Recensiones bibliográficas

Karajan y su “italian job”

Carlos Ginebreda
miércoles, 19 de mayo de 2021
Karajan. Retrato inédito de un hito de la música © 2021 by Fórcola Karajan. Retrato inédito de un hito de la música © 2021 by Fórcola
0,0006348

Hace ya unas semanas que se ha publicado en España el libro sobre Karajan escrito por Leone Magiera.* En Italia fue editado en 2020 bajo el título Karajan, Ritratto inedito di un mito della musica.

Leo Magiera es un músico italiano muy conocido, director de orquesta, pianista especialista en acompañamiento de grandes cantantes y profesor de diversas instituciones. Con Herbert von Karajan mantuvo una estrecha relación desde la preparación del estreno de La Bohéme en La Scala en 1961, su nombre estuvo asociado a Karajan en Salzburgo y otros grandes teatros. Magiera fue profesor de Mirella Freni, con la que estuvo casado, y de Luciano Pavarotti. De ambos escribió sus biografías, Mirella Freni. Metodo e mito (1990) y Pavarotti visto da vicino (2008).

El prefacio lo ha escrito la propia Mirella Freni; el prólogo de muy buena factura para la edición española se titula Una batuta, un testigo, una época, y lo ha escrito Fernando Fraga; y el epílogo también para la edición en castellano –del que hablaremos al final- es de Marta Vela.

La relación de Karajan con Italia y en especial con la Scala de Milán fue extraordinariamente fructífera y profunda. Marcó una época tanto en el repertorio germánico, en Mozart y en ópera italiana. Con la Scala hizo 188 funciones, incluyendo óperas y conciertos, y 22 registros fonográficos. Su primer concierto tuvo lugar el 9 de mayo de 1940 en el el que interpretó la obertura Anacreon de Gluck, Don Quijote de Richard Strauss y la Primera Sinfonía de Brahms, un programa a la medida de Karajan (siguieron varios conciertos hasta 1945); y su primer estreno operístico tuvo lugar el 30 de diciembre de 1951 con Tannhäuser. Su última aparición en la Scala con los cuerpos del teatro milanés tuvo lugar el 10 de junio de 1968 con Cavalleria Rusticana y Paglacci. Karajan siempre tuvo un enorme afecto a la Scala.

En 1961, con motivo de la Bohéme con Mirella Freni, conoce a Leo Magiera y se entabla una relación extraordinaria. El director salzburgués queda impresionado con la preparación al piano de los cantantes por parte de Magiera, luego harían la película de la obra en 1963. Todo sale bien e invita a Magiera nada menos que a la preparación al piano de los cantantes para Siegfried. Era costumbre de Karajan poner a prueba a los artistas con un listón muy alto. Siegfried es un mastodóntico scherzo constante. Mucha aliteración wagneriana, orquesta nibelunga y texto complejo donde los haya. Karajan quedó de nuevo impresionado por la maestría de Magiera al piano.

A partir de aquí la relación entre Magiera y Karajan se hace intensa. Y el libro de Magiera va de eso, de una relación personal fuera de lo normal. Si el lector espera lugares comunes como la imagen de Karajan, su repertorio, su imponente legado discográfíco, la mercadotecnica y su relación con la jet-set, andan mal orientados. Magiera es uno de las pocas personas que estaba en el círculo impenetrable de Karajan reservado a unos pocos. Es un libro con muchas anécdotas con revelaciones de carácter reservado. Se narran costumbres de Karajan rodeado del barón von Mattoni y de su secretaria Lory Salzburger. Un círculo hermético. Asimismo, Leo Magiera nos muestra a un Karajan rigurosamente informado sobre cantantes noveles y otras cuestiones artísticas que sucedían en Europa. Disponía de una red de informadores increíble.

Pero se añade un montón de detalles profesionales que muestran al Karajan que buscaba la excelencia artística y que la conseguía en la mayoría de las veces. Tengo un buen amigo que dice que una buena interpretación de ópera tiene que ser con una orquesta excelente. Esa era la idea de Karajan, y un servidor comparte esta idea. Karajan fue precursor de otra cosa que es hoy día moneda corriente, ya que llevó a la Opera de Viena producciones de la Scala, y así pretendía hacerlo con teatros de ópera que las hicieran con buena calidad artística y escénica. Magiera es un apasionado admirador de Karajan y éste le fichó de nuevo para el Festival de Salzburgo como maestro preparador de cantantes noveles.

A buen seguro Leo Maggiera era un invitado con sentido del humor y muy bien informado. Karajan a buen seguro debía disfrutar de su compañía.

Magiera dedica un capítulo del libro al Antikarajan pues así llama a Carlos Kleiber, y los lectores ya pueden imaginar que no le tenía en gran estima. Y cierra el libro con otro capítulo dedicado a la técnica de la dirección de orquesta con consejos prácticos que sirven incluso a los más profanos en la materia.


En la traducción al castellano se incluyen expresiones como “prueba” de orquesta, con cantantes, con piano y con escenificación. Quizás hubiera sido mejor traducirlo por “ensayo”. Otra palabra que sale constantemente es el “paraíso”. Cómo reaccionaría el “paraíso” ante un fallo de un cantante o una mala producción. Lo que creo que quiere decir es el “gallinero” o “último piso”, que es tradición en algunos teatros de ópera en los que se encuentran los aficionados más exigentes para lo malo y para lo bueno. Pero no soy experto en traducciones, y otros más preparados que yo puedan argumentarlo mejor.

Toda una sorpresa ha sido el epílogo de Marta Vela, titulada Karajan, el músico tras el mito. Su crónica sobre Karajan es estupenda. Su entusiasmo ante la profesionalidad del maestro salzburgués comparado con los directores o directoras de orquesta actuales hace que nadie hoy pueda resistir una comparación con Karajan. En todos los ámbitos que manejó Karajan desde muy joven, trabajando durísimo, fue un auténtico gigante, sólo comparable a los otros genios de la dirección de orquesta desde el inicio del siglo XX.

El pasado 15 de abril de 2021, se cumplieron 40 años de la presentación en público del Disco Compacto que hoy llamamos CD. Es famosa la foto de Karajan sosteniendo un CD con el jefazo de Sony Norio Ohga. Karajan fue un visionario. Este libro bien impreso y con letra grande me lo he zampado en un par de tardes. Muy recomendable.

Notas

Leone Magiera, «Karajan: Retrato inédito de un mito de la Música», Traducción al castellano de Amelia Pérez de Villar, Madrid: Fórcola Ediciones, 2021, 260 páginas. ISBN 9788417425852

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.