España - Madrid
Piazzolla, AstorAround the sound: Imaginación y generosidad
Xoán M. Carreira

El Ciclo Satélites 20, tal como su nombre indica, es una programación periférica de la Orquesta y Coros Nacionales de España (OCNE) que ofrece a sus miembros la oportunidad de presentar programas de música de cámara y trabajar repertorios de todo tipo, desde los canónicos a los periféricos. Que la periferidad es un accidente y no la esencia lo avala la alta afluencia de público a este programa Canciones de guerra y amor, así como el enorme éxito del concierto, que fue ovacionado y consiguió que los asistentes abandonasen la sala con un evidente gesto de satisfacción en sus rostros.
El programa del grupo Around the sound hacía justicia al nombre del grupo, pues su director, Joan Castelló diseñó un programa desde el protagonismo de los instrumentos -flauta, piano, y percusión- relegando las cuestiones de estilo o género. Una perspectiva acorde con los criterios expositivos en el mundo del arte de las últimas décadas que priman la mirada del espectador sobre la visión del artista.
Siguiendo con los símiles astronómicos, el foco del programa era el siempre deslumbrante Astor Piazzolla, uno de los grandes creadores musicales de la etapa de la Guerra Fría, merced a los arreglos de Alfonso Ordieres de las piezas 2 y 3 de La historia del tango: 'Café 1930' y 'Night club 1960'. El excelente arreglo de Ordieres se vió lastrado por la ausencia del timbre del bandoneón, instrumento transpuesto al muy competente grupo de cuerdas de Around the sound.
Precediendo a Piazzolla escuchamos un arreglo para sexteto de José Miguel Molina de Argos de Salvador Espasa (Alfafar, Valencia, 1957), un homenaje a Ian Anderson, el flautista de Jethro Tull, y a su peculiar universo sonoro en el que obviamente no podía faltar un guiño a J. S. Bach.
La festiva evocación de sencillos paraísos sonoros de Argos contrasta con la elegíaca Aleph de Iluminada Pérez Frutos (Gerona, 1972), sobre textos del profeta Jeremías, para voz, klaviertrio y percusión. La autora combina con enorme habilidad los códigos narratológicos de las bandas sonoras cinematográficas del siglo XXI con los procedimientos instrumentales habituales en su música orquestal, conduciendo a la cantante a través de un desierto de desolación por el que camina hasta un agotamiento que le impide cantar y sufre alucinaciones sonoras derivadas de su propio canto, ejecutadas por unos instrumentos desnaturalizados. Destaquemos la extraordinaria performance vocal y actoral de la soprano Margarita Rodríguez, con la utilización de unos sencillos elementos escénicos y luminotécnicos.
Tras Aleph, Chick Corea (1941-2021) nos ofreció un oasis en el desierto con sus Children's Songs, en una gratísima versión protagonizada por el pianista Moisés Sánchez.
Finalmente Around the sound interpretó el estreno de Antropology 101 de José Luis Greco (Nueva York, 1953), obra encargo de la OCNE y dedicada a Joan Castelló, quien -según nos explicó el compositor en una breve alocución- ha sido el intérprete y destinatario de varias de obras del autor. José Luis Greco es un Maestro, motivo por el que no osaré insultarlo aludiendo a la perfecta manufactura de Antropology 101, un paisaje sonoro de enorme variedad y contrastes por el cual transita el oyente sin que en ningún momento decaiga su atención. La obra culmina con una pirotecnia sonora tras la cual percibimos asombrados que en Antropology 101 no sobra ni falta nada. ¡Admirable!
En el bis subieron al escenario varios músicos de la ONE para participar en una improvisación de aroma caribeño que me pareció un manifiesto contra los fundamentalismos estéticos que intoxican la actual vida musical española y encuentran en el Auditorio Nacional uno de sus lugares favoritos de celebraciones litúrgicas. Around the sound ha demostrado que la imaginación y la generosidad son las armas idóneas para luchar contra la intolerancia.
Comentarios