Una jirafa en Copenhague
Entrevista Intrapersonal Confrontada: Omar Jerez con Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC)
Omar Jerez

Cuando en un futuro os pregunten las nuevas generaciones cómo formar un proyecto con éxito y perdurable en el tiempo, hablarles y redirigirles a Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC)
Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC) es la página de Arte Contemporáneo más importante de España y es la protagonista esta semana de *Entrevista Intrapersonal Confrontada.
Pero, empecemos por el principio y contemos el porqué de su sólida plataforma digital con más de una década como referencia de consulta en el circuito del arte.
Cuándo Plataforma de Arte Contemporáneo empezó, fue el único portal que se atrevió a sacar a artistas no consagrados, con un currículum que no podían rellenar artificialmente por estar empezando, algunos incluso, recién salidos de bellas artes, en este aspecto, Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC) marcó un antes y un durante en lo que era dar visibilidad a artistas que no estuvieran dentro del marco maisntream.
Las páginas habituales de arte contemporáneo solo daban visibilidad a artistas de contrastada trayectoria como Damien , o Marina . Muchas de estas páginas han pasado a ser una especie de boletín decimonónico mientras que Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC) se ha reinventado año tras año apostando por artistas noveles sin dejar nunca de publicar la influencia de los mencionados creadores consagrados.
En todo ese maremoto creativo existen integrantes de (PAC) que tienen una hiperespecialización, lo que hace que sea todavía más atractivo al lector.
Óscar García García es junto a Jamer Marr (Kaufman) el cofundador de Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC)
Óscar García García es la imagen de Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC), es el relaciones públicas de la empresa, el que abre y cierra acuerdos, el que sabe mediar entre diferentes partes, el que abre vías comunicativas para que (PAC) siempre esté en expansión continua.
Podríamos decir que es un empresario del arte que humaniza los conceptos de PAC; Óscar ha conectado con diferentes generaciones que sienten en su buen hacer, la profesionalidad y cercanía de Plataforma de Arte Contemporáneo.
Su especialidad es el Street Art y es autor del libro Dios Salve el arte contemporáneo.
Entrevista Intrapersonal Confrontada -PAC - Óscar García García
¿Cómo nace PAC y por qué?
PAC Plataforma de Arte Contemporáneo surge como fruto de la unión de James Marr (artista) y yo (historiador del arte). Tras comenzar a trabajar juntos en un proyecto comisariado, nos dimos cuenta que no existía en España una plataforma dedicada exclusivamente al arte más actual. Yo había escrito en varios blogs de arte sobre exposiciones que visitaba y decidimos crear el nuestro propio. James como webmaster creó un blog en el que empecé a escribir y a contar que exposiciones o artistas nos parecían interesantes. Este blog empezó a crecer convirtiéndose en una web y, más tarde, en una revista digital; donde sigo escribiendo junto a un gran número de profesionales.
Al mismo tiempo que desarrollábamos esta actividad en el blog, continuábamos realizando proyectos de comisariado y de gestión cultural, que pronto se unieron a PAC. De ahí, el nombre de “plataforma”, no éramos una revista digital, ni una galería, ni una empresa de gestión cultural… éramos algo nuevo. Hoy en día está de moda la palabra plataforma, pero hace más de 10 años no se oía mucho.
¿Cómo os financiais?
Por un lado, en la parte de difusión de la plataforma, fundamentada en la web, monetizamos con la publicidad de banner, envío de newsletter, redes sociales… Y, por otro lado, existen los proyectos comisariados y de gestión cultural propios o que realizamos para galerías de arte, ferias, festivales, marcas…
Pero no es nada fácil, aunque seguimos en la lucha.
¿Algún proyecto al que tengáis especial cariño en PAC?
Es difícil elegir, porque son muchos y en todos hemos tenido que trabajar mucho para sacarlos adelante. Pero si tuviera que elegir alguno sería NOPORAMORALARTE.
Un proyecto de apoyo a los artistas y denuncia la situación de precariedad en la que tienen que sobrevivir tanto los creadores como demás agentes culturales. Con su icónico lema No por amor al arte, denuncia la incierta situación de un sector en el que dominan los trabajos poco o nada remunerados. Con este lema conseguimos que nuestra camiseta se volviera viral y hacer calar (un poco) el mensaje en la sociedad. El dinero recaudado en la venta de la camiseta nos ayudó a realizar otros proyectos artísticos donde todos los agentes implicados cobrarán lo estipulado, como en cualquier otro trabajo. De esta forma, la persona que compra #noporamoralarte está realizando un apoyo en dos direcciones: por un lado, con la difusión de un lema que describe una situación a cambiar en el mundo del arte y la cultura; y, por otro lado, con su compra realiza una labor de mecenazgo para que ese dinero se invierta en la realización de proyectos artísticos transparentes.
¿Contáis con alguna ayuda o subvención para PAC?
No, nunca hemos contado con el apoyo de una ayuda o subvención pública. Eso nos ha dejado ser muy libre en lo que hacemos, pero también ha hecho el camino sea muy complicado. Nos encantaría que se valorara el trabajo que llevamos haciendo desde hace más de 10 años en pro del arte y la cultura, pero eso parece complicado…
Sara Torres Sifón es el ejemplo del activismo orgánico por y para las mujeres; el feminismo académico en el arte, la visibilidad de las artistas que han caído en el ostracismo por cánones arcaicos de la época en las instituciones . Sara es una luchadora que mantiene de manera infatigable por medio de Woman Art House o Contemporary Art by Women infinidad de iniciativas para colocar sobre la mesa que sucedió en el pasado y qué está sucediendo en el presente con artistas intencionadamente olvidadas, un hecho que lamentablemente sigue aconteciendo en el presente de manera inequívoca.
Sara Torres Sifón con su laborioso pero preciso tacto, ha dado a conocer a artistas que a mí me tienen fascinado; artistas en mayúsculas, un canto a la imaginación merecedoras de ser objeto de tesinas y trabajos de universidad.
En concreto, desde mi punto de vista, el mayor de los descubrimiento que nos ha brindado Sara Torres Sifón al mundo hispanohablante del arte y por lo que le estaré eternamente agradecido es por haberme descubierto el imaginario de la artista japonesa Mari Katayama.
Sara Torres Sifón es experta en feminismo, teórica y está siempre en la vanguardia detectando y visibilizando a nuevas artistas en sus comienzos.
Entrevista Intrapersonal Confrontada -PAC- Sara Torres Sifón
Creo que las primeras preguntas si hablamos de Plataforma de Arte Contemporáneo y su entorno tendrían que ser ¿Qué es PAC?, ¿cómo funciona? y ¿cuál es mi función dentro de la plataforma en la actualidad?
PAC es una plataforma de difusión y promoción del arte contemporáneo, esto lo hacemos siguiendo dos vertientes: por un lado, con la revista digital en la que publicamos entrevistas, críticas de artistas, reseñas de exposiciones… diariamente, y por otro, con una labor de gestión cultural.
Actualmente, PAC tiene cuatro engranajes diferenciados, la dirección general de la plataforma asumida por Óscar García García, la dirección artística gestionada por James Marr, la parte dedicada a la publicidad tramitada por Victoria Arribas y la parte editorial que es de la que yo me encargo.
Entre mis funciones se encuentra el contacto cercano con todos los colaboradores de la revista. Cuando alguien quiere comenzar a trabajar con nosotros su solicitud llega a mí y evaluó si es viable su incorporación. Es complicado decidir, pero creo que puedo presumir del gran equipo de redactores que han pasado por PAC en los más de 10 años que llevamos con la plataforma en activo.
Mi día a día consiste en entablar contacto con el equipo de redactores, comentar junto a ellos la idoneidad de los temas sobre los que quieren escribir, decidir si el material visual es viable, maquetar los artículos para la web, organizar la programación semanal de la revista… y por supuesto escribir artículos.
¿Cómo se decide qué publicar?
PAC es una revista dedicada al arte contemporáneo más actual, así que la primera norma es que todo lo que publicamos tiene que estar relacionado con el arte contemporáneo. No encontrareis nada relacionado con otras épocas.
Desde el principio hemos apostado por la diversidad de miradas, lo que se consigue con un excelente equipo de redactores que siempre están aportando nuevas perspectivas y enfoques y de los que nunca paro de aprender.
Los colaboradores tienen libertad para proponer artículos sobre lo que les parezca interesante. Estamos abiertos a publicar textos, tanto de artistas que tienen una trayectoria consagrada como de artistas jóvenes que están empezando, si el trabajo artístico es bueno tiene cabida en PAC.
¿Cuál es mi aportación o de qué escribo yo en PAC?
Realmente escribo sobre temas muy distintos, no me delimito ni tengo una sección temática fija. Pero creo que es evidente que mi apuesta personal es que se conozca el trabajo de las artistas y el arte feminista, por lo que encontraréis múltiples artículos en los que hablamos de ellas.
De este interés surgió Woman Art House, un proyecto vivo iniciado junto a Emma Trinidad, que ha ido evolucionando y que en la actualidad está preparando su primera publicación oficial.
Siempre surgen preguntas sobre qué relación hay entre PAC y Woman Art House, así que voy a aprovechar para aclarar que WAH es un proyecto independiente que ha tenido la suerte de contar, desde el comienzo, con el apoyo y la confianza del equipo PAC. Gracias a la posibilidad de publicar los artículos del proyecto en la revista conseguimos un gran feedback y reconocimiento. Siempre estaré agradecida por el apoyo.
Llevo un rato hablando de PAC como revista, pero cuando he definido qué es PAC he dicho que una parte se dedica a la gestión cultural. ¿Cómo lo hacemos?
Nuestra actividad se intensifica cuando vamos a participar en alguna feria, exposición o tenemos un proyecto con algún artista… La parte de la revista tiene que continuar, pero en estas ocasiones le sumamos nuestra labor como gestores culturales. La parte central del equipo siempre está involucrada de una manera u otra en la gestión de estos proyectos, nos reunimos, se plantean opciones, se valora la viabilidad y los directores deciden.
Estoy muy contenta por la confianza de James y Óscar en mis propuestas, la más reciente la iniciativa Take a Page que contó con la participación de 9 artistas y que estuvo presente en las pasadas ediciones de Estampa y de MARTE. Espero que este año pueda salir a la luz alguna más.
Ricardo Recuero tiene un lema que hace que su ética sea insobornable Libertad o muerte.
Recuerdo uno de los post más impactantes que leí, en años, en redes sociales, para ser más preciso, en la red social de Facebook de nuestro protagonista Ricardo Recuero.
Demos contexto a lo que pasó:
Ricardo divulgaba en la red social de Facebook trabajos de artistas que en ocasiones tenían el desnudo como parte de la narrativa y para poder explicar una intrahistoria que precedía lógicamente a lo expuesto. Detrás de cada una de estás fotografías que subió Ricardo Recuero empezó a sufrir censura y bloqueos temporales por parte de la red social de Facebook.
Ricardo Recuero ante está situación y su anunciado (seppuku) publicó algo parecido a lo que voy a escribir:
Me voy de esta red social, por la continua censura de mis publicaciones, y voy a morir matando, subiendo desnudos hasta que eliminen mi cuenta
Esto es lo que sucedió, la cuenta de Facebook de Ricardo Recuero fue eliminada pero él murió matando hasta las últimas consecuencias.
Ricardo Recuero mantiene un discurso en absoluta sincronía entre lo teórico y lo pragmático, la lealtad hacia sí mismo es tan aplastante que resulta estoico en una época donde la cobardía abunda a raudales.
Pues os podéis imaginar cómo son sus textos; todos huelen a libertad, libertad y libertad.
Ricardo Recuero lleva más de un año trabajando concienzudamente junto con otr@s profesionales para impartir en FACTORIAlab: Experto en género y prácticas artísticas (Madrid) un curso sobre el movimiento LGTBI, lo Queer y feminismos; un curso que no tiene parangón en Europa ya que Ricardo Recuero es una eminencia en temáticas LGTBIQ.
Entrevista Intrapersonal Confrontada -PAC- Ricardo Recuero
La dimensión estética conserva todavía una libertad de expresión que le permite al escritor y al artista llamar a los hombres y a las cosas por su nombre: nombrar lo que de otra manera es innombrable. (Herbert Marcuse)
Cada vez que en la pantalla de mi dispositivo móvil aparece el nombre de Omar Jerez, siento un escalofrío. Esta respuesta neuronal involuntaria, obedece a un sentimiento de excitación, miedo, desconcierto e incertidumbre. Nunca sabes lo que Omar te va a proponer, pero estás seguro de que será algo estimulante, enriquecedor y que va a exigir de uno estar a la altura tratando de dar lo mejor.
En estos momentos de inestabilidad social en los que parece más importante la caña en la terraza, que el resto de problemas que nos desbordan, entre los cuales incluyo la devastadora crisis que asola el mundo de la cultura, el prefijo intra parece adquirir una dimensión extrañamente profética: debemos partir de dentro para luego mirar hacia fuera, labor que solo se consigue a través de ese proceso tan extravagante y escaso denominado reflexión.
Voy a tratar, en la medida de lo posible, de apartarme de un acto de onanismo especular con la intención de alcanzar algún lugar que pueda ofrecer intereses más colectivos.
¿Por qué motivo piensas que Omar te ha ofrecido realizar esta entrevista?
A esta pregunta debe responder Omar. Si quieres mi opinión, pienso que ambos compartimos habitualmente un inestable equilibrio mental y tratamos de ver la realidad siempre desde otras perspectivas, casi siempre descentralizadas. También porque somos amigos. Es una persona a la que admiro y aprecio.
¿Qué balance haces de todo este periodo pandémico que estamos viviendo?
Es pronto aún para hacer balance, pero yo soy pesimista por naturaleza. Las amenazas exógenas han funcionado históricamente como una exquisita herramienta de poder y de control para aglutinar colectivos. En este caso lo que se intuía como un inicio hacia un cambio de rumbo en la mentalidad global, solo parece haber producido una mayor polarización basada en los intereses individuales centrados en la conservación, no de la especie y de nuestro hábitat sino de los aspectos más puramente materiales que proporcionan un falso sentimiento de bienestar.
¿Entonces has perdido tu fe en el ser humano?
Yo de fe siempre he andado escaso, así en general. Nunca he sido nada rousseauniano. No creo que el ser humano sea bueno por naturaleza y de algún modo se corrompe. Pienso que la maldad, el egoísmo o la avaricia por ejemplo son atributos innatos que además son potenciados por las estructuras de poder para su propio beneficio. Es paradigmático observar como los antiguos campos de refugiados Palestinos en Líbano han sido ocupados ahora por Sirios que se encuentran en una situación de desprotección absoluta y condiciones de extrema necesidad son ahora despreciados por la población palestina que allí convive. Quienes sufrieron las mismas penalidades pero que con el paso del tiempo han adquirido una mínima mejora en cuanto a su posición social, adoptan una actitud de poder frente a los que se encuentran en una situación peor, por debajo de la suya.
El ser humano debe superar su corrupción innata, evolucionar, mediante la empatía y la reflexión no condicionada por discursos ajenos que se replican una y otra vez en diferentes voces de un modo mecánico. Llegar a pensar por une misme es una de las tareas más complicadas de la existencia.
¿Piensas que esto es extrapolable al mundo del arte?
Es extrapolable a cualquier ámbito de la sociedad. El entorno del arte parte de base desde el elitismo. Existe un elitismo bi-morfo que conjuga una mala entendida superioridad intelectual con un determinado poder adquisitivo, todo ello moldeado por la más absoluta especulación. Especulación crematística e intelectual a la vez.
El mundo del arte está dirigido por determinadas personas, pocas en número, que una vez más amparados en un patrón neoliberal, han establecido una dinámica de “clase” a la que es verdaderamente complicado acceder. Sus súbditos se mueven entre el vampirismo insaciable, la explotación asumida a la espera de favores, la zancadilla y la eliminación de cualquier elemento que comprometa este sistema de intereses.
¿Y cuál crees que es la solución a este respecto?
No creo que exista solución alguna. Se trata de un campo cerrado en el que solo es posible la introducción de elementos subversivos que puedan ir dinamitando parcialmente determinadas prácticas y dinámicas sólidamente arraigadas antes de que sean engullidos por el propio sistema. Para empezar habría de replantear cual debe ser en el SXXI la función del arte, que para mi y cada día de manera más radical para por lo social. El arte debe ser una herramienta para el ejercicio del pensamiento, la reflexión, una vez más, y el cambio de todos aquellos aspectos, y son muchos, que determinan la exclusión, la violencia, la pobreza, la marginación, los ejercicios de poder y el mantenimiento de privilegios. Como herramienta nos queda la “educación” no solo en materias sino fundamentalmente en procesos. Enseñar a pensar. Pero esto es algo que ni ahora ni nunca ha interesado, se trata de algo extremadamente peligroso.
¿ Hay que mojarse, quieres decir?
Tomar posición es una obligación y una responsabilidad. Eludir el compromiso, mantenerse al margen, mirar hacia otro lado te hará la vida más cómoda, seguro, pero hay que elegir entre comodidad y futuro.
María Victoria Arribas Roldán es el ejemplo perfecto de lo que hace que un proyecto tenga continuidad y resonancia.
Gestiona la publicidad y comunicación de Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC), un cometido imprescindible en cualquier proyecto que requiera tener proyección más allá de un simple clickbait.
María Victoria Arribas Roldán consigue la fidelización de un público que se multiplica año tras año, una de las tareas más exigentes para cualquier proyecto que se emprenda, y es que es el público quién realmente da estabilidad para que (PAC) siga extendiendo su reinado durante más de una década.
Contaros como anécdota que en la obra Dios Salve el arte contemporáneo de Óscar García García entre las personas mencionadas en los agradecimientos se lo dedica a María Victoria Arribas Roldán y Sara Torres Sifón.
Maria Victoria Arribas Roldán conoce prácticamente todas las galerías que existen en Madrid, desde las galerías outsider hasta las que tienen un matiz más institucional, siendo testigo directo de la mutación que vive el sector de la cultura en todos los ámbitos.
María Victoria Arribas Roldán es historiadora de arte y redactora ecléctica en (PAC)
Entrevista Intrapersonal Confrontada -PAC- María Victoria Arribas
¿Cómo y cuándo llegas a PAC?
La verdad es que soy muy afortunada y estoy en PAC desde el principio, desde 2010. El universo a veces es caprichoso y quiso que Óscar García García, el director, y yo, coincidiéramos en una exposición que yo comisariaba. Le gustaron los textos que escribí para la muestra y me ofreció colaborar en PAC. Una noticia llevó a otra y hasta ahora.
¿Entonces no empezaste en PAC para llevar la comunicación?
No, hay cosas que se hacen un poco por casualidad o por necesidad, o por las dos cosas. Como te digo, la idea era escribir sobre arte contemporáneo. Pero llega un momento en que tienes que contarle al mundo, a través de los medios, que existes y ahí es donde entro yo. Te lo cuento…
Yo no venía del mundo de la comunicación o la prensa. Yo soy historiadora del arte, mis primeros contactos profesionales con el mundo del arte fueron en una galería de arte. Me empezó a gustar “ese mundillo” de artistas, exposiciones, mercado… y empecé a especializarme en eso: gestión de galerías, comisariado… Al entrar en contacto con artistas y aquello tan típico de “hay que hacer cosas”, “tenemos que hacer algo” empecé a interesarme por la promoción artística. Hablamos de una época en la que todo costaba mucho más, pues yo creo que ahí-ahí si existía Facebook. Bueno, ¡no existía PAC! Y, (que me voy por las ramas) el trabajo final del curso de gestión de galerías ya lo hice de eso, de comunicación y promoción (sí, soy un poco rara, lo “normal” hubiera sido hacerlo de eso, de “montar una galería” y tal, pero yo siempre voy a lo difícil).
De ahí, comienzo a colaborar con una galerista que llevaba a cabo proyectos culturales y es cuando empieza todo de manera oficial, recuerdo que me dijo la galerista: “ahí tienes un listado de periodistas y de medios, envía una nota de prensa y llama para hacer el seguimiento” —sí, por aquellas épocas no existía el e-mail marketing ni nada de eso, o no como lo entendemos ahora—. No te voy a engañar, se me vino un poco el mundo encima, porque una cosa es la teoría, y otra la práctica y el no saber ni por dónde empezar, pero mira, ahora casi forma parte del día a día. En definitiva, que cada vez que llegaba a una galería o establecía contacto con un artista, acababa llevando la relación con los medios. Poco a poco fui estableciendo contacto con ellos, con diferentes periodistas y críticos, buscando contactos, investigando publicaciones a las que poder contactar… creando una base de datos profesional. Está claro que todo pasa por algo. Ahora creo que fue el aprendizaje necesario para luego llevarlo a PAC. Aquí, al principio, no tienes nada noticiable que contar. Me explico. Como todos los comienzos, éramos un medio “pequeño”, es decir, no empiezas con mil noticias publicadas y miles de seguidores en redes, empiezas desde cero, trabajando duro. Sí, le puedes decir a los medios y al mundo “oye, somos PAC y estamos aquí”, pero ¿Qué tenías o tienes tú que te hace diferente del resto? ¿Por qué me tengo que fijar en ti? Y esa fue, es y será siempre nuestra estrategia, hacer cosas, cosas diferentes, nuevos proyectos como estar presente en las ferias, al principio solo como difusión, como una revista digital (así empezamos en ARCO), luego con diferentes proyectos comisariados por nosotros, hemos hecho hasta un gabinete de curiosidades y hasta una subasta de arte urbano, ¡la primera subasta de arte urbano! Pues todo eso se lo cuento a los medios, a nuestros contactos, a los diferentes profesionales.
Si me preguntas ¿es difícil? Sí. Pero es verdad que la formar de comunicar, de hacer difusión, de estar presente, ha evolucionado mucho y cambia a medida que evoluciona el mundo digital. Haces difusión de los proyectos y no solo está la difusión que te hace un medio escrito o uno digital gracias al envío de un dossier de prensa, sino la que te hacen también, o solo, a través de las redes. Ahora ya no solo mandas una nota de prensa, ahora haces de PR por las redes sociales, te comunicas por whatsapp. No deja de sorprenderme cómo a veces los éxitos llegan por la vía que menos te esperas.
A la hora de escribir, ¿Eres experta en alguna disciplina y escribes solo sobre eso?
No, incluso se puede decir que hay temas o géneros de lo que no he escrito nunca. Las exposiciones sobre las que escribo suelen ser las que me llaman la atención, o incluso algunas que “me encuentran”, por ejemplo, porque te han enviado un mail con una nota de prensa y te ha gustado el proyecto, o descubres un espacio o un artista que hace cosas súper interesantes y escribes sobre ello.
He de reconocer también, que, aunque intento escribir sobre diferentes espacios y artistas, tengo un grupo de artistas y/o galerías de las que siempre escribo, tal vez porque siguen una línea con la que conecto más.
Sucede lo mismo con las entrevistas. A veces entrevisto a artistas a los que “sigo la pista” y me hace mucha ilusión hacerles una entrevista, y otras veces los he conocido como te decía antes, por casualidad, y la entrevista me ha servido para poder acercarme a ellos y conocerlos más, y si se da el caso de que en PAC no hemos hablado de ellos, es una manera más de dar a conocer la plataforma. Es lo que te comentaba antes, ya no solo llegas a tu público a través de los medios y con una nota de prensa. Por ejemplo, durante la pandemia, que tuvimos que luchar mucho para generar contenido y estar al pie del cañón, pues los espacios estaban cerrados, llevé a cabo entrevistas a directoras de museos de mujeres de Latinoamérica, no solo generas nuevo contenido y das un “aire fresco”, sino que te asomas al mundo, llevas la plataforma al otro lado del charco, donde por cierto, tenemos muchos seguidores. La repercusión que tuvieron esas noticias fue increíble.
En el marco de tu trabajo, ¿Qué es lo mejor de PAC?
Lo mejor de PAC es PAC. El equipo y lo que he compartido con ellos. Siempre digo que los mejores momentos relacionados con el arte me los ha dado PAC. Desde la relación o el contacto que he establecido con diferentes profesionales, galeristas, artistas, etc., algunos ya son “amigos para siempre” hasta, y esto es lo más importante, cuando hemos organizado una exposición, una feria, etc. Ese subidón que da ver la gente que nos sigue y nos apoya –tanto profesionales como público general amante del arte contemporáneo-, y que nos lo manifiesta no solo apoyándonos en redes sino estando presente en los diferentes proyectos que llevamos a cabo. Es el resultado del trabajo bien hecho, del trabajo en equipo.
Y lo más importante, es mi ventana al mundo cultural. Sin PAC no sería quien soy. Seguro que muchos no saben quién es Victoria Arribas, pero sí quién es Victoria de PAC.
*Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)
La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.
Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.
En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.
Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.
El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.
A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.
Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)
1- Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
2-Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
3- Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
4-El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
5-El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
6- Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
7- El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
8- El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
9- El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
10- Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Comentarios