España - Cataluña
Música para crecer
Berta del Olivo

Música para crecer y para celebrar el comienzo de la primavera de la mano de la Red de *
La Red de Música Social es un espacio abierto a nuevas incorporaciones y por eso invita a sumarse a todas aquellas entidades, iniciativas y proyectos que compartan el propósito de contribuir a la reducción de las desigualdades y a la cohesión social, consiguiendo, así, el reconocimiento público y social como agentes de cambio y contribuyendo a su sostenibilidad.
Asimismo, pretende integrar y articular el movimiento de transformación social en España, a través de la música, y aspira a proponer la práctica musical colectiva como herramienta eficaz para luchar contra la pobreza, la exclusión social y la vulnerabilidad, en un país en el que uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social, más de dos millones de niños viven bajo el umbral de la pobreza y casi 700.000 en pobreza grave. Esta Red cuenta con el apoyo del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, que depende de la Presidencia del Gobierno.
El primer concierto de la Red fue en 2019 antes de la pandemia, este segundo concierto ofreció un recorrido por diversas músicas de todo el mundo, mostrando diferentes estéticas y estilos. El concierto fue una fiesta del color para celebrar la llegada de la primavera.
En la India se celebra en estos días la festividad del Holi, en el que la gente baila y se mueve sonriente y feliz bajo una nube de polvos de colores: así quedamos el público, que, aún languidecientes del invierno, comenzamos a sonreír al sentir y escuchar los sonidos cálidos, vivos y chispeantes del coro y de la orquesta de la Red de Música Social.
El concierto se dividió en tres bloques: en el primero, puramente coral, sonaron músicas de Sudáfrica y Hawai, también música catalana actual de Miki Núñez, con la aclamada Escriurem, y de Arnau Tordera, con su emblemático himno del proyecto social Palau Vincles, la hermosa canción Una veu feta de mil veus.
El segundo bloque fue el turno de la parte orquestal, con obras de origen latinoamericano, como Sol di manhã de Paulino Vieira, y Ritmos ciganos, escrita sobre temas tradicionales de los gitanos de Brasil. También pudimos escuchar música europea: la Farandole de Bizet y la canción popular sueca Finvisa.
La tercera parte cerró el concierto con tres tutti con cerca de 200 jóvenes músicos, los cuales se situaron en el escenario, los instrumentistas, y a ambos lados del primer piso, los cantores. El primer tutti fue el Himno a la alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven; el segundo, la canción El ciclo vital de Elton John; y el tercer tutti, el Merengue del primero de Carlos Medrano, una explosión de sonidos muy celebrada por los jóvenes intérpretes con la que terminaron de manera festiva su concierto.
Para comprender el alcance e impacto de la labor de las entidades y asociaciones que componen la Red de Música Social, tuve la oportunidad de charlar con Susana Serrano, Directora gerente del Palau Vincles, proyecto con sede en el Palau de la Música de Barcelona.
Esta iniciativa del Palacio de los Vínculos nació en 2011 con el objetivo de fomentar la inclusión e integración social a través de la práctica coral colectiva de niños y jóvenes entre los 6 y los 18 años en zonas desfavorecidas o en situaciones vulnerables, desde el convencimiento del gran poder de transformación personal y social de la práctica coral.
Palau Vincles aprovecha las herramientas que la música y concretamente el canto ofrecen en el crecimiento personal de niños y adolescentes, incidiendo positivamente en la educación en valores y en el desarrollo de las capacidades psicosociales.
Actualmente Palau Vincles ofrece formación coral gratuita a 600 niños y jóvenes de forma directa en centros abiertos, entidades sociales, fundaciones y escuelas, y hasta 1.300 niñas y niños a través de las corales adscritas al proyecto del Palacio.
Para el verano, cuenta con un esplai, una residencia formativa en el propio Palau de la Música, un proyecto que apuesta por la cohesión social de la ciudad de Barcelona, donde alrededor de 160 niños procedentes de todos los barrios de la ciudad condal reciben formación en canto coral, danza, diseño y programación de videojuegos, gastronomía, teatro musical y percusión corporal. Este proyecto de verano cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, con fondos del propio Palau y con la financiación de mecenas. Igualmente, admiten donaciones de particulares que quieran apoyar esta iniciativa integradora y cohesionadora.
Este segundo concierto de la Red de Música Social fue un emocionante encuentro del compromiso conjunto de todas estas asociaciones y entidades, de su cuerpo directivo y artístico, así como el compromiso y entusiasmo de estos jóvenes músicos que llenaron de alegría, fuerza y de color el Palau de la Música en el comienzo de la primavera.
Notas
La Red de Música Social está compuesta por la Asociación Orquesta Escuela de Zaragoza; los Coros de Palau Vincles, de la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana de Barcelona; DaLaNota de la Asociación Plataforma REDOMI de Madrid; Etorkizuna Musikatan, de la Asociación Norai de Bilbao; Fundación Acción Social por la Música de Madrid; Fundación VOCES de Madrid; Músicos Solidarios Sin Fronteras de Vitoria; y Xamfrà Fundació l’Arc de Barcelona.
Comentarios