Alemania

Escuchad, ¿habéis oído?, claro que puedo hacerlo también

Juan Carlos Tellechea
martes, 10 de agosto de 2021
Claire Huangci © 2021 by Mateusz Zahora Claire Huangci © 2021 by Mateusz Zahora
Wuppertal, martes, 6 de julio de 2021. Historische Stadthalle am Johannisberg (Ayuntamiento histórico sobre la colina de San Juan). Claire Huangci, piano. Ferruccio Busoni, Toccata y fuga en re menor BWV 565 atribuída a J. S. Bach. Ludwig van Beethoven, Sonata nº 21 en do mayor op 53 “Waldstein Sonate“. Franz Schubert, Sonata n° 21 en si bemol mayor, D 960. Bises: Claude Debussy, Clair du lune (de la Suite Bergamasque). Friedrich Gulda, Aria. Klavier-Festival Ruhr.
0,0005791

Si se trata de interpretar la Toccata y Fuga en re menor, sin duda la pieza de órgano más popular de todos los tiempos, entonces por favor, bajo mis condiciones: un desconocido contemporáneo de Johann Sebastian Bach proporciona el material, Ferruccio Busoni escribió la versión para piano en 1900, y la pianista estadounidense Claire Huangci, nacida en 1990, usa la música como modelo para mostrar las habilidades pianísticas que tiene.

¿Diferentes colores de registro? No hay problema, los conjuga de forma impresionante en el Steinway Grand. ¿La rígida dinámica del órgano prusiano? Puede hacerlo mucho mejor en el piano, donde los extremos del pianissimo y el fortissimo están cerca. La austera Toccata la toma libremente, como una pieza magistral hiper-romántica con cambios de humor extremos y exageradamente rápidos. (Debería haber sido un poco más ordenada la pieza, la llamativa ornamentación de la nota inicial es tan apresurada que se pierde el carácter originalmente previsto). Y de repente toca el principio de la fuga con una austeridad barroca y el piano suena como un órgano. Como si quisiera decirle al público: Escuchad, ¿habéis oído?, claro que puedo hacerlo también. Un comienzo de concierto bastante atrevido, una joven pianista que se escenifica a sí misma, y de forma muy eficaz. El arreglo de Busoni se convierte en una tarjeta de visita pianística.

En realidad, este martes 6 de julio debía tocar la gran Maria João Pires, que habría viajado desde su patria portuguesa a Wuppertal para uno de sus raros conciertos, si se le hubiera permitido: la pandemia en Portugal y las regulaciones de entrada y salida asociadas no lo hicieron posible, por lo que Claire Huangci intervino sin más. 

No es ajena al Festival de Piano del Ruhr, ya ha actuado tres veces, y acababa de ganar el Concours Geza Anda en su debut en 2018. La forma en que corre dinámicamente, casi frenéticamente, hacia el piano de cola en el escenario continúa en su interpretación, al igual que los movimientos de brazos que muestran el gran gesto.

El tempo extremadamente alto del movimiento de apertura de la Sonata Waldstein de Beethoven permite carreras brillantes, pero, audiblemente, es a expensas de la estructura. El Allegro con brio se convierte en un Presto apresurado, con el que se puede demostrar todo tipo de destrezas, pero que Huangci pone en primer plano de manera extrovertida. El movimiento se convierte así en una especie de escaparate para Beethoven y Huangci por igual. Por supuesto, Beethoven también sabía brillar como virtuoso y sin duda lo tenía presente a la hora de componer. Pero aquí, el hecho de que se trate de una de las más grandes composiciones para piano es demasiado secundario, y se pasa por alto en la prisa.

Gusta más la interpretación de Huangci de los movimientos lentos y de los pasajes tranquilos y ensimismados, porque tiene bellos momentos de exquisita cultura sonora. Si algo queda en el oído, son los últimos (y cuestionables) compases de la exposición del primer movimiento de la Sonata en si bemol mayor de Schubert. Pero volviendo a Beethoven: la calma en el corto movimiento central es bastante desestresante después de la cabalgata anterior, y también toca el Rondo con buen gusto y distinción. Por supuesto, uno espera un fuego de artificio pianístico en el Prestissimo; pero éste queda casi un poco pálido - debería haber estado preparado con más precisión.

A continuación, la Sonata en si bemol mayor de Schubert, su última sonata para piano. Claire Huangci alarga la primera nota del tema principal, la sigue con un rubato bastante extravagante y, por lo tanto, lleva deliberadamente el tema un poco fuera del ritmo estricto del acompañamiento, una manera totalmente idiosincrática y llamativa de ver las cosas, pero que no da lugar a ninguna interpretación real -en la recapitulación toca el tema de una manera mucho más cantable y convencional. ¿Es tal vez algo intencional? ¿O impensado? Sin embargo: hay momentos hermosos. El movimiento lento lo consigue con delicadeza, como si tocara en tres registros muy diferentes al mismo tiempo, aunque a veces amenaza con desintegrarse por la pura sensualidad del sonido. El tempo del scherzo es claramente exagerado, y el final está bellamente equilibrado entre la elegancia y la distinción.

Como bis, vino el Clair de lune de Debussy, y Claire Huanci lo hizo con un ritmo jazzístico desenfadado y todo tipo de arpegios de ensueño (me recordaba mucho a Liberace), como si intentara conseguir el título de la mejor pianista de todas las épocas. Esto se puede hacer como bis, por supuesto, con lo que volvió a subrayar la cualidad de salón que es inherente a su forma de tocar. Inevitablemente, en el Aria final de Friedrich Gulda se traspasaron todos los límites de la cursilería; como no podía haber sido de otra forma.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.