España - Madrid

Folclor en ignición

Germán García Tomás
martes, 13 de julio de 2021
La noche de San Juan © 2021 by Fundación Juan March La noche de San Juan © 2021 by Fundación Juan March
Madrid, lunes, 28 de junio de 2021. Fundación Juan March. La noche de San Juan (Soirées de Barcelona). Coreografía: Antonio Ruz. Música: Roberto Gerhard. Argumento: Ventura Gassol. Escenografía y figurines originales: Joan Junyer. Compañía Antonio Ruz. Bailarines: Melania Olcina, Elia López, Carmen Fumero, Begoña Quiñones, Pau Aran, Miguel Zomas y Julián Lázaro. Figurinista: Rosa García Andújar. Diseño de iluminación: Olga García. Reproducción del telón de Joan Junyer: Dolores Iglesias. Miguel Baselga (piano). Dirección: Antonio Ruz.Miguel Ocupación: 70%. Estreno absoluto.
0,0009813

En ocasiones, los avatares históricos han impedido la génesis y el posterior recorrido de una obra artística. La historia es caprichosa y no entiende de planificaciones y previsiones en el ámbito de la cultura. Ese es el caso de La noche de San Juan, uno de esos ballets que vio truncado su estreno en Cataluña por el estallido inmediato de la Guerra Civil Española. Con música de Roberto Gerhard, el discípulo español de Arnold Schönberg, la obra venía a ser, bajo el furor dancístico de los años 30, una reivindicación en toda regla de las tradiciones catalanas materializadas en las famosas fiestas, con las hogueras como protagonistas, que se venían celebrando en multitud de localidades pirenaicas durante la noche de San Juan para dar la bienvenida a la época estival. 

Pieza enlazada

Una propuesta cuya expresión artística venía a tener un gran componente catalanista como en el caso de la ópera El giravolt de maig (Barcelona: Palau de la Música Catalana, 27 de octubre de 1928) de Eduardo Toldrá. Un proyecto gestado bajo el manto de la Renaixença y al albur de las instituciones políticas, pues el escritor Ventura Gassol, a la sazón conseller de Cultura del Gobierno de la Generalitat y uno de los fundadores del partido Esquerra Republicana de Catalunya, fue el que tuvo la idea de diseñar este ballet, contando su argumento con la colaboración musical de Gerhard y del escenógrafo Joan Junyer. El objetivo era que los afamados Ballets Ruses de Monte-Carlo estrenasen la pieza con coreografía del veterano Léonide Massine, proyecto que quedó en agua de borrajas.

«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by Fundación Juan March.«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by Fundación Juan March.

La Fundación Juan March, en su continuo ánimo de rescatar el repertorio inexplorado y desconocido para reivindicarlo, ha presentado como estreno absoluto esta representación en la transcripción pianística del propio Gerhard, subrayando su condición inédita debido a la contienda bélica española y el posterior exilio de sus creadores. Bien es cierto es que la obra no tuvo una première propiamente dicha, pero la música de Roberto Gerhard ya se conocía en una versión orquestal de la suite, estrenándose en 1972 por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por David Atherton, como indica la musicóloga Mònica Tarrè i Pedreira en su análisis de todas las fuentes del ballet. No olvidemos que existe una grabación discográfica de la suite realizada por Edmon Colomer y la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. De entrada, nos encontrábamos por tanto ante una obra de marcado carácter propagandístico, que sufrió en consecuencia una fuerte politización nacionalista, con lo que el valor de la pieza recuperada por la Juan March, -renombrada como Soirées de Barcelone tras la guerra por Gassol para facilitar una pretendida proyección internacional-, había que tomarlo en su justa medida.

«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by fundación Juan March.«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by fundación Juan March.

Antonio Ruz fue el encargado de crear la hasta ahora inexistente coreografía, apoyándose como telón en un único panel escenográfico de Joan Junyer que muestra el Pirineo catalán con lenguas de fuego, y que en esta sobria puesta en escena sin aderezos adquiere diversas tonalidades gracias al juego lumínico. Hay una fuerte percepción de movimiento espasmódico en los entregados bailarines que dan vida a los campesinos y un componente onírico pseudogoyesco más que surreal en la escena nocturna de los seres sobrenaturales que pueblan el bosque, a lo que ayudan los figurines de Junyer cuyos bocetos ha recuperado Rosa García Andújar, que recrean todo ese universo fantástico presidido por el infantil Eros de Melania Olcina, a su vez recitadora del texto. 

La coreografía de Ruz, conjugando la codificación contemporánea y la más clásica, se pliega con facilidad a la estilizada y compleja partitura de Gerhard, que amalgama mediante diversos planos un moderado lenguaje de vanguardia eminentemente tonal en mixtura y aderezo con el folclorismo de la preponderante sardana y otros bailes populares. Unos pentagramas que desgrana, entre polirritmias y cambios de tempo, el magnífico pianista Miguel Baselga con una admirable perfección técnica y un brillante colorido de auténtico alquimista, tal es el gran trabajo que ha emprendido en esta revisión de la ¿primigenia? versión pianística.

«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by Fundación Juan March.«La noche de San Juan», ballet de Antonio Ruz. © 2021 by Fundación Juan March.

Un estreno ciertamente llamativo de un ballet que sugiere y evoca argumental o musicalmente otros ballets bien conocidos en la Barcelona de la época como El sombrero de tres picos (Léonide Massine, 1919) o La nuit de Saint-Jean (Jean Börlin, 1920. Barcelona: Teatro Novedades, 4 de marzo de 1921)* –imposible no reparar en el ritualismo y el tribalismo de algunas coreografías de Les Ballets Russes o Les Ballets Suédois, y en el destilado simbolismo de Falla-, y que hubiera lucido mucho más, pese a la estimable reducción instrumental, en la versión orquestal que Gerhard tenía en un primer momento en mente, y que por el reducido espacio del auditorio de la Fundación, ha sido imposible implementar en estos tiempos de pandemia. En todo caso, y salvando el interés de la música dentro de la rica y variada producción de su autor, seguirá siendo lo que es, una curiosidad histórica, un proyecto frustrado que ha sido curioso conocer.

Notas

Maruxa Baliñas, "Los ballets suecos, el más hermoso espectáculo y el de una mejor conseguida pureza artística" en «Cairon» Revista de ciencias de la danza nº 6 (2006), pp 5-52.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.