Musicología
La 'Sonata en do mayor' de Larrañaga es un arreglo de una obra de Bauer
Martin Voortman

Esta sonata fue publicada en 1954 desde el primero de los cuatro Cartapacios de Urreta.* Corresponde a la parte del clave del primer movimiento del Quatuor Op 3 número 1 de Mr. Bauer. De la obra de Bauer en cuestión hallamos el pdf de la edición antigua en la valiosa y gratuita colección de IMSLP, donde se atribuye a Joseph Anton Bauer (1725 - 1808). El RISM indica varias fuentes manuscritas de este cuarteto, corroborando la atribución al mismo Bauer. El apellido alemán Bauer es muy corriente, y en la portada del Op 4 ofrecido por IMSLP se escribe “I. Bauer”. A favor de la autoría de Joseph Anton están los lugares de edición: Frankfurt/ Main y Mannheim, que están bastante cerca de Würzburg, en cuya corte Bauer era trompetista. Este hallazgo está incluído en la lista de falsas atribuciones en 18th cent. Spanish and Portuguese music.
Las sonatas de Larrañaga han llegado a alcanzar cierto nivel de uso y difusión, por lo que es oportuno llamar la atención sobre la verdadera autoría de la mencionada, que con ello queda descartada para definir márgenes del estilo de creación temática y compositiva en el preclasicismo español. ¿Como llegaría esa obra de Bauer a la capilla del monasterio de Arantzazu? Podría haberse tratado de una adaptación para el órgano o bien de la partitura completa (acaso copiada sin indicar el autor) para la educación musical de los donados cantores (infantes de coro).
Años más tarde, ese arreglo pudo haber entrado en la colección de obras manuscritas de Urreta habiéndose copiado de una fuente que hiciera seguirla anónima a otra de Larrañaga. También podría ser que las piezas atribuídas a Larrañaga en los Cartapacios de Urreta salieran de manuscritos de piezas que el maestro diera para copiar y estudiar a sus alumnos, sin que todas ellas hayan de ser de su autoría.
Lo cierto es que llegaron a España obras tanto para teclado solo como de cámara impresas en toda Europa. Al establecerse el clasicismo en la música eclesiástica, se adaptaron muchas obras para clave o pianoforte al órgano. Esto suponía sobre todo mantener la extensión sobre el teclado entre las notas Do y do3 y simplificar por razones acústicas pasajes especialmente afiligranados.
El cometido era más acertado en el caso de música para clave con otros instrumentos, pues mientras la parte del clave es central y expone los temas, el bajo (en general ejecutado por un violonchelo) subraya esa voz de la composición y las voces superiores adornan los temas, exaltándolos en el sentido tímbrico.
Los cambios realizados para el arreglo organístico, en el caso de la pieza de Bauer, no alteran la obra ni en el discurso armónico ni en el número de compases.
La mayoría de obras contenidas en los Cartapacios de Urreta habrá sido copiada en el primer cuarto del siglo XIX. El cuarto de ellos lleva la fecha de 1818 y encuaderna un legajo de gastado papel en el cual se copia un juego de versos cortos de Fray Manuel de Sostoa.
Contiene la obra más antigua –aparte de las sonatas K 1 y 395 de Domenico Scarlatti- de los cuatro cartapacios, una sonata de 8° tono de [José de] Nebra (1702 – 1768). El segundo, en cambio, contiene la copia de una pieza para piano romántica: Ylusion perdida Melodia p.a Piano por D.n Adrien Talexi/ Lento.* Adrien Talexy fue un pianista y compositor parisino que vivió entre 1820 y 1881. Esto indica que los Cartapacios de Urreta pudieron haber sido (re)encuadernados después de 1850 para conservar un repertorio organístico antiguo que incluye obras de monjes músicos del monasterio de
Repaso las obras para teclado de Fray José de Larrañaga (1728 – 1806)
Si ya nos sorprende la autoría de Bauer, podemos temer además por la autenticidad de la Sonata en sol mayor* y el Minué de 5° tono* de José de Larrañaga, que tampoco se notan ibéricas y podrían ser parte de obras con más instrumentos como la sonata en do mayor.
Entre las fuentes de música clasicista de España hay bastantes que incluyen tales arreglos de sonatas para clave con instrumento(s) sin que se conserven las particellas de los mismos. Sigue suponiendo un reto asegurar o encontrar la autoría en manuscritos de música para teclado española datables a partir de 1780. La autoría de la Sonata en re menor de Larrañaga* debería cuestionarse como adjudicable a Domenico Scarlatti.
¿Por qué se llamará al Tañido de órgano. “La Valenciana”?* La razón puede estar en la pieza que le sigue en el manuscrito y en la misma tonalidad: El tambor, un todavía inédito tema con variación con bajos murky que recuerda al toque festivo de dulzainas, pero igualmente podría ser un tema militar. Tendrá que estudiarse a qué ámbito en concreto se ajusta más.
En la música para teclado española de estilo comparable, no conocemos por hoy otro caso de temas “de canción” variados como "Diferencias" entre la década de 1720 y las típicas variaciones difundidas con el clasicismo vienés. En la francesa, por el contrario, podemos contar de esa época muchas piezas con una o más variaciones (Double). Por otro lado, tengamos en cuenta las glosas de melodías que ofrecen los txistularis. Podemos entender “La Valenciana” y “El tambor” como díptico a modo de Pastorella. ¿Acaso una obra de su coetáneo (1729 – 1776), organista en las Descalzas Reales de Madrid desde 1771, oriundo de Valencia?
En conjunto con las restantes -Sonata en re mayor,* Minué Spirituoso en re mayor* y Minué con su trio en sol*- queda enmarcado un estilo congruente y suficientemente original como para no confundirlo con la corriente clasicista centroeuropea, que tanto se extiende en arpegios, escalas y toques de trompas. Al fin y al cabo, el compositor nació sólo seis años después de Sebastián de .
Los Cartapacios de Urreta como reflejo de la recepción del clasicismo global europeo en el País Vasco
Buena parte de los cuatro Cartapacios de Urreta consiste en la colección de piezas del clasicismo. Entre éstas predomina el ámbito austrogermánico, representado por autores como Mozart, Haydn, Pleyel, Edelmann, Bauer y Vanhal. Queda documentado con ello que tampoco el País Vasco quedó exento de la frenética recepción de ese clasicismo. Encontramos una composición muy reflexiva de ello entre los folios 52 y 54 del Cartapacio cuarto: Por José Bidaurre/ All.o Presto Al margen del folio 8 está escrito que José Baup[tis]ta Ant[oni]o de Bidaurre nació en 1780. Como ya hizo notar el P. Donostia en el prefacio de la colección, esta pieza combina motivos muy similares a los del primer movimiento, en compás de 6/8, del Trio en do mayor para piano, violín y violonchelo Hob. XV:21, publicado en Londres en 1795. Aunque realizada dentro de la tesitura del órgano en sol mayor y compás de 3/8, es fácil imaginar al joven Bidaurre interpretar la parte de piano de este trio e inspirarse además en los Caprichos para piano Hob. XVII: 1, 3 y 4 (publicados en Viena antes de 1790) de Franz Joseph Haydn para sentirse motivado a componer una pieza informal de estilo similar.
Notas
1. José Antonio de Donostia, Música de tecla en el País Vasco. Siglo XVIII (San Sebastián: Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal, 1954; 2ª ed., Lecaroz: Archivo P. Donostia, 1976). Una selección de estas obras fue publicada por Antonio Ruiz Pipó: Música vasca del siglo XVIII para tecla. Madrid: Unión Musical Española, 1972; la obra en cuestión se encuentra en las páginas 5 y 8. Hoy dia la fuente se custodia dentro del fondo P. Donostia en el Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Pamplona, siendo su signatura E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/01, pp. 13 – 15. El título diplomático es Sonata de 5° tono. Larrañaga/ Alegro
2. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/02, pp. 48 – 49
3. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/03, pp. 56 - 58
4. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/01, p. 26
5. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/02, pp. 33 - 34
6. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/02, pp. 20 – 21
7. E-PAMahc, AP-APD.03.08, caja 03/03, pp. 33 - 35
Comentarios