Estudios fonográficos
MC y el CSM de NavarraPrácticas de crítica musical (I)
Carolina Queipo Gutiérrez

Este es un proyecto académico ligado a la asignatura optativa de 'Crítica Musical' en el , impartida por , catedrática en etnomusicología y colaboradora habitual de Mundoclasico.com. El objetivo del proyecto es crear sinergias entre la vida académica de los alumnos y la profesional, por lo que la crítica la hacen los alumnos que están cursando este año la asignatura. Por lo tanto, no son críticas profesionales pero sí lo pretenden y están camino de serlo.
El proyecto colaborativo se divide este año en dos prácticas: una gira en torno a la práctica de la crítica discográfica y la otra en torno a la crítica del concierto en directo, físico o mediante streaming.
La crítica discográfica se ha basado en el primer álbum registrado por el conjunto camerístico Ensemble , una creación profesional de jóvenes intérpretes con los que los alumnos pudieran identificarse. Se han generado dos críticas sobre el registro sonoro hechas en conjunto por los alumnos. El orden de aparición de los nombres de los alumnos en la crítica se ha basado en la calidad y cantidad de sus aportaciones en la misma.
En cuanto a la crítica de concierto, principalmente por falta de música en directo debido a la pandemia, se ha focalizado en las audiciones hechas por alumnos de la especialidad de interpretación del último curso del CSMN en el VI Ciclo de Jóvenes Intérpretes CSMN 2021 (CSMN 2021 Intérprete Gazteen Zikloa). Este ciclo ha sido organizado por los catedráticos pianistas repertoristas, y Leyre Lisarri, en colaboración con Ciudad de la Música de Navarra y de otros departamentos del CSMN. Los conciertos se han podido escuchar en directo mediante streaming todos los martes y viernes a las 19:30 del pasado mes de marzo a través de los canales de facebook y youtube del Conservatorio Superior de Música de Navarra. Después, se podrán escuchar en diferido en las mismas plataformas junto con una presentación de las obras hechas a cargo de los alumnos de la especialidad de musicología.
Tableaux. Ensemble Rayuela. Obras: Benoît Sitzia (1990). Rayuela: 1-Chant I, 2-Ciel, 3-Chant III, 4-Terre, 5-Chant IV, 6-Horizon, 7-Chant II; Alex Nante (1992). Altro Castello: 8. Altro Castello. Modest Moussorgsky (1839-1881), Tableaux d´une exposition (arr. David Walter): 9-Promenade 10-Gnomus 11-Promenade 12-Il Vecchio Castelo 13-Promenade 14-Tuileries 15-Bydlo 16-Promenade 17-Ballet des poussins dans leurs coques 18-Samuel Goldenberg et Schmuyle 19-Limoges. Le marché 20-Catacombae 21-La cabane sur des pattes de poules 22-La Grande porte de Kiev. Artista: Ensemble Rayuela. Rui Ozawa (saxo soprano), Raquel Paños (saxo alto), Nahikari Oloriz (saxo tenor), Livia Ferrara (saxo barítono) y Kishin Nagai (piano). Director artístico: David Walter. Año de publicación: 2020. Productora: DUX Recording Producers, 1635. Tiempo: 50:46
Crítica discográfica 1: Cuadros de una amistad: la potencia sugestiva de Ensemble Rayuela
Autores: Marcos Marín (guitarra); Lorena Munilla (musicología y flauta); Asier Madinabeitia (musicología y trombón); Oihane Jimeno (violín); María Ruíz (canto).
Desconocíamos hasta la fecha la existencia del conjunto camerístico de Ensemble Rayuela y ya anticipamos que va a dar que hablar. Conformado por un cuarteto de saxos y un piano, sus integrantes son las saxofonistas españolas Nahikari y Raquel , la saxofonista italiana a y los japoneses , al saxofón, y Kishin , al piano. El 22 de septiembre de 2020, Ensemble Rayuela sacó a la luz Tableaux, su primer disco bajo el sello discográfico polaco Dux.
Para redondear este proyecto de visos tan internacionales e interculturales, explicar que Ensemble Rayuela surgió en 2016 en el marco de estudio del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. En 2019 se consolidó tras terminar sus integrantes, y con mención de honor por parte del jurado, el máster en música de cámara impartido por el oboísta de fama internacional, David Walter.
Cuando por primera vez vimos el nombre de este grupo de cámara nos preguntamos si tendría algo que ver con la obra literaria Rayuela, del escritor argentino Julio Cortázar. Tras escuchar el disco y leer las notas anejas nos percatamos de que así era. Igual que Cortázar invita a una introspección de la vida del lector con sus palabras, Ensemble Rayuela ofrece una introspección meditativa y sugerente en el oyente a través de una música con claras referencias poéticas con obras como Rayuela de Benoît Sitzia, Altro Castello de Alex y Tableaux d´une exposition -Cuadros de una exposición de Modest . Además, nos ofrece un álbum donde queda muy bien definida la personalidad del saxofón. No solo se trata de uno de los instrumentos más jóvenes de la historia de la música occidental que experimenta con la música novedosa, sino que también sabe adaptarse adecuadamente a las grandes obras canónicas de la historia de la música occidental. Alta capacidad sugestiva y versatilidad son las palabras que bien definen esa personalidad.
Este disco cuenta con varias piezas y dos son grabaciones de estreno mundial: Rayuela de Benoit Sitzia y Altro Castello de Alex Nante. Rayuela está inspirada en el juego de niños y el ya mentado famoso libro de . En ella se tejen exposiciones y diálogos entre los diferentes instrumentos, formando un discurso enigmático de sensaciones donde abunda el uso de técnicas extendidas y sonidos multifónicos en combinación aleatoria. Es una obra que genera, en nuestra opinión, una continua sensación de misterio, de querer saber y oír más. La combinación tímbrica de saxofón solista versus ensamble le da dinamismo e introduce técnicas que, aunque a estas alturas no son novedosas, le otorga frescura.
Altro
Castello continúa con la línea narrativa musical de
este álbum. Inspirado en la pieza 'Le vieux château' de Tableaux d’une
exposition de Musorgski, también comparte esa sensación de
oscuridad y soledad que está potenciado por el registro grave del saxofón
protagonista. Si escuchamos con detenimiento podemos apreciar la clara
inspiración en el compositor anteriormente mencionado, por el uso de acordes de
“sonoridad rusa”.
Tableaux d’une exposition de Musorgski es sin duda una obra muy popular pero en este caso el arreglo para ensemble de saxofones y piano le otorga una gran singularidad. Seguramente, muchos “puristas” dirán que cada agrupación camerística debe tocar obras creadas especialmente para la agrupación y no interpretar arreglos, puesto que pueden perderse por el camino armonías, voces … o que, con el cambio de timbre, el efecto buscado por el compositor no sea el mismo. Pero, lo cierto es que en este arreglo, hecho por el director artístico de la agrupación, D. Walter, el piano despeja cualquier duda sobre la efectividad de la adaptación, pues cubre todas las necesidades armónicas e incluso melódicas que se complementan con las líneas melódico-armónicas ofrecidas por los cuatro saxofones. Eso sí, en algunos pasajes creemos que se podría haber aprovechado aún más las capacidades del versátil saxofón en detrimento del uso del piano.
Pero la mayor fortaleza de Ensemble Rayuela, a diferencia de otras agrupaciones camerísticas, es que las respiraciones y el fraseo de cada integrante se fusionan, haciéndose un solo instrumento y tejiendo una sólida red que te atrapa. El sonido y los timbres están muy bien empastados entre cuarteto y piano, existiendo una verdadera sincronización de sonido, ideas y fraseo musical. Esto es fruto del incuestionable trabajo musical y del notorio afecto entre los integrantes del grupo. En las grabaciones son perceptibles todos los detalles: las respiraciones, tomas de aire, pulsación de las llaves … detalles que, al fin y al cabo, forman parte también de la interpretación viva que, creemos, la industria discográfica debe tener cada vez más en cuenta. Tableaux es por lo tanto un ejemplo de honestidad y buen hacer de un joven, fresco y heterogéneo equipo humano cimentado por la amistad.
Crítica discográfica 2: Tableaux de una amistad musical: visibilizando a la mujer intérprete
Autores: Javier Calvo (pedagogía del clarinete); Lorena Texeira (viola); Iván Luque (pedagogía del canto); Maitane García de Cortázar (clarinete); Cecilia Ferraz (violonchelo).
“Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”. Con esta frase célebre del libro Rayuela, obra de Julio Cortázar, es como definiríamos al ensemble de saxofones Rayuela. Un grupo heterogéneo -en cuanto a procedencia, cultura e intereses de sus componentes- que se ha encontrado y construido a sí mismo gracias al hilo conductor y poder que tiene la música. Si además unimos esto a que ha brotado de las aulas del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París bajo la guía del notorio oboísta, director y pedagogo , el producto que se nos presenta aquí merece cuanto menos que nos detengamos.
Este primer álbum del grupo, titulado Tableaux, nace del interés por recordar una de sus experiencias más gratificantes: la obtención del máster en música de cámara con el máximo reconocimiento. El repertorio empleado para esa ocasión por este grupo al que su maestro Walter define como “armonioso con un saber hacer musical y voluntad refrescantes”, impulsará la creación de este CD para dejar constancia y ser testigos de todo ese camino y viaje que recorrieron a lo largo de los dos años de estudio en conjunto.
Ya su título nos arroja pequeñas pistas sobre qué es lo que se va a encontrar el oyente. Tableaux -cuadros en francés- implica imagen, paisajes, acciones, historias … un precepto ideal que en muchas ocasiones la música contemporánea persigue. Si echamos mano de las notas del CD, veremos que en efecto el título concuerda con el contenido, con una clara referencia a los cuadros de Musorgski -arreglados para el grupo por el propio Walter- o evocaciones a imágenes narrativas, como ocurre en Rayuela del francés Benoît Sitzia o Altro Castello del compositor argentino Alex Nante, las otras dos obras que completan el trabajo. Pero vayamos por partes.
Lo que llama la atención en primer lugar, dentro de todo este entramado musical, es la portada del CD con la que nos encontramos. Algo sencillo pero muy revelador. Los cuadros siguen siendo relevantes, y en esta ocasión, los componentes -aunque diríamos más bien las componentes- del ensemble aparecen en una especie de cuadros, configurándose como las verdaderas protagonistas del producto. Rui Ozawa, Raquel Paños, Livia Ferrara y Nahikari Olóriz se convierten, junto a su amigo pianista Kishin Nagai -también miembro del ensemble-, en imágenes que otorgan clarividencia a historias tanto personales como grupales en su conjunto. Una oda a la imagen de la mujer en todos los sentidos y su visibilidad en el mundo musical, rasgos propios del grupo y su esencia (véase si no otro de sus proyectos titulado Variaciones saxofónicas, revelador y con tintes que van más allá de la mujer en la música, buscando referentes femeninos en otras ramas).
En cuanto al contenido musical en sí mismo podría catalogarse en dos partes: la propia Rayuela y lo que Sitzia concibe de ella a través del ensemble, y los cuadros de Musorgski, de los cuales Alex Nante -a juicio de muchos, uno de los compositores latinoamericanos más destacados de su generación- revisa 'Il vecchio castello' y basa en él su Altro Castello. Dos composiciones originales -que tienen el honor de ser grabaciones de estreno mundial- que quedan algo ensombrecidas por la adaptación que Walter hace de Los cuadros de una exposición, quizá por las duraciones comparadas, la existencia previa de ésta última con su consiguiente conocimiento previo y el acertado arreglo que el maestro de París realiza para el grupo (del que, por cierto, echamos en falta una ligera explicación en las notas a pesar de que sea una adaptación).
Rayuela, surgida del juego que todos conocemos, narra las idas y venidas de algo vital a través de la construcción espontánea mediante solos de los diferentes instrumentos para crear esa idea de historias. Se nota una calidad técnica impecable, además de una coordinación propia de un grupo que ha trabajado junto dos años, de forma que en muchas ocasiones te traslada a paisajes e imágenes más allá de la propia música. Con quizá más reverb de la que a nosotros nos gustaría, y pasajes más explícitos que otros -en algunas ocasiones puedes llegar a desconectar por determinadas saturaciones armónicas y rítmicas- este primer tema, formado por siete piezas, es un producto óptimo de la música actual. En esta obra el compositor refleja su conocimiento por los instrumentos para los que escribe, dándoles pie a la realización de efectos con el aire, pero también con la propia mecánica y fisonomía del instrumento.
Y si Rayuela se construye desde la simplicidad hacia la complejidad ambiental dentro de la originalidad que rodea la obra, Nante, en Altro Castello, reelabora los patrones, las fórmulas rítmicas y algunas progresiones armónicas de 'Il vecchio castello' con el objetivo siempre permanente de evocar. A caballo entre el diálogo y la construcción de ideas musicales superpuestas y mezcladas, no es tan efectista como la de Musorgski, ni tampoco llega a inspirar demasiada confianza en la mente del oyente para crear narrativas. Hay buena predisposición interpretativa, pero quizá la composición no permite que nos la creamos.
Lo que sí que hace creer es 'Promenade', la primera de las piezas de Los cuadros de una exposición. Bien arreglada, con las texturas bien atrapadas en los saxofones y un buen equilibrio entre las partes y voces -justificando el buen hacer orquestal y arreglista de Walter- nos conduce hacia la visión que Musorgski quiso manifestar con esta música programática de los diferentes cuadros de su amigo Hartmann.
En origen escrita para piano, pero conocida principalmente por la orquestación que hizo Ravel en 1922, muchas han sido sus adaptaciones, y ésta no escapa al grupo de las recomendadas para escuchar. David Walter despliega un gran conocimiento de la obra, en la que pone al servicio de sus queridas alumnas y el pianista sus conocimientos y experiencia en orquestar, lo que hace que realmente al escucharla podamos encontrarnos paseando por la exposición, parándonos a ver cada uno de los cuadros hasta llegar a fusionarnos con el ambiente.
Una propuesta con fragmentos mejores que otros a nivel de fidelidad con el original, pero en cualquier caso, rica en contrastes, armonía -diatónica y cromática siguiendo los sistemas armónicos del Círculo de Balakirev- y equilibrio entre las partes. Así, el ensemble -al que la inclusión del piano lo dota de mayor riqueza tímbrica y armónica, además de suponer un nuevo soplo dentro del CD- aborda esta idea musical muy correctamente, notándose un cariñp recíproco entre Walter y sus pupilos, y entre los propios pupilos.
Un álbum que, en definitiva, y para ir en la línea de nuestro título inicial, dota de mayor peso a Musorgski a través de Walter y en detrimento de Nante y Sitzia, quedando estos relegados a un segundo peldaño, quizá por tratarse de composiciones nuevas que en un futuro podrán ser juzgadas con más medios comparativos. A pesar de esto, las obras se cumplimentan de una forma bastante acertada, logrando crear una línea argumental entre ellas -soportada por el incuestionable trabajo y autoconocimiento del grupo y el amor que se profesan entre ellos y Walter-. Todo ello bien puede reflejar en su conjunto lo conseguido a nivel musical y humano durante los dos años de estudio del máster. Por lo tanto, un inicio brillante y esperanzador para Ensemble Rayuela.
Comentarios