitario, donde el debate político y la crítica son silenciados y la oposición perseguida con la mano dura del Estado, el arte, la literatura y la música pueden desempeñar un papel de oposición clandestina en el que la crítica a la burocracia se transmite en un lenguaje críptico que puede ser entendido por personas acostumbradas a leer entre líneas. La Unión de Compositores Soviéticos se creó específicamente para vigilar a los compositores y convertirlos en obedientes servidores de la burocracia.
Los chupatintas
Inmediatamente después de la publicación del artículo en Pravda, Shostakovich comenzó a sentir los efectos. Los chupatintas del Sindicato de Compositores empezaron a denunciar no sólo Lady Macbeth, sino también otras obras de Shostakovich, como La nariz y el ballet La corriente clara. Los encargos de su música comenzaron a agotarse y sus ingresos se redujeron en tres cuartas partes. En las raras ocasiones en las que se representaban sus obras, su nombre aparecía en los carteles como "Dimitri Shostakovich - Enemigo del pueblo" (término a menudo empleado por el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, admirador del presidente de Rusia, Vladimir Putin). La Cuarta Sinfonía había llegado a la fase de ensayo, pero en el clima político actual no se podía interpretar. No se estrenó hasta 1961, aunque en 1946 se publicó una reducción para piano.
Asesinatos y desapariciones
Shostakovich estaba ahora en grave peligro. La primera condena contra él coincidió con el inicio del Gran Terror, en el que cientos de miles de personas fueron internadas en los gulags de Stalin, muchas de las cuales desaparecieron para siempre. Muchos de los amigos y familiares del compositor fueron encarcelados o asesinados. En 1937-38, las purgas de Stalin alcanzaron un clímax sangriento. Vsevolod Meyerhold, el famoso director del teatro soviético, con el que colaboró Shostakovich, fue enviado a un campo de concentración, donde fue asesinado en 1940. Otros destacados escritores y artistas soviéticos también fueron víctimas de las purgas, como Isaak Babel, el autor de Caballería Roja, el poeta Osip Mandelshtam y muchas otras figuras menos conocidas. Aleksandr Mosolov, el compositor de La fundición de hierro (o La fundición de acero), también fue encarcelado.
Las purgas se extendieron a la cúpula del Ejército Rojo. Entre las víctimas estaba el mariscal Mijaíl Tujachevski, héroe de la guerra civil y genio militar. Como era amigo de Shostakovich, era un momento de extremo peligro. A partir de ese momento, se encontró al borde de un abismo sin fondo. En cualquier momento podría ser engullido sin ser visto. Solía tener lista y a mano una pequeña maleta, preparada para el caso de que se produjera un arresto, algo que esperaba que pudiera ocurrir en cualquier momento.
La Quinta Sinfonía
La respuesta del compositor a la denuncia que sufrió fue la Quinta Sinfonía, cuya expresión musical era más conservadora y menos modernista que sus obras anteriores. Sin embargo, fue una obra de absoluta genialidad, un éxito inmediato, y sigue siendo una de sus obras más populares. Esto silenció temporalmente a los críticos. Se ha dicho que el compositor describió la Quinta como "la respuesta de un artista soviético a la crítica justa". Esto es una falsedad, tales palabras resbaladizas nunca fueron pronunciadas por Shostakovich, sino inventadas por algún lacayo chupatintas del estalinismo. Esta noble obra marca ciertamente un cambio de dirección en el estilo musical, pero ciertamente no un descenso de nivel. De hecho, a pesar del aparente final triunfal, que tiene un carácter profundamente trágico.
«La Constitución más democrática del mundo», una ironía
Fue un periodo especialmente negro en la historia de la Unión Soviética, mientras Stalin hablaba de una "vida feliz", la locura de la colectivización forzada provocó una hambruna artificial que mató hasta diez millones de personas. Stalin pisoteó sistemáticamente todos los principios leninistas y de la democracia soviética. Sin embargo, la constitución de Stalin de 1936 fue aclamada como «la Constitución más democrática del mundo». La ironía estaba implícita en toda la situación. Qué importa un texto por más democrático que parezca, si éste no es respetado por quienes detentan el poder.
El realismo socialista
La victoria de la burocracia estalinista encontró su expresión en el campo del arte en la llamada teoría del "realismo socialista". Esta expresión era un contrasentido. No era ni socialista ni realista, sino más bien una especie de sombrío conformismo y conservadurismo que proporcionaba a Stalin y a la burocracia un tipo de "arte" poco exigente y superficial al que su limitada comprensión y su estrecha perspectiva podían hacer frente, al tiempo que pintaba la vida soviética de color rosa. Al propio Stalin le gustaba ver películas en un cine especial dentro del Kremlin. Le gustaban especialmente las películas que mostraban a los campesinos de las granjas colectivizadas felices y alimentados al mismo tiempo que la vida en el campo estaba sumida en una terrible hambruna y millones de personas pasaban hambre.
La maquinaria de la propaganda totalitaria
En general, este tipo de arte no iba mucho más allá del nivel artístico de una decorativa caja de bombones media. Hoy en día, las imágenes petulantes y reconfortantes de trabajadores contentos y campesinos sonrientes rodeados de un mar de maizales que se mecen no despiertan más interés que la curiosidad o la risa despectiva. Pero todo esto convenía a los intereses de la burocracia, para la que el arte era un departamento más de la maquinaria de propaganda totalitaria.
¿Cómo podría aplicarse el "socialismo real" a la música? Las autoridades no se opusieron a las contradicciones de la música (al fin y al cabo, el Padre del Pueblo sostenía, en franca contradicción con Marx y Lenin, que la lucha de clases se intensificaría a medida que se acercara el comunismo). Pero todas estas contradicciones iban a resolverse satisfactoriamente en el último movimiento. Asimismo, todas las películas o novelas soviéticas debían tener un final feliz. El hecho de que no todos los finales de la vida sean felices, y que bajo Stalin mucha gente terminara mal, no era asunto de los burócratas de la censura ni de los sabuesos de la Unión de Compositores.
La quinta, obra densa e intensa
La Quinta no es una celebración de la "vida feliz". Es una obra densa con la tragedia y el sufrimiento más intensos. No se trata sólo de la tragedia personal y el sufrimiento de un individuo, aunque es una intensa declaración personal, sino que es la tragedia colectiva mucho mayor sufrida por todo el pueblo soviético durante este período la que se refleja en cada línea y cada frase. El primer movimiento es como un hombre que camina por un paisaje estéril, desolado y lunar. Pero es en el sublime movimiento lento ("largo") donde la sensación de tragedia se hace casi insoportable. Sólo el último movimiento da la impresión de un "final feliz" con su movimiento de avance en forma de marcha. Pero esta es una afirmación irónica. Tiene tanto que ver con el resto de la sinfonía como el discurso de Stalin sobre una "vida feliz" con la sombría realidad a la que se enfrentaban la mayoría de los ciudadanos soviéticos de la época.
El triunfo de los que están en el poder
La ironía del final de la Quinta Sinfonía fue comprendida por muchos. El famoso director de orquesta Kurt Sanderling, asistente de Mravinsky de 1941 a 1960, dijo:
Creo que para nosotros, los contemporáneos que conocimos y trabajamos con Shostakovich, nunca fue difícil entender sus obras en su doble sentido. Para nosotros, todo estaba muy claro... La Quinta Sinfonía fue la primera obra contemporánea a la que me enfrenté (en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) y tuve la impresión: sí, esto es exactamente, esta es nuestra vida aquí... el llamado "triunfo" del final, entendimos lo que decía. Y no fue el "triunfo" de los poderosos, de los que están en el poder.
Las contradicciones no podrían ser mayores
El contraste entre las proclamaciones oficiales y la vida de la gente fue la mayor ironía de todas. Esto se reflejó en la música de Shostakovich. Más tarde, el compositor dijo que el final de la Quinta era como si alguien nos golpeara en la cabeza, gritando: "¡Debéis alegraros! Debes alegrarte". En otras palabras, estaba lleno de ironía y doble sentido. A partir de entonces, la ironía se convirtió en una parte esencial de su música, especialmente en las sinfonías. No es de extrañar que en esta época Shostakovich compusiera sus primeros cuartetos de cuerda. El mundo más íntimo de la música de cámara le permitió experimentar y expresar ideas que no podía arriesgar en sus sinfonías.
Falsedades sobre el compositor
Por las propias notas del compositor, se sabe que, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, estaba a punto de escribir una Sinfonía Lenin para una gran orquesta con coros, en la línea de la Novena de Beethoven, y textos del poema épico Lenin de Mayakovsky. También escribió en una revista soviética que comenzaba "una tarea de enorme responsabilidad: expresar en música la imagen inmortal de Lenin". Pero la sinfonía nunca se escribió. Según los críticos anticomunistas, esto se debió a que Shostakovich era "alérgico" a escribir música sobre Lenin. Esto es completamente falso. Shostakovich se opuso amargamente a Stalin y a todo lo que representaba. Pero se mantuvo fiel a los ideales del socialismo y de la Revolución de Octubre.
Contraste demasiado grande
No hay nada que sugiera que identificó a Stalin con Lenin, la calumnia habitual de los historiadores burgueses actuales, empeñados en manchar el nombre de los bolcheviques vinculándolos a los crímenes de Stalin. Estos falsificadores de la historia "olvidan" convenientemente un pequeño detalle: que, para consolidar su régimen burocrático, Stalin tuvo que destruir el partido de Lenin y exterminar a casi todos sus dirigentes. La razón por la que Shostakovich nunca escribió la Sinfonía Lenin es que el contraste entre las ideas de Lenin y la Revolución de Octubre y la repugnante realidad del estalinismo era demasiado grande, las imágenes de las purgas antibolcheviques demasiado recientes y dolorosas, para permitirle hacerlo. Shostakovich era un hombre de principios, y la hipocresía le era completamente ajena.
La sexta, obra extraña
Como hemos visto, Shostakovich sorteó esta cuestión en la Quinta escribiendo una obra trágica con un final pseudo-alejado. Se podría decir que todas sus obras posteriores a la Quinta (e incluyendo a ésta ) contienen de una u otra manera una crítica al régimen estalinista. Cuando la Sexta Sinfonía subió al escenario en noviembre de 1939, junto con la maravillosa cantata Alexander Nevsky de Prokofiev, el público quedó decepcionado. Se esforzaron por encontrar algún rastro de Lenin en él, pero no había ninguno. La Sexta es una obra extraña, tanto por su contenido como por su forma.
Comienza con un primer movimiento lento y trágico, en el que el compositor se asoma al abismo y mira fijamente al mismísimo infierno. Le siguen movimientos más cortos y enigmáticos, llenos de matices siniestros y ominosos, en los que no se puede decir que se resuelvan las contradicciones iniciales. Al contrario, son más evidentes que en cualquiera de sus otras obras. La característica principal de estos movimientos es el sarcasmo mordaz, una de las principales armas de Shostakovich. No hay ningún rastro de "arrepentimiento" aquí, ninguna concesión al "realismo socialista", sólo un acto abierto de desafío. Seguramente no es esto lo que las autoridades tenían en mente cuando hablaban de "la respuesta de un artista soviético a la crítica justa". Pero mientras tanto, se estaban gestando acontecimientos dramáticos en el escenario mundial que eclipsarían todas estas cuestiones.
La Segunda Guerra Mundial
Tras la pesadilla de las purgas, se preparaban nuevos y mayores horrores para el pueblo soviético. La criminal política estalinista del "socialfascismo" condujo a la victoria de Hitler en Alemania, que supuso una amenaza mortal para la URSS. Posteriormente, su traición a la Revolución Española eliminó el último obstáculo para una nueva guerra en Europa. Su intento de evitar un enfrentamiento con la Alemania nazi mediante la firma de un pacto secreto con Hitler (un genocida pactando con otro genocida) fracasó en 1941, cuando Hitler atacó la Unión Soviética, infligiendo terribles pérdidas al Ejército Rojo, que no estaba preparado en absoluto. Cuando Stalin se enteró del ataque, al principio se negó a creerlo y ordenó al Ejército Rojo que no luchara. Como resultado, muchos aviones soviéticos fueron derribados y millones de soldados del Ejército Rojo fueron capturados sin disparar un solo tiro y enviados a campos de exterminio nazis de los que pocos salieron vivos.
El asedio
Uno de los episodios más aterradores y al mismo tiempo inspiradores de la guerra fue el asedio de Leningrado. Shostakovich permaneció valientemente en Leningrado durante el asedio, mientras mucha gente moría de hambre o de frío o bajo las bombas alemanas. Aunque podría haber abandonado la ciudad, decidió quedarse y compartir el destino de su pueblo. También se alistó en el cuerpo de bomberos. Aparece en la portada de una revista estadounidense, con casco de bombero. Por aquel entonces, estaba ganando fama internacional con su Séptima Sinfonía (apodada Leningrado). Los tres primeros movimientos fueron escritos en su ciudad natal bajo asedio. Aceptó a regañadientes ser evacuado sólo cuando llegó una orden directamente de Moscú.
La séptima, ataque al estalinismo
Algunos intérpretes "inteligentes" han argumentado que la Séptima representaba un ataque al estalinismo, o al totalitarismo en general. Algunos de estos comentaristas llegaron a afirmar que Shostakovich habría acogido con satisfacción una victoria alemana. A esas tontas conclusiones puede llevar el fanatismo anticomunista. La mera idea de que Shostakovich hubiera celebrado la victoria de Hitler es una difamación escandalosa de un hombre que durante toda su vida defendió los ideales progresistas y fue un patriota soviético convencido, a pesar de su odio a Stalin y a la burocracia. Inmediatamente después de conocer el ataque de Hitler a la URSS, se presentó como voluntario para el servicio militar, pero fue rechazado por su miopía. Participó activamente en el esfuerzo bélico soviético como bombero en la sitiada Leningrado y realizando una emisión de radio para la población soviética. Finalmente, en octubre de 1941, el compositor y su familia fueron evacuados a Kuybishev (actual Samara), donde completó la sinfonía.
Himno al sufrimiento y heroísmo
Cualquiera que vea a Shostakovich hablar desde una tribuna denunciando la agresión nazi contra la URSS (en la película Sonata para viola) no puede dudar de su apasionado odio al nazismo y de la determinación con la que defendió a su patria y a su pueblo de la barbarie de . Este es el significado central de esta extraordinaria sinfonía. Shostakovich expresaba sus sentimientos más profundos sobre la guerra. Dijo: "La música me salía a borbotones. No pude contenerlo". Trabajó febrilmente para terminar la sinfonía, permaneciendo en su escritorio día y noche incluso durante los ataques aéreos. Todos los movimientos, excepto el último, fueron escritos en la ciudad sitiada y son una expresión conmovedora del sufrimiento y el heroísmo del pueblo de Leningrado y de toda la Unión Soviética.
El análisis
El primer movimiento de la sinfonía incluye un famoso pasaje en el que un tema de marcha se repite constantemente, ganando fuerza, un poco a la manera del Bolero de
Victoria, pero sin esperanzas
Tuvo un éxito inmediato, no sólo en la URSS sino también a nivel internacional (el estreno en Estados Unidos fue dirigido por el gran Arturo Toscanini) y se convirtió en un símbolo de la heroica resistencia del pueblo soviético frente a la barbarie nazi. Pero para Shostakovich representaba mucho más que eso. Tituló el último movimiento: Victoria y vida maravillosa en el futuro. Gracias a los esfuerzos sobrehumanos del pueblo soviético (reflejados con seguridad en esta música) y a la superioridad de la economía planificada nacionalizada, la URSS salió realmente victoriosa. Pero la esperanza del compositor de que esto significara un futuro mejor se desvaneció rápidamente.
La posguerra
Durante la guerra, Stalin se vio obligado a aflojar su control represivo, al menos en parte. Los oficiales del Ejército Rojo encarcelados en las purgas fueron liberados apresuradamente y colocados en puestos de mando en el frente, donde sirvieron con marcado valor. A medida que el Ejército Rojo hacía retroceder gradualmente a los alemanes, invirtiendo la marea y marchando hacia el corazón de Europa, había un ambiente general de optimismo y confianza en que las cosas mejorarían después de la guerra. Pero la ilusión no estaba destinada a durar.
La octava, obra sombría
En la primavera de 1943, Shostakovich se trasladó con su familia a Moscú. Para entonces, la marea había cambiado y el Ejército Rojo avanzaba en todos los frentes. Stalin esperaba que los compositores soviéticos escribieran música heroica y patriótica que inspirara al pueblo a luchar. Pero la nueva sinfonía de Shostakovich (la Octava) era completamente diferente de la Séptima, que describía una lucha heroica (y finalmente victoriosa) contra la adversidad. Por el contrario, la Octava sinfonía, escrita en ese año, es una obra completamente sombría; es como el vasto territorio ruso, devastado por la guerra, y no sólo por la guerra.
Prohibida hasta 1960
Este larguísimo movimiento va acumulando un clímax impactante, como si fuera un grito de protesta que expresa un dolor y una tristeza inimaginables. No era lo que las autoridades querían oír. ¿De qué trata realmente este trabajo? Los temas principales son una mezcla de tragedia oscura y lucha violenta. Algunos dicen que la broma rápida y violenta es un retrato de Stalin. Es posible. Ciertamente, la obra fue un desafío para las autoridades, que la reconocieron como tal. La sinfonía estuvo prohibida hasta 1960. Le siguió la Novena Sinfonía (1945), de nuevo un acto de rebeldía. Stalin y la burocracia esperaban una música triunfal, un "himno a la victoria".
Una sonora carcajada
Esperaban algo completamente diferente. También había sugerido a Shostakovich que utilizara una orquesta con muchos elementos y grandes coros. En cambio, Shostakovich compuso la más corta de sus sinfonías, de sólo 25 minutos, mientras que la Séptima y la Octava duran más de una hora. Es una obra llena de ironía, desde la primera hasta la última nota. La Novena Sinfonía es a la vez cómica, irónica e incluso trivial. En el primer movimiento es como un niño impertinente que se burla de la autoridad. Pero el movimiento lento está lleno de ansiedad, mientras que los otros son siniestros, amenazantes, incluso diabólicos. El último movimiento suena como una sonora carcajada, como si dijera: ¿Qué me importan todas estas tonterías pomposas? El resultado era previsible.
Ataques salvajes contra los artistas
En los sombríos años que siguieron al final de la guerra,
Aberrantes críticas
Tras la resolución del Comité Central del Partido Comunista del 10 de febrero, se organizaron numerosas reuniones (algunas de las cuales duraron semanas), mítines y publicaciones para denunciar a los miembros de la "línea musical antinacional y formalista". Shostakovich tuvo que permanecer en silencio mientras le echaban cubos de estiércol en la cabeza. Se le calificó de compositor con un "sentido de la melodía poco desarrollado", un autor de música "repugnante", "cacofónico" y "descerebrado".
Vergonzosas
El crítico
Lo indecible
Shostakovich fue destituido de su puesto en el Conservatorio de Moscú. La mayoría de sus obras fueron prohibidas, se le obligó a arrepentirse públicamente y se privó a su familia de privilegios. Yuri Lyubimov dijo que en ese momento estaba "esperando su detención por la noche en el rellano cerca del ascensor, para no molestar a la familia". Solo quien haya vivido bajo una dictadura, sangrienta como ésta, sabe lo que significa todo esto. Siguió componiendo música de cámara, pero no escribió más sinfonías hasta la grandiosa Décima, en 1953, el año de la muerte de Stalin.
Obras guardadas en la gaveta
Tras el ataque de
La Guerra Fría
En 1949 se relajaron parcialmente las restricciones tanto a la música como a la vida de Shostakovich, con el objetivo de asegurar su participación en la delegación soviética a los Estados Unidos. La Guerra Fría estaba muy avanzada y las autoridades soviéticas estaban ansiosas por demostrar al mundo la superioridad cultural de la URSS. Si Shostakovich había sido tan fanáticamente antisoviético como algunos han afirmado, ésta era una oportunidad de oro para que desertara. Pero a lo largo de su vida no mostró ningún interés por emigrar ni por el modo de vida capitalista. Mostró un gran interés por la música de los compositores occidentales, como Britten y Hindemith, pero su interés por Occidente terminó en esta afinidad natural hacia las obras de sus compañeros.
Sus bandas sonoras
Los que atacan a Shostakovich desde el punto de vista del anticomunismo rabioso señalan que se vio obligado a hacer concesiones al régimen para sobrevivir y ganarse la vida. De hecho, parece que lo único que le salvó del encarcelamiento (del que, dado su frágil estado de salud, era poco probable que saliera vivo) fue el hecho de que a Stalin le gustaban sus bandas sonoras. El “Padre del Pueblo“ (tan trágico como grotesco el apodo), como ya hemos dicho, era aficionado al cine y veía regularmente películas en su sala de proyección privada del Kremlin. Apreciaba especialmente las películas en las que tenía un papel protagonista, incluso cuando no reflejaban en absoluto la verdad histórica.
Propagar las mentiras
Necesitaba un gran compositor para escribir la música de estas películas y Shostakovich era el mejor candidato para el trabajo. Escribió las bandas sonoras de varias películas que halagaban a Stalin. Su cantata Canción del bosque alaba a Stalin como el "gran jardinero". En la película El inolvidable año 1919, para la que Shostakovich compuso la banda sonora, se describe a Stalin como el líder del Ejército Rojo en la guerra civil, aunque en realidad era Trotsky quien dirigía el Ejército Rojo. No cabe duda de que el compositor se tapaba la nariz al hacer estas concesiones. Pero realmente no tenía otra alternativa si quería sobrevivir. El carácter despiadado de Stalin -que Lenin comentó en su Testamento oculto- se aprecia en el trato que daba a las familias de quienes consideraba sus enemigos. La esposa de Prokofiev fue encarcelada después de que Zhdanov denunciara a su marido.
Sin conciencia política de sí mismo
Hay que tener en cuenta que Shostakovich no era un activista político, sino un compositor, aunque un compositor con un profundo sentido de la justicia una conciencia social que le hizo expresar los problemas más importantes de su tiempo en una música profundamente sentida e impresionante. Aunque era un hombre tímido y reservado, demostró un enorme valor personal y una gran integridad en su lucha contra el régimen estalinista, al tiempo que producía obras que representaban la cima de la creación musical del siglo XX, no sólo en la URSS sino en el mundo. Pero hubo momentos en los que la carga de esta lucha en solitario resultó demasiado pesada para él, y se vio obligado a emprender una retirada táctica.
Humillantes
Marina Sabinina descarta sus obras corales "falsamente patrióticas" que tenían "muy poco en común con su verdadero estilo" y describe las bandas sonoras de Shostakovich para "películas repugnantes e hipócritas" como El año inolvidable 1919, La caída de Berlín y Encuentro en el río Elba como "compromisos que le repugnaban como artista y eran amargos y humillantes para él". (Añade que tuvo que escribir estas obras, aunque al hacerlo se estaba "violando" a sí mismo, porque no tenía otra fuente de ingresos en ese momento). Confiesa que tuvo que desechar "pasajes enteros" de su libro de 1976 sobre las sinfonías de Shostakovich para poder publicarlo:
Me hubiera gustado mostrar con sinceridad la tragedia de este genio que sufrió la persecución de unos burdos e incultos donjuanes que intentaron doblegarlo y pisotearlo; que tuvo que comprar el derecho a ser él mismo con algunas concesiones.
No tuvo más remedio
El compositor Rodion Shchedrin escribió en la revista Gramophone
En Occidente a veces se tiene una visión muy ingenua. Piensas en blanco y negro. Las relaciones con las autoridades siempre fueron complejas, para Shostakovich y Prokofiev como para cualquier otro. Recuerdo haber participado en una representación de Zdravitsa (Salve a Stalin) de Prokofiev, por ejemplo. ¿Pero quién no haría compromisos para salvar a su familia?
Nunca se quebró
Los reaccionarios anticomunistas que le culpan de esto son maliciosos sin paliativos. Si un hombre como Christian Rakovsky, un veterano del movimiento revolucionario, un hombre con un profundo conocimiento de la teoría marxista, si él también capituló ante Stalin bajo una presión intolerable, ¿cómo podría esperarse que un hombre como Shostakovich resistiera la inmensa presión de la maquinaria represiva de Stalin? Shostakovich se doblegó ante la presión, pero nunca se quebró. Se mantuvo fiel a sí mismo e intransigentemente hostil al estalinismo hasta el final de sus días.
¿Significa esto que era un opositor pro-burgués al socialismo, como piensan otras escuelas de pensamiento occidentales? No hay la menor prueba de esta tesis. Shostakovich no era un estalinista declarado ni un contrarrevolucionario antisoviético del tipo de Solzhenitsyn. Era un fiel defensor de los ideales socialistas de la Revolución de Octubre, pero veía que esos ideales estaban en abierta contradicción con la caricatura burocrática del estalinismo.
La rehabilitación
La muerte de Stalin preparó el terreno para la rehabilitación oficial de Shostakovich. Pero no terminó su lucha solitaria contra la burocracia. En mayo de 1948 comenzó a trabajar en secreto en una ópera cantata llamada Антиформалистический раёк [El antiformalista Rayok], una sátira mordaz del "activismo musical" del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCS) y permaneció en secreto celosamente guardada hasta la muerte del compositor en 1975.
Comentarios