España - Andalucía

Rigoletto, de Huelva o de Málaga, sigue siendo andaluz

José Amador Morales
jueves, 17 de marzo de 2022
Rigoletto, régie de Francisco López © 2022 by Daniel Pérez Rigoletto, régie de Francisco López © 2022 by Daniel Pérez
Málaga, domingo, 13 de marzo de 2022. Teatro Cervantes. 13 de marzo de 2022. Giuseppe Verdi: Rigoletto. Ópera en tres actos sobre libreto de Francesco Maria Piave según la obra “Le roi s’amuse” de Victor Hugo. Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 11 de marzo de 1851. Francisco López, dirección de escena. Producción del Teatro Villamarta de Jerez. RepartoJesús Rodríguez (Rigoletto), Sabina Puértolas (Gilda), Alexey Tatarintsev, (Duque de Mantua), Juan Felipe Bou (Sparafucile), Sandra Ferrández (Maddalena), Fernando Latorre (Monterone), Olga Bykova (Condesa Ceprano), David Cervera (Conde Ceprano), Mª Lourdes Benítez (Giovanna), Carlos Daza (Marullo), Jesús Gómez (Borsa), Mª Luz Román (Un paje), Juan Antonio Blanco (Ujier). Coro de Ópera de Málaga (Mª del Mar Muñoz, directora). Orquesta Filarmónica de Málaga. José María Moreno, dirección musical.
0,0004559

Veinte años después ha regresado el Rigoletto de Verdi al Teatro Cervantes de Málaga, en aquella ocasión con el protagonismo indiscutible del extraordinario barítono malagueño Carlos Álvarez que regalaba a su tierra uno de los papeles cumbre para cualquier cantante de su cuerda, habiéndolo debutado poco antes. Ahora otro andaluz, el onubense Juan Jesús Rodríguez ha sido el encargado de encarnar al jorobado verdiano precisamente en la misma producción que se viera entonces. 

Se trata de la aplaudida propuesta que Francisco López firmara para el Teatro Villamarta de Jerez y que, desde que fuese estrenada en 2001 en el Gran Teatro de Córdoba, ha sido puesta en escena con éxito en muchos escenarios españoles. Algo justificado por su fidelidad al libreto, su frescura, su eficacia estética y su lograda trasposición cronológica a una Italia mussoliniana, en un lenguaje de evidente factura cinematográfica en muchos momentos.

Juan Jesús Rodríguez. © 2022 by Daniel Pérez.Juan Jesús Rodríguez. © 2022 by Daniel Pérez.

Con ella brilló especialmente el protagonismo de un Juan Jesús Rodríguez que demostró tener una voz con un timbre y un potencial ideal para el repertorio de barítono verdiano (ya lo demostró en este mismo escenario con un impecable ‘Germont’ en La traviata de 2018). En esta ocasión fue de menos a más, encontrándose notablemente más cómodo en los pasajes que requieren una mayor proyección y arrojo vocal (“Pari siamo!”, “Cortigiani vil raza!”, “Si!, vendetta, tremenda vendetta!”) que en los más íntimos y contenidos (“Deh non parlare al misero”, “Ah, veglia oh donna questo fiore”…) donde acusó cierta fatiga y pasajeros engolamientos. Pero el éxito fue enorme y un público puesto en pie lo rubricó justamente.

Sabina Puértolas y Juan Jesús Rodríguez. © 2022 bt Daniel Pérez.Sabina Puértolas y Juan Jesús Rodríguez. © 2022 bt Daniel Pérez.

A su lado Sabina Puértolas compuso una Gilda de técnica impoluta y timbre tal vez un punto maternal, a la que dotó con su habitual musicalidad y naturalidad sobre el escenario. 

Esto último brilló por su ausencia en la actuación de Alexey Tatarintsev cuyo sosísimo Duque de Mantua, ciertamente de materia prima homogénea aunque en exceso ligera, no supo o no pudo poner al servicio de un fraseo verdiano o al menos mínimamente idiomático y de una caracterización más interesante. Con su extraño y antimusical adorno al final de “La donna è mobile”, con el que ascendió al sobreagudo por encima del canónico do – aquí relativamente – de pecho, el tenor ruso volvió a poner de manifiesto que en el mundo de la ópera no todo son agudos relativamente aseados. 

Fraseo elegante siempre tuvo Felipe Bou y lo demostró con un Sparafucile al que recreó con una interesante dignidad, aunque su mermado instrumento ha perdido demasiada proyección y su registro grave fue por momentos inaudible. 

Junto a él, Maddalena fue una Sandra Fernández de gran homogeneidad tímbrica y acertada sensualidad. 

Rigoletto, régie de Francisco López. © 2022 by Daniel Pérez.Rigoletto, régie de Francisco López. © 2022 by Daniel Pérez.

Muy bien el resto de cantantes, destacando el imponente Monterone de Fernando Latorre, algo justo vocalmente pero de innegable impacto escénico en su breve pero importante actuación, y la eficaz Giovanna de Lourdes Benítez.

El Coro de Ópera de Málaga, homogéneo y flexible a un tiempo, firmó su mejor actuación de la temporada, demostrando estar en un estado de forma inmejorable de cara a sus próximas e importantes citas (Requiem de Verdi en abril e Il trovatore en mayo). 

Por su parte, José María Moreno logró un desarrollo teatral muy fluido y, en definitiva, verdiano en base a unos tempi naturales, un conveniente acompañamiento a las voces así como una articulación flexible. El director mallorquín obtuvo un excelente rendimiento de la Orquesta Filarmónica de Málaga, imprimiendo una intensidad dramática in crescendo a lo largo de la función, desde un primer acto algo irregular en este sentido hasta un segundo y tercero espléndidos.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.