Ópera y Teatro musical

Bicentenario de Der Freischütz

11. Discografía de 'Der Freischütz' (III)

Josep Mª. Rota
jueves, 23 de septiembre de 2021
Colin Davis, Der Freischütz © 1990 by Philips Colin Davis, Der Freischütz © 1990 by Philips
0,0062677

El tercer y último capítulo de este artículo dedicado a las grabaciones de ‘Der Freischütz’, coincidiendo con el 200 aniversario de su estreno, recoge once grabaciones publicadas entre 1990 y 2019, las ‘últimas tendencias’ en el abordaje de esta ópera fundacional, e incluye algunas versiones que pretenden explícitamente romper con sus tradiciones interpretativas. 

Ottokar, Siegfried Lorenz. Kuno, Thomas Thomaschke. Agathe, Karita Mattila. Ännchen, Eva Lind. Kaspar, Ekkehard Wlaschiha. Max, Francisco Araiza. Ein Eremit, Kurt Moll. Kilian, Andreas Scheibner. Samiel, Will Quadflieg. Rundfunkchor Leipzig. Staatskapelle Dresden. Colin Davis, director musical. 1990 

Colin Davis fue un fino director del repertorio del primer romanticismo, especialmente en Berlioz. Este registro Philips, muy bien grabado y excelentemente presentado, seguramente no puede competir con ninguno de los grandes comentados un poco más arriba. Sin embargo, tiene también sus méritos. Davis opta por unos tempi pesados y un tono oscuro, que dan una visión misteriosa de la obra, pero que no ayudan a las voces de los solistas. El sonido que saca a la Staatskapelle de Dresde es realmente bello. Una joven Karita Mattila es Agathe. Su encarnación de la joven protagonista es satisfactoria, a pesar de una emisión un tanto fría y una entonación a veces insegura. También es satisfactoria la Ännchen de Eva Lind, aunque un poco falta de chispa. Francisco Araiza, tenor mozartiano y rossiniano, fue ampliando su repertorio con papeles de más envergadura, como es el caso de este Max. Aquí supo suplir las limitaciones de la voz con su canto estilizado, dando como resultado un personaje menos heroico y más doliente. El barítono Ekkehard Wlaschiha es un eficaz Kaspar, expresivo y teatral. El Eremit de Kurt Moll es uno de los mejores de la discografía. El Ottokar de Siegfried Lorenz y el Kuno de Thomas Thomaschke no presentan objeciones. La Wolfsschlucht se acompaña con unos acertados, en mi opinión, efectos especiales. 

Ottokar, Andreas Schmidt. Kuno, Anton Scharinger. Agathe, Sharon Sweet. Ännchen, Ruth Ziesak. Kaspar, Kurt Rydl. Max, Peter Seiffert. Ein Eremit, Matthias Hölle. Kilian, Roman Trekel. Samiel, Peter Matic. Rundfunkchor Berlin. Deutsches Symphonie-Orchester Berlin. Marek Janowski, director músical. RCA, 1994 

'Der Freischütz'. Marek Janowski, director musical. © 1994 by RCA.'Der Freischütz'. Marek Janowski, director musical. © 1994 by RCA.

El competente Marek Janowski y “su” Deutsches Symphonie-Orchester Berlin grabaron para RCA (Sony) un Freischütz de muy buen sonido en la Jesus-Christus-Kirche de Berlín en enero de 1994. Este registro quedó pronto eclipsado por el coetáneo de Harnoncourt para Teldec, que gozó de mejor propaganda y difusión en los medios, a pesar de que éste es superior en muchas cosas. En primer lugar, aquí hay un Max de verdad, capaz de codearse con los grandes. Seiffert, de voz amplia y dúctil, canta con lirismo y sabe ser heroico cuando conviene, sin ser pesado. Por fin un Max con personalidad. A su lado, Kurt Rydl es un excelente Kaspar, siniestro y amenazador, de voz poderosa, expresiva y matizada. Kuno está muy bien interpretado por Anton Scharinger. Andreas Schmidt es un Ottokar correcto. El Ermitaño de Matthias Hölle, con su bella voz, es solemne y paternal a la vez. La breve parte de Kilian viene interpretada por el famoso barítono Roman Trekel, poco antes de su salto a la fama en Bayreuth. No me ha convencido Sharon Sweet como una Agathe más robusta de lo habitual, de emisión un tanto velada, con alguna tirantez y algún apuro arriba tirando a grito. Ruth Ziesak es una Ännchen comedida. Janowski es fiel a sí mismo: tempi ligeros (vals a tempo de galop), transparencia orquestal y gusto por el detalle. Quien conozca su Wagner (tanto el primero en Eurodisc, como el segundo en Pentatone) sabe a qué me estoy refiriendo. Una buena versión recomendable. La mejor de su época.

Ottokar, Wolfgang Holzmair. Kuno, Gilles Cachemaille. Agathe, Luba Orgonosova. Ännchen, Christine Schäfer. Max, Endrik Wottrich. Kaspar, Matti Salminen. Ein Eremit, Kurt Moll. Kilian, Wolfgang Holzmair. Samiel, Ekkehard Schall. Berliner Philharmoniker. Rundfunkchor Berlin. Nikolaus Harnoncourt, director musical. Teldec, 1995 

'Der Freischütz'. Nikolaus Harnoncourt, director musical. © 1995 by Teldec.'Der Freischütz'. Nikolaus Harnoncourt, director musical. © 1995 by Teldec.

Nikolaus Harnoncourt siempre me ha parecido un director mucho mejor en otros géneros y repertorios (Bach magnífico, por ejemplo) que en la música del Romanticismo (su Fledermaus y su Zigeunerbaron son los más aburridos que conozco). Sus cambios de tempo son arbitrarios, desconcertantes y no ayudan a las voces (aria de Agathe letárgica, coro de cazadores atropellado). Las pausas arbitrarias, que se repiten a lo largo de la obra, no aportan expectación sino que más bien interrumpen el discurso musical. Luba Orgonosova, con una bella y lírica voz, es una Agathe seria y lánguida, lastrada por la caprichosa batuta. Christine Schäfer, también de bonita voz, es una Ännchen alegre, menos chispeante que de costumbre. Max era seguramente un papel demasiado exigente para Endrik Wottrich al principio de su carrera (iba a debutar al año siguiente en Bayreuth con papeles más acordes a su voz, como el Seemann, David y Froh, para llegar luego a cantar Parsifal, Erik y Siegmund). La voz es bonita y empasta bien en los concertantes, pero no tiene el metal ni el squillo suficiente que demanda el papel. Matti Salminen es un Kaspar excelente, muy efectivo y muy matizado. Correcto Gilles Cachemaille (Kuno) y discreto Wolfgang Holzmair (Ottokar). Kurt Moll es, una vez más, un Eremit solemne y majestuoso. Buen sonido de los ingenieros de Teldec, a pesar que se grabó en sesiones de concierto con público. Al precio desorbitado al que salió al mercado, no era una opción recomendable. A precio económico, aunque no puede competir con los grandes, tiene su interés.

Ottokar, Francis Dudziak. Kouno, Fernand Bernadi. Agathe, Cécile Perrin. Annette, Anne Constantin. Gaspard, Jacques Perroni. Max, François Soulet. L'ermite, Jean-Marie Lenaerts. Kilian, Didier Henry. Philharmonie de Chambre Hongroise. Jean-Paul Penin, director musical. L'empreinte Digitale, 1999 

'Der Freischütz'. Jean-Paul Penin, director musical. © 1999 by L'empreinte Digitale.'Der Freischütz'. Jean-Paul Penin, director musical. © 1999 by L'empreinte Digitale.

Der Freischütz en ruso, checo o italiano suena chocante para quien conozca la versión original en alemán, pero sigue siendo Der Freischütz. La versión francesa con los recitativos de Berlioz y del propio Penin, director de esta grabación, desfigura enormemente la obra. Der Freischütz es un Singspiel. Si los diálogos se suprimen, queda una bonita selección musical, nada más. Si se sustituyen por narradores, la cosa se acerca más al Hörbuch o a la Oper erzählt als Hörspiel mit Musik. Con los recitativos pierde todo su carácter de ópera alemana y toma el aspecto de ópera francesa (que es, al fin y al cabo, lo que se pretendía). La Wolfsschlucht, sin el melodrama, es la escena que más se resiente de esta adaptación francesa. La batuta de Jean-Paul Penin, sin sustancia ni profundidad, acentúa más el carácter francés y poco alemán de la versión. Uno no sabe si está escuchando Der Freischütz o La dame blanche de François-Adrien Boïeldieu. François Soulet compone un Max sentimental, bien cantado, pero lejos del estilo de Weber. Lo mismo podría decirse de la Agathe de Cécile Perrin, excesivamente lánguida. La Annette de Anne Constantin es ñoña y no tiene chispa. El Gaspard de Jacques Perroni tiene más vigor. El Ottokar de Francis Dudziak es excesivamente blando. El Kouno [sic] de Fernand Bernadi, correcto. La aparición de Jean-Marie Lenaerts como Ermitaño causa el efecto previsto. Samiel, amplificado en exceso, parece Fafner. Interesante desde el punto de vista musicológico e histórico este Freischütz en la traducción de Émilien Pacini y los recitativos de Berlioz. Interesante siempre que el oyente tenga claro que este Freischütz afrancesado está muy lejos del original alemán de Weber. 

Ottokar, Marc Barard. Kouno, Jean-Philippe Courtis. Agathe, Michaela Kaune. Annette, Annick Massis. Gaspard, José van Dam. Max, Endrik Wottrich. L'ermite, Carsten Stabell. Kilian, Marc Barard. Samiel, Jean-Claude Drouot. Chœur et Orchestre de Paris. Christoph Eschenbach, director musical. 

'Der Freischütz'. Christoph Eschenbach, director musical. © 2002 by Radio Classique.'Der Freischütz'. Christoph Eschenbach, director musical. © 2002 by Radio Classique.

Emisión radiofónica de Radio Classique del 14 de febrero de 2002 desde la Salle Pleyel de París. Versión concierto en la adaptación de Hector Berlioz, con los aplausos del público. Versión de carácter historicista (trompas naturales, timpani a la antigua) bajo la batuta irregular de Christoph Eschenbach. Todo lo dicho en la reseña precedente vale aquí también, corregido y aumentado. A pesar de que no se trata de un producto comercial, en conjunto, su calidad artísctica es superior al disco anteriormente comentado, más por los solistas que por el director. Michaela Kaune y Annick Massis están muy acertadas como Agathe y Annette. Endrik Wottrich canta con pasión y arrojo su parte de Max. Gaspard es un malvado José van Dam, que, además, canta muy bien. Los secundarios causan muy buena impresión: Marc Barard (Ottokar), Jean-Philippe Courtis (Kouno), Marc Barard (Kilian) y Carsten Stabell (imponente ermitaño). Después del Coro de cazadores se da la 'Invitación a la danza'. Interesante desde el punto de vista musicológico y también desde el simplemente musical. 

Ottokar, Christopher Maltman. Kuno, Siegfried Vogel. Agathe, Hillevi Martinpelto. Ännchen, Ailish Tynan. Kaspar, John Relyea. Max, Jonas Kaufmann. Ein Eremit, Matthew Rose. Killian, Ronan Collett. Samiel, Siegfried Vogel. Philharmonia Chorus. Scottish Chamber Orchestra. Charles Mackerras, director musical. 

'Der Freischütz'. Charles Mackerras, director musical. © 2004 by Edinburgh International Festival.'Der Freischütz'. Charles Mackerras, director musical. © 2004 by Edinburgh International Festival.

El Festival de Edimburgo ofreció en 2004 las óperas más famosas de Weber, Der Freischütz, Euryanthe y Oberon, en versión concierto. La retransmisión radiofónica de Radio 3 de la BBC del Freischütz ha circulado y se agradece; realmente vale la pena. El sonido es excelente, el reparto, muy homogéneo y la batuta, muy teatral. Aquí no han de sorprender los aplausos del público, más que merecidos. Lo mejor del concierto, Kaufmann y Mackerras. El primero es “el tenor alemán” del momento. Su interpretación es matizada; la voz es atractiva y sólida, natural, nunca forzada. Seguramente uno de los mejores Max de la discografía, viril e introspectivo. El segundo, un director siempre muy comprometido, eficiente y teatral. El resultado que saca de unos coro y orquesta no punteros es soberbio. El resto del reparto no desmerece. Hillevi Martinpelto como Agathe tiene momentos realmente bellos. La Ännchen de Ailish Tynan es el perfecto contrapunto alegre al dramatismo de Max y Agathe. John Relyea compone un Kaspar acertado, menos exagerado que de costumbre. El Eremit de Matthew Rose es solemne y compasivo. Siegfried Vogel como Kuno, Christopher Maltman como Ottokar y Ronan Collet como Kilian cumplen a la perfección en sus cometidos. La voz de Samiel, amplificada, produce escalofríos. Disparos y campanadas ayudan a dar vida a este Freischütz. Repito, un muy buen concierto. 

Ottokar, Christian Gerhaher. Kuno, Friedemann Röhlig. Agathe, Petra Maria Schnitzer. Ännchen, Johanna Stojkovic. Kaspar, Georg Zeppenfeld. Max, Christoph Prégardien . Ein Eremit, Andreas Hörl. Kilian, Christian Gerhaher. Samiel, Markus John. WDR Rundfunkchor Köln. Cappella Coloniensis des WDR. Bruno Weil, director musical. Deutsche Harmonia Mundi, Sony, 2011 

'Der Freischütz'. Bruno Weil, director musical. © 2011 by Deutsche Harmonia Mundi / Sony.'Der Freischütz'. Bruno Weil, director musical. © 2011 by Deutsche Harmonia Mundi / Sony.

Grabación con instrumentos originales y con criterios historicistas. La crítica inglesa no la valoró positivamente. A mí no me desagrada, como tampoco me desagrada la grabación de 2004 de la versión parisina de Der fliegende Holländer (que sitúa la acción en Escocia) o el Abu Hassan, por parte del mismo director y con el mismo concepto. Se han suprimido los diálogos por una narración escrita y declamada por Steffen Kopetzky, cosa que ya me gusta menos. En conjunto, peca de blandura y poco dramatismo, cosa que, seguramente, era lo que se pretendía. Las voces están integradas en el concepto del director. Así, Christoph Prégardien y Georg Zeppenfeld son menos heroico el uno y menos demoníaco el otro de lo que estamos acostumbrados; en revancha, cantan ambos con gusto. En cambio, a las damas les afecta menos el concepto historicista. Petra Maria Schnitzer y Johanna Stojkovic cantan sus partes entre algodones. Christian Gerhaher, que dobla papel como imperioso Ottokar y exultante Kilian, está acertado en ambas interpretaciones. Integrados en el concepto, Friedemann Röhlig y Andreas Hörl son unos Kuno y Ermitaño más paternales que autoritarios. El Samiel de Markus John suena más realista que historicista. Si uno no sabe lo que compra, se llevará un chasco. Como versión historicista, tiene su sentido y su lugar. Bello sonido en general.

Ottokar, Stephan Loges. Kuno, Martin Snell. Agathe, Christine Brewer. Ännchen, Sally Matthews. Kaspar, Lars Woldt. Max, Simon O’Neill. Ein Eremit, Gidon Saks. Kilian, Marcus Farnsworth. Samiel, Stephan Loges. London Symphony Chorus. London Symphony Orchestra. Colin Davis, director musical. LSO, 2012 

'Der Freischütz'. Colin Davis, director musical. © 2012 by LSO.'Der Freischütz'. Colin Davis, director musical. © 2012 by LSO.

Grabado en vivo en el Barbican de Londres en abril de 2012 (¿quién va a grabar nada en estudio si quedamos cuatro que todavía compramos discos?), se suprimieron los diálogos por un texto de Amanda Holden que recitó Malcolm Sinclair. Edita el sello discográfico LSO, creado por la misma London Symphony Orchestra. Reparto provinciano, aunque se diera en Londres. Simon O’Neill es aquí un Max de voz insuficiente, a menudo fea, que presenta dificultades en el registro grave. Christine Brewer es una Agathe dura, gritona y sin aura, aunque también tiene su buen momento. Ni siquiera la Ännchen de Sally Matthews brilla: sin gracia juvenil y apurada arriba. Lars Woldt, sustituto de Falk Struckmann, cumple como Kaspar, sin más. Buen Kuno de Martin Snell (y buen Samiel). Stephan Loges es un Ottokar de poca autoridad (y poca voz). Gidon Saks, el Ermitaño, no llega ni con las notas ni con la emoción. Endeble coro de cazadores. Colin Davis no se acerca a sí mismo veintidós años después. En directo puede que la función tuviera interés. Como disco, cuando hay tanto donde escoger, no.

Ottokar, Martijn Cornet. Kuno, Karel Martin Ludvik. Agathe, Jessica Muirhead. Ännchen, Tamara Banješević. Kaspar, Heiko Trinsinger. Max, Maximilian Schmitt. Ein Eremit, Baurzhan Anderzhanov. Kilian, Rainer Maria Röhr. Aalto Theater. Essener Philharmoniker . Tomáš Netopil, director músical. Oehms, 2018 

'Der Freischütz'. Tomáš Netopil, director musical. © 2018 by Oehms.'Der Freischütz'. Tomáš Netopil, director musical. © 2018 by Oehms.

El catálogo operístico de Oehms se caracteriza por la oferta de títulos infrecuentes, aunque también contiene obras de repertorio (Lohengrin, Ring, Ariadne, etc.) casi siempre con conjuntos de segunda (Frankfurt, Graz, Weimar, etc.). El interés que tienen las obras infrecuentes no lo tienen las de repertorio, pues la competencia es mucha y mucho mejor. Esta de Essen, grabada en vivo, es una versión provinciana, de las que se dan corrientemente en Alemania. Tomáš Netopil no tiene la profundidad de las grandes batutas y todo suena muy ligero y sin sustancia. Los solistas son correctos sin más: Maximilian Schmitt tiene una voz demasiado ligera para Max. Heiko Trinsinger es un Kaspar sin nada especial. Jessica Muirhead como Agathe y Tamara Banješević como Ännchen resultan agradables. Los secundarios cumplen dentro de la mediocridad general. Las risas que se oyen cuando no toca dejan entrever alguna “genialidad” escénica. Las imágenes de la producción son espeluznantes. 

Ottokar, Markus Eiche. Kuno, Andreas Bauer. Agathe, Lise Davidsen. Ännchen, Sofia Fomina. Kaspar, Alan Held. Max, Andreas Schager. Ein Eremit, Franz-Josef Selig. Kilian, Christoph Filler. Samiel, Corinna Kirchhoff. MDR-Rundfunkchor Leipzig. Frankfurt Radio Symphony. Marek Janowski, director musical. Pentatone SACD, 2018

'Der Freischütz'. Marek Janowski, director musical. © 2018 by Pentatone.'Der Freischütz'. Marek Janowski, director musical. © 2018 by Pentatone.

Segundo Freischütz de Janowski veinticuatro años después, grabado en la HR-Sendesaal de Frankfurt am Main. SACD de excelente sonido, al que ya nos tiene acostumbrados Pentatone.  Marek Janowski no defrauda: tiempos vivos, orquesta incisiva y transparencia orquestal, que permite identificar los instrumentos. Además, acompaña con atención a los cantantes. Este concepto, sin embargo, perjudica algunas escenas, como es el caso de la Wolfschlucht. La prestación de los conjuntos de Leipzig y Frankfurt es de primera. Se han suprimido los diálogos por unas breves narraciones preparadas por Katharina Wagner y Daniel Weber. Dichas narraciones van a cargo de la actriz Corinna Kirchhoff, intérprete de Samiel, y Peter Simonischek. La soprano noruega Lise Davidsen es una Agathe menos aniñada que de costumbre, por el volumen de su voz, que apunta a papeles de más envergadura. Canta sus arias con intención y buen legato. La Ännchen de Sofia Fomina suena acertadamente alegre y despreocupada. Andreas Schager es un Max de voz firme, timbre incisivo, pero dúctil y muy expresivo (con una peculiar pronunciación de las erres); el mejor del momento. Sin embargo, el Kaspar del barítono estadounidense Alan Held es mediocre. No así el Kuno de Andreas Bauer, que muestra una bella y bien proyectada voz de bajo. También es muy satisfactorio el Ottokar de Markus Eiche. Franz-Josef Selig, seguramente el cantante de más renombre de todo el reparto, es un Ermitaño grave y solemne, más reflexivo que imperioso. En conjunto, la mejor versión del siglo XXI. Janowski nos demuestra aquí que todavía se puede grabar un buen Freischütz. Muy recomendable. Otra vez el mejor de su época. 

Ottokar, Daniel Schmutzhard. Kuno, Thorsten Grümbel. Agathe, Johanni van Oostrum. Ännchen, Chiara Skerath. Kaspar, Vladimir Baykov. Max, Stanislas de Barbeyrac. Ein Eremit, Christian Immler. Kilian, Anas Séguin. Samiel, Christian Immler. Clément Debailleul, Raphaël Navarro. Insula orchestra. Laurence Equilbey, directora musical. Erato, 2019

'Der Freischütz'. Laurence Equilbey, director musical. © 2019 by Erato.'Der Freischütz'. Laurence Equilbey, director musical. © 2019 by Erato.

Se comercializa en un CD y un DVD una amplia selección grabada en vivo en París. Laurence Equilbey, discípula de Eric Ericson, es una directora más conocida en el mundo coral que en el orquestal. Versión historicista, en la que la orquesta suena a menudo sin sustancia y la música languidece. El endeble coro masculino es especialmente decepcionante. Faltan el Terzett nº2, el Lied nº4, el Terzett nº9, el Entre-Acte nº11 y el Volkslied nº14, aunque también circulan fragmentos de la representación del 21 de octubre de 2019 en el Theatre des Champs-Elysees. El Finale se da a partir de la entrada del Ermitaño. La escenografía se basa en hologramas, proyecciones y efectos luminosos con elementos de magia, algunos de los cuales resultan bastante atractivos. Los personajes y el coro visten de gris en un escenario habitualmente oscuro. Gris es también la interpretación de los solistas. El tenor Stanislas de Barbeyrac está al límite de sus posibilidades como Max. Vladimir Baykov es un Kaspar vulgar, con un vibrato desagradable y sin los medios que necesita el papel. Johanni van Oostrum y Chiara Skerath están más cómodas con sus papeles, a pesar de la batuta. El Ottokar de Daniel Schmutzhard y el Ermitaño de Christian Immler están dentro del gris general y lo insípido de la directora. El documental en tres capítulos Il faut sauver le Freyschütz (Hay que salvar el Freischütz) es un intento de justificar las arbitrariedades escénicas a base de ridiculizar a los que no piensan como ellos. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.