Artes visuales y exposiciones

Gego, la arquitectura de una artista

Juan Carlos Tellechea
jueves, 5 de mayo de 2022
Cego. The Architecture of a Artist. © 2022 by Spector Books Cego. The Architecture of a Artist. © 2022 by Spector Books
0,0022228

La variada obra de la célebre artista y escultora venezolana de orígen alemán Gertrud Louise Goldschmidt (Hamburgo, 1912 – Caracas, 1994), más conocida por el seudónimo de Gego, es objeto de una gran exposición titulada Gego. Die Architektur einer Künstlerin (Gego. La arquitectura de una artista) que tiene lugar desde el 19 de febrero al 10 de julio en el prestigioso Kunstmuseum de Stuttgart, distinguido como el mejor museo del año 2021 por la sección alemana de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), con sede en París. La entidad rindió así homenaje a la "visión particularmente amplia" del mundo del arte de esa institución.

Con motivo de la muestra el Kunstmuseum Stuttgart convocó a un simposio de dos días con historiadores del arte, conservadores y teóricos de la arquitectura internacionales que tuvo lugar en el Kunstmuseum Stuttgart los días 7 y 8 de abril de 2022. En la oportunidad se discutieron los contextos profesionales y sociales en los que se insertó Gego, primero en Stuttgart y a partir de 1939 en Venezuela. Estos se analizaron en el entorno de los discursos predominantes en el arte y la arquitectura de ese país y se pusieron en relación con su práctica artística.

El préstamo permanente

Gerd Leufert, Retrato de Gego en su estudio de Caracas, 1985. © 2022 by Archivo Fundación Gego.Gerd Leufert, Retrato de Gego en su estudio de Caracas, 1985. © 2022 by Archivo Fundación Gego.

La muestra, proyectada de forma conjunta por el Kunstmuseum, la Universidad de Stuttgart y la Fundación Wüstenrot (vinculada a la caja de ahorros y préstamos hipotecarios Wüstenrot), tiene por objetivo principal abrir, hacer visible y comunicar la obra de Gertrud Goldschmidt que se conserva en el referido museo en carácter de préstamo permanente de la Fundación Gego.

El catálogo de la exhibición, editado por la directora del Kunstmuseum, Dra. Ulrike Groos, el director de la Fundación Wüstenrot, profesor Philip Kurz, la comisaria de la muestra Stefanie Reisinger, y la catedrática de historia del arte de la Universidad de Stuttgart, Dra. Kerstin Thomas, reúne además contribuciones de las especialistas Maristella Casciato, conservadora del Getty Research Institute, Hannia Gómez, de la Fundación de la Memoria Urbana, y la Dra. Sabine Mainberger, profesora de literatura comparada de la Universidad de Bonn, y fue publicado por la editorial Spector Books, de Leipzig.

Gego, «Bicho», 1989, Colección Fundación Gego. Dauerleihgabe im Kunstmuseum Stuttgart Foto: Frank Kleinbach. © 2022 by Archivo Fundación Gego.Gego, «Bicho», 1989, Colección Fundación Gego. Dauerleihgabe im Kunstmuseum Stuttgart Foto: Frank Kleinbach. © 2022 by Archivo Fundación Gego.

La transferencia del legado de Gego al Kunstmuseum Stuttgart se realizó con ocasión de la exhibición titulada Gego. Retrospectiva. La línea como objeto que tuvo lugar allí entre 2013 / 2014 en colaboración con la Hamburger Kunsthalle y el Henry Moore Institute, de Leeds.

Su formación

La decisión en favor de Stuttgart para depositar e investigar el amplio legado de Goldschmidt se debe a la estrecha relación que mantuvo la artista con la ciudad, en cuya Universidad Técnica (Technische Hochschule, TU) estudió arquitectura e ingeniería entre 1932 y 1938.

Su formación con los profesores de esa entidad académica, entre ellos Paul Bonatz, fue decisiva para el vínculo entre la formación arquitectónica y los conceptos artísticos. Goldschmidt recibió su diploma de ingeniera y arquitecta en noviembre de 1938, pero debido a su origen familiar, de fe judía, tuvo que abandonar precipitadamente Alemania para huir del régimen genocida nazi de Adolf Hitler (1933 – 1945) y refugiarse en Venezuela.

Artista visual

Isidro Núñez: Retrato de Gego en su apartamento de Caracas, 1984. © 2022 by Archivo Fundación Gego.Isidro Núñez: Retrato de Gego en su apartamento de Caracas, 1984. © 2022 by Archivo Fundación Gego.

A mediados de la década de 1950, ante las dificultades para trabajar como arquitecta, decidiría convertirse en artista visual, y poco después, en 1960, el Museum of Modern Art (MoMA), de Nueva York, le compraría su primera obra. Desde entonces Gego es una de las artistas más conocidas de América Latina, junto a Lygia Clark y Mira Schendel, quienes tienen en común haber desarrollado sus propias y peculiares propuestas artísticas a partir del Constructivismo, surgido primero en Rusia (tras la Revolución de 1917) y extendido después a otros países de Europa. La posición de Gego en el contexto de su tiempo fue la de una artista muy independiente, presumiblemente por su formación como arquitecta en Alemania.

La exposición

Gego, «Sin título», 1969, Colección Fundación Gego. Dauerleihgabe im Kunstmuseum Stuttgart. Foto: Frank Kleinbach. © 2022 by Archivo Fundación Gego.Gego, «Sin título», 1969, Colección Fundación Gego. Dauerleihgabe im Kunstmuseum Stuttgart. Foto: Frank Kleinbach. © 2022 by Archivo Fundación Gego.

El préstamo permanente albergado en el Kunstmuseum Stuttgart comprende 100 obras de Gego (86 sobre papel, 11 objetos y tres libros de arte) y ofrece la oportunidad de prestar especial atención por primera vez a la obra gráfica de la artista. El hecho de que la colección esté ahora en Stuttgart es también de gran importancia, porque son precisamente sus dibujos los que tuvieron influencia decisiva en todo su quehacer. Gego utilizó desde sus tiempos de estudiante el dibujo para diseñar, planificar y comunicar.

De ahí que el proyecto de investigación se centre deliberadamente en las prácticas arquitectónicas y los contenidos artísticos desarrollados en Stuttgart que formaron la comprensión de Gego del espacio y de las perspectivas urbanas incorporadas a su obra.

La presentación, con un total de 103 piezas, algunas de ellas cedidas por otras instituciones internacionales, no sigue un estricto orden cronológico, sino la interconexión de los temas reflejados en sus trabajos. La labor de Gego es versátil, lúdica y al mismo tiempo precisa. Estas cualidades fueron directrices importantes para el diseño museístico de la exhibición.

Gego en Stuttgart (1932-1938)

En el curso de la investigación, se ha podido reconstruir todo el plan de estudios de Gego en la TH de Stuttgart, así como el contenido de la enseñanza sobre la base de manuscritos parcialmente inéditos de sus profesores. Se presentan en la muestra los pocos materiales históricos de su formación que se conservan aún en Stuttgart, y las personas más importantes para Gego durante su época estudiantil.

Gego se matriculó en el TH Stuttgart el 29 de octubre de 1932. Durante sus estudios, formó parte de un total de seis estudiantes de arquitectura "no arios", según los documentos de la investigación. Gego rindió sus exámenes finales el 1 de julio de 1938. Recibió oficialmente su diploma el 24 de noviembre de 1938, 14 días después de la barbarie de los pogromos de noviembre.

Así, Gego fue uno de los últimos estudiantes judíos de Alemania en recibir un diploma oficial tras la llamada Reichskristallnacht (la fatídica noche de los cristales rotos del Tercer Reich). Solo con la ayuda de sus profesores pudo Gego completar sus estudios.

En junio de 1939, Gertrud Goldschmidt huyó a Caracas vía Inglaterra. Allí, a mediados de la década de 1950, comenzó a seguir sus intereses artísticos.

Abstracción de espacios

Los bocetos, dibujos y grabados ocupan un lugar especial en la obra de Gego. A principios de la década de 1960, creó varias obras sobre papel y también objetos cuyo recurso estilístico común son las "líneas paralelas". Esta práctica de la línea puede derivarse del dibujo arquitectónico, en el que se utilizan varios tipos de sombreado para marcar las ideas de planificación. Los trazos individuales suelen ser paralelos entre sí y designan superficies, así como describen sus materiales y propiedades.

Durante sus estudios, Gego asistió regularmente a los cursos de dibujo del pintor y artista gráfico germano-austríaco Karl Schmoll von Eisenwerth. Éste enseñaba a sus alumnos que el dibujo siempre va acompañado de un proceso de traducción y abstracción. Las obras sobre papel de Gego muestran a menudo abreviaturas espaciales y arquitectónicas que apuntan a una preocupación por estas consideraciones.

Formación de nuevas geometrías

Sonia Sanoja, maillot original para la performance «Cuerdas, simple medida» (Coreogego), Teatro Luis Peraza, Caracas, 1978, Foto: Maïté Domec Sanoja. © 2022 by Fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada.Sonia Sanoja, maillot original para la performance «Cuerdas, simple medida» (Coreogego), Teatro Luis Peraza, Caracas, 1978, Foto: Maïté Domec Sanoja. © 2022 by Fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada.

En Caracas, Gego impartió clases en la Universidad Central de Venezuela y en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann en diferentes "talleres de reflexión". Gego ya estaba familiarizada con el taller como lugar de desarrollo y elaboración conjunta, producción e intercambio desde su época de estudiante en Stuttgart. La propia Gego describió su enseñanza como técnica y racional; exigía a sus alumnos que se dedicaran a jugar con las formas geométricas: Era puro entrenamiento. Éramos como niños aprendiendo a contar. Este enfoque en los juegos mentales matemáticos y los experimentos geométricos también se expresó en la obra artística de Gego a más tardar desde finales de la década de 1960.

Gego es una de las artistas latinoamericanos más conocidas de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, en este contexto y en este momento, ocupa una posición extremadamente independiente. En cuanto a su obra multimedia, siempre destaca el uso versátil de la línea.

afirma Reisinger en el artículo que escribió para el catálogo de la exposición. La propia Gego, quien rara vez comentaba su práctica artística, formulaba su fascinación por las líneas en su obra Sabidurías.

El trazo

Gertrud Goldschmidt escribía en español, alemán e inglés. Durante el desarrollo de su grupo de obras más conocido, las Reticuláreas, Gego no registró, sin embargo, la "línea", sino que colocó el término "trazo" entre una configuración de líneas discontinuas. En otra hoja habla de trazos concatenados. "Trazo" deriva del latín "tractiāre" o "tractus" y describe la actividad de dibujar una línea o un trazo.

En la teoría de la arquitectura, el término relacionado "trais" o "trazo" se encuentra en el Bauhüttenbuch de Villard de Honnecourt, donde puede traducirse como "dibujo de línea" o "desgarro" y designa cuestiones prácticas para la producción de objetos pictóricos.

En español, "trazo" también se utiliza en el uso arquitectónico y tiene una gama versátil de significados en su traducción -desde trazo hasta dibujo de línea o desgarro hasta boceto, pliegue o tirón. El verbo "trazar" significa, en consecuencia, dibujar, esbozar, trazar, abrir, diseñar, esbozar o perfilar. En la jerga española de los arquitectos, "trazo" también se refiere a la tarea práctica de trasladar un plano a escala a la obra utilizando cuerdas y madera.

Traducciones

La traducción puede entenderse como una estrategia artística en la obra de Gego. Así, siempre trasladó de forma lúdica sus ideas creativas a diferentes medios, por ejemplo, del dibujo al objeto o como una sombra proyectada sobre la superficie de una pared de la exposición, como en su grupo de obras “Dibujos sin papeI“. Estos "dibujos sin papel" funcionan con proyecciones, un importante instrumento de representación que Gego aprendió en Stuttgart: Para los arquitectos, el dibujo (de proyección) es un medio de comunicación central para transmitir ideas sobre un proyecto de construcción. Ayuda a dar forma a las ideas y a planificar los efectos de sombra de los cuerpos espaciales.

Interconexiones

La colaboración de Gego con otros artistas, impresores, diseñadores gráficos, técnicos, bailarines, tejedores o estudiantes apenas era conocida hasta ahora. En el marco de la investigación, estas conexiones pudieron ser investigadas en detalle por primera vez.

La afición de Gego por el arte se manifestó muy pronto; de hecho, según sus propias declaraciones, precedió a su interés por la arquitectura. Incluso durante sus estudios, entendió que estas dos disciplinas no estaban en conflicto. Esto se manifestó en su relación con la artista textil Viktoria Regener-Mintschina (Rusia del Sur, 1879 – Rottweil, Alemania, 1949). Los encuentros con esta artista de vanguardia tuvieron un efecto duradero en Gego: 

Para mí, estar con ella fue siempre maravilloso, ¡y peligroso! Ser artista, sentí, no era algo que debía ser como arquitecto. 

Más tarde combinó en su obra varias profesiones supuestamente diferentes; Gego era una artista universal.

Sonia Sanoja, «Cuerdas, simple medida» (Coreogego),  Teatro Luis Peraza, Caracas, 1978, foto: Miguel Gracìa. © 2022 by Fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada.Sonia Sanoja, «Cuerdas, simple medida» (Coreogego), Teatro Luis Peraza, Caracas, 1978, foto: Miguel Gracìa. © 2022 by Fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada.

Su interés por los materiales, la tecnología y la arquitectura se amplió constantemente a través de colaboraciones con otros artistas para incluir nuevos medios artísticos, y también es evidente en una performance poco conocida que la bailarina y coreógrafa venezolana Sonia Sanoja (Caracas, 1932-2017, Caracas) desarrolló con y para Gego. Una nueva puesta en escena de esta representación se incluirá regularmente durante el transcurso de la exposición en colaboración con la Escuela John Cranko, de Stuttgart.

Gego en Caracas (1939-1994)

Al principio, Gego intentó trabajar como arquitecta en Caracas. En su expediente de restitución, abierto en Alemania por los perjuicios sufridos durante el régimen nazi, explicó por qué, como mujer y emigrante, no pudo afianzarse en su docta profesión: la decisión de abandonarla no fue voluntaria.

Sin embargo, Gego encontró algo positivo en la pérdida: 

Aunque la arquitectura me haya perdido y no haya podido dominar la vida a través de ella, sin embargo, en cierta medida, me ha formado. 

En la época en que escribió estas líneas, Gego empezaba a ser artísticamente activa. Su interés por la arquitectura y las cuestiones que plantea sobre los procedimientos de construcción del espacio y los procesos de búsqueda de la forma se ponen de manifiesto en un grupo de obras hasta ahora poco explorado: los trabajos de Gego en los espacios públicos de Caracas. Entre 1958 y 1983, creó nueve obras en la ciudad que la recibió y la puso a salvo de las feroces persecuciones de la Alemania nazi. Muchas de estas obras ya no se conservan en la actualidad, han sido desmanteladas o son de difícil acceso.

El seminario del proyecto

Las obras específicas de Gego fueron examinadas durante un viaje de investigación a Caracas por la conservadora Stefanie Reisinger, de la Universidad de Stuttgart. En el marco de un seminario de proyectos interdisciplinarios con estudiantes de historia del arte y arquitectura de dicha institución académica, se crearon objetos a modo de maquetas que reconstruyen en el contexto de la exposición las obras parcialmente perdidas y ponen de relieve sus rasgos característicos en relación con sus "arquitecturas anfitrionas".

El proyecto de investigación fue iniciado en 2018 por la Dra. Ulrike Groos, el profesor Philip Kurz y la Dra. Kerstin Thomas. 

La Fundación Wüstenrot se complace y también se enorgullece de que grandes partes de la obra de Gego sean ahora visibles y accesibles al público gracias al proyecto de investigación conjunto. Estamos convencidos de que la exposición y la publicación ofrecerán una nueva perspectiva sobre una artista que todavía es demasiado poco conocida en este país. Sin duda, reforzará la importancia de Gego para Stuttgart a largo plazo, una ciudad que, al igual que la obra artística de Gego, se caracteriza por su diversidad y creatividad. (Philip Kurz)

El Kunstmuseum y la Universidad de Stuttgart

Por su parte, la directora del Kunstmuseum Stuttgart, Dra. Ulrike Groos señala que:

Tras varios años de cuidadosa y profunda investigación sobre Gego -y partiendo de la investigación sobre su periodo en Stuttgart en el marco de nuestra exposición sobre ella en 2013-, estamos en condiciones de aportar importantes datos adicionales sobre su carrera y sus obras. Esto incluye también una actuación hasta ahora poco conocida que se integrará en nuestra exposición como un elemento vivo.

A lo cual puntualiza la catedrática de historia del arte de la Universidad de Stuttgart, Dra. Kerstin Thomas:

Aunque los años de formación de Gego en Stuttgart se han mencionado muchas veces en la literatura anterior, sus estudios de arquitectura nunca se han investigado en relación con su arte. Por ello, nos pareció necesario examinar con más detalle los años de estudio de la artista germano-venezolana para entender cómo la formación de Gego configuró la comprensión del espacio que subyace en sus instalaciones y dibujos.

Stefanie Reisinger, contratada en 2019 como colaboradora del proyecto y comisaria académica invitada, es una experimentada investigadora de la obra polifacética y lúdica de Gego. En su ensayo publicado en el catálogo evoca las instalaciones y obras de gran envergadura que realizó Gertrud Goldschmidt a partir de la década de 1960 en los espacios públicos de Caracas. 

Las estrategias de diseño espacial de su segunda fase de estudios siguen surtiendo efecto. En general, la obra de Gego oscila siempre entre la arquitectura y el arte, y entre medias se mueve juguetonamente su trabajo multimedia.
Notas

Ulrike Groos, Philip Kurz , Stefanie Reisinger und Kerstin Thomas, «Gego. Die Architektur einer Künstlerin», Leipzig: Spector Books, 2022, 220 Seiten mit zahlreichen Schwarzweiß- und Farbabbildungen fadengehefteter Festeinband. ISBN 9783959055611. «Gego. The Architecture of an Artist» ISBN 9783959055628

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.