Artes visuales y exposiciones

La imparable caída del Imperio Romano (II)

Juan Carlos Tellechea
viernes, 24 de junio de 2022
Der Untergang des Römischen Reiches © 2022 by wbg Theiss Der Untergang des Römischen Reiches © 2022 by wbg Theiss
0,0014117

Un imperio gigante como el romano no muere todos los días. Por eso no es de extrañar que la gente se pregunte desde tiempos inmemoriales quién o qué hizo que el Imperio Romano desapareciera en el basurero de la historia. Las explicaciones iban y venían, a menudo con el espíritu de la época, como sabemos al observar a los personajes históricos.

La autoextinción a través de visitas a baños termales que reducen la potencia o a siglos de consumo de agua de tuberías de plomo tóxicas: algunas teorías suenan como si hubieran sido conjuradas directamente de un sombrero de copa.

La verdad es que, bárbaros, guerras civiles, fronteras inseguras, emperadores debilitados y militares despiadados: muchos factores acompañaron el camino a la ruina. Al final, no hubo ningún big bang.

 Sin mucho ruido

Pieza enlazada

La despedida del Imperio Romano de Occidente se produjo de forma silenciosa en muchos lugares, casi sin que se notara, afirma el historiador Alexander Bätz, de la Universidad de Constanza, en las conclusiones del catálogo (editorial wbg-Theiss) sobre la exposición La caída del Imperio Romano que tiene lugar en tres museos de Tréveris desde el 25 de junio al 27 de noviembre.

En algunas regiones, el dominio romano se evaporó como un charco de agua que se seca lentamente al sol. En otros lugares, muchos líderes germanos parecían casi más romanos que los propios romanos, incluso cuando el trono imperial en Occidente ya había quedado vacante.

Al principio, un nuevo imperio

Port Nigra en Tréveris/Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.Port Nigra en Tréveris/Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.

Demos un paso atrás. En el siglo III, el Imperio Romano funcionaba a toda máquina. Como reacción a la grave crisis interna, Diocleciano, a partir del año 284, llevó el orden existente desde Augusto a una nueva era con amplias reformas, como señala el historiador Werner Eck, profesor de la Universidad de Colonia. Así comenzaba la época de la Antigüedad tardía.

Los contemporáneos de los siglos I y II solo habrían encontrado parcialmente su camino por aquí. Todo se inició con el nombramiento por parte de Diocleciano primero de un coemperador y finalmente incluso de dos subemperadores. La cuadruplicación del poder supremo acortó las distancias con los adversarios, tanto en las fronteras como en el interior.

La distribución del poder imperial a nivel regional y entre varios jefes se convirtió en una característica básica del mundo de la Antigüedad tardía. Culminó con una parte oriental y occidental del imperio ampliamente independientes. El emperador de la Antigüedad tardía ya no tenía nada que ver con el ideal de un princeps a la misma altura. Un sofisticado ceremonial desvinculaba al monarca absoluto de su entorno: dominus et deus en lugar de ser el primero entre los ciudadanos.

Una jerarquía finamente estructurada vinculaba a innumerables funcionarios de la corte con el emperador de carne y hueso. En Roma apenas se hacía política. Los nuevos centros del imperio estaban en magníficas ciudades residenciales como Tréveris, Milán o Sirmium (capital de la provincia romana de Pannonia secunda, en la actual Serbia).

Anfiteatro en Tréveris / Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.Anfiteatro en Tréveris / Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.

La administración del imperio también recibió una nueva cara. Se aumentó el número de provincias, un ejército de funcionarios salió a examinar las condiciones de vida en el imperio y a calcular la carga fiscal correcta. La mayor parte de este dinero acabó en los campos del ejército en forma de recursos naturales. Por una buena razón: el ejército reorganizado iba a formar la columna vertebral del poder imperial. La seguridad de las fronteras siguió siendo una tarea obligatoria. Además, se habían estacionado grupos operativos móviles en el interior del país, que podían desplegarse con flexibilidad y rapidez contra los alborotadores (salvando las distancias, una especie de Guardia Nacional de los Estados Unidos).

Gran parte de lo que se puso en marcha fue eficaz, aunque no todo. Constantino el Grande ya tiraba por la borda algunas de las ideas de sus predecesores. Su autocracia, a partir del 324, tendrá un carácter político y religioso propio. Un emperador, un dios: no era absurdo elegir el de los cristianos, que también exigían un culto exclusivo. Y Roma era la ciudad de los paganos. Lo ideal sería que Roma siguiera siendo importante, pero todos los caminos ya no tenían que llevar allí.

La fundación de Constantinopla, la nueva capital de Oriente, expresó la salida. El resultado es que el Imperio Romano estaba mejor a mediados de siglo de lo que había sido en mucho tiempo. Los problemas internos más acuciantes se habían resuelto; que el precio de los enormes trastornos en la política, la economía, el ejército y la religión sería inmenso era algo que nadie podía prever.

Alianzas de conveniencia

Termas imperiales en Tréveris / Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.Termas imperiales en Tréveris / Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.

Lo que ocurrió fuera del imperio siguió siendo incalculable. Los contactos entre este mundo y Roma tenían lugar en las zonas fronterizas, que servían más como zonas de intercambio que como estrictas líneas divisorias entre las esferas. Las exportaciones al norte eran conocimientos técnicos y bienes de lujo con los que Roma atrapaba a las élites "bárbaras" del otro lado de la frontera. A cambio, estos foederati mantenían a raya a sus contemporáneos aún más "bárbaros" del interior.

El acuerdo no fue sin consecuencias. A medida que su influencia crecía, los líderes patrocinados por Roma se enfrentaban al problema de tener que asegurar un suministro estable para sus unidades guerreras. La opción más productiva era dirigirse al sur. Allí no solo había prosperidad, sino también la posibilidad de prestar un servicio militar remunerado en el Imperio Romano.

Durante mucho tiempo, los romanos se encargaron de lidiar con las tribus germánicas. La batalla de Adrianópolis en 378 invirtió de golpe la relación, como apunta el Dr. Hans-Ulrich Voß, del Instituto Arqueológico Alemán (DAInst). Un numeroso grupo de "bárbaros", despertado por el avance de los nómadas esteparios en el este y el atractivo del sur, había intentado entrar en el imperio. Tras la aplastante derrota del ejército romano de Oriente a manos del "ejército bárbaro", los romanos no tuvieron más remedio: asentaron a los vencedores en el imperio mediante un tratado, conservando su organización interna, pero con la obligación de prestar servicio militar para Roma.

El hecho de que los foederati ya no estuvieran al otro lado de la frontera, sino que se autodeterminaran en el centro del imperio, era algo nuevo. No pasó mucho tiempo antes de que se necesitara a los recién llegados y pronto a muchas más hordas de guerreros "bárbaros".

Romanos contra romanos

Termas en ViehMarkt, Tréveris /Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.Termas en ViehMarkt, Tréveris /Trier. © 2022 by Rheinisches Landesmuseum.

Los propios romanos proporcionaron campos de acción a través de innumerables conflictos internos. A finales del siglo IV, las cosas se agitaron, especialmente en la parte occidental del imperio. Aparecieron en escena grandes y pequeños usurpadores. La estructura regional del imperio de la Antigüedad tardía jugó a favor de las aspiraciones separatistas. Pero algo también había cambiado en la mente de la gente: Roma, lugar de añoranza y refugio durante siglos, se había devaluado, por así decirlo, al construirse ciudades residenciales por doquier. Occidente empezó a perder su sentido de centro.

El poder central imperial reaccionó a los levantamientos con duros contraataques militares. Sin embargo, las unidades regulares ya no eran suficientes para una guerra ininterrumpida. El recurso a los foederati era inevitable. Sin embargo, querían ser abastecidos y remunerados adecuadamente, con sus propias tierras o al menos con alojamiento y comida en las zonas en las que operaban.

Insidiosamente, la guerra se filtró en la política y la sociedad. En público, los hombres llevaban capas militares en lugar de togas. El ejercicio del poder pasó de las residencias a los ejércitos, después de que jóvenes emperadores inexpertos fueran colocados repetidamente en el trono por razones dinásticas. Los magistri militum, los comandantes de las fuerzas armadas, se convirtieron en figuras clave del imperio, especialmente en el oeste. A menudo eran teutones que habían ascendido como foederati en el ejército romano. Su influencia en todos los ámbitos del Estado, incluyendo a los emperadores filiales, no fue en pocas ocasiones cuestionada.

Viene la Iglesia

También hubo un gran revuelo en otros frentes. Tras la confesión del cristianismo por parte de Constantino el Grande, el estado de ánimo entre sus seguidores solo había mejorado parcialmente. Abordar cuestiones dogmáticas o aclarar la estructura básica de la iglesia fueron puntos de fricción de dimensiones extraordinarias.

Se desarrolló una relación de simbiosis y competencia entre el poder espiritual y el secular. El hecho de que Ambrosio, obispo de Milán, reprendiera públicamente a Teodosio I por su gestión de un pogromo en Siria lo dice todo: desde Augusto, la máxima autoridad cultual había recaído en el emperador. Los emperadores contrarrestaron la penetración de clérigos influyentes en áreas de autoridad política con intervenciones en la autonomía interna de la iglesia. El entrelazamiento de la política eclesiástica e imperial había cobrado rápidamente impulso.

El auge del cristianismo cambió la topografía urbana. Los templos fueron sustituidos por lugares de culto cristianos, los cristianos ricos proporcionaron edificios eclesiásticos sólidamente financiados a través de dotaciones y testamentos. En cambio, el compromiso privado con las infraestructuras públicas en las ciudades disminuyó.

Fuera de control

Mientras tanto, la lucha contra los contrarios a los emperadores había desnudado parcialmente las líneas defensivas en el norte. En 406/7, las unidades cruzaron el Rin y llegaron hasta España. Los grupos germánicos que afluyeron al imperio en esas décadas estaban todavía poco diferenciados étnicamente. No vino ningún "pueblo". El bien y el mal de las corrientes que avanzaban no dependían de las coincidencias étnicas, sino de los líderes carismáticos, acota el Dr. Mischa Meier, profesor de historia de la Antigüedad, de la Universidad de Tubinga.

Uno de ellos era Alarico. Bajo su dirección, un gran grupo se trasladó a Italia. Allí, en el año 410, se produjo el desastre: Los "bárbaros" tomaron Roma y se abrieron paso en el corazón del imperio, sin ser molestados por Oriente y Occidente, como refiere el Dr. Steffen Patzold, profesor de historia de la Edad Media, también de la Universidad de Tubinga. Las ondas de choque recorrieron el Viejo Mundo. Ya nada parecía seguro cuando incluso la Ciudad Eterna podía caer, según el padre de la Iglesia Jerónimo.

Entre los contemporáneos surgió una disputa sobre la interpretación de los hechos. Los escritores cristianos estaban asombrados y perplejos por el curso de los acontecimientos: hacía solo unos 20 años se había aprobado una ley piadosa contra todas las prácticas de culto paganas, y ahora las hordas bárbaras se acercaban como el Juicio Final. Aunque no sirviera de mucho ante el desastre: los viejos creyentes podrían amonestar que habría sido mejor quedarse con los dioses tradicionales. Al menos habían proporcionado una protección fiable durante unos 800 años.

En las décadas siguientes, el imperio comenzó a reducirse y a perder su unidad territorial. Gran Bretaña ya había sido desalojada en el año 407, y grandes grupos de foederati se asentaron en la Galia y en la Península Ibérica. En 429, los vándalos cruzaron de España a África y fundaron su propio imperio. El grano, los impuestos y los productos comerciales apenas llegaban desde allí a Italia. Se cortó una línea de vida del imperio y el Mediterráneo dejó de ser un mar romano.

Al mismo tiempo, el Imperio Romano de Occidente se estaba erosionando. Tras el asesinato de Valentiniano III en 455, se hundió en un vacío de autoridad del que ya no pudo salir. Junto con la autoridad, se perdió el monopolio del uso de la fuerza. Nadie fue capaz de hacer frente a las hordas, más o menos grandes, que merodeaban por el campo o que, dirigidas por antiguos jefes militares romanos o germanos, establecían centros regionales de poder muy alejados de la fragmentada organización estatal. Los ingresos fiscales se agotaron, y no había dinero. No había fondos para la defensa, las infraestructuras o la cultura. En la segunda mitad del siglo V, el emperador solo controlaba algunas provincias del imperio.

¿El final?

El telón del Imperio Romano de Occidente cayó en Rávena en 476. Odoacro, un oficial germano del ejército romano, apartó del trono al adolescente "pequeño emperador" Rómulo. Los contemporáneos apenas se dieron cuenta de la acción. Un trono imperial vacante ya no era motivo de emoción. Odoacro también pensó así y dio el siguiente paso: envió las insignias imperiales a Constantinopla y aprovechó la ocasión para pedir que se le reconociera como regente de Occidente, pues allí ya no era necesario un emperador.

El emperador romano de Oriente, Zenón, haciendo de tripas corazón, pudo y tuvo que vivir con esta realidad. La Roma oriental tenía que gestionar sus propias fuerzas, tras el fracaso de la reconquista de las antiguas provincias romanas en África unos años antes. Sencillamente, no había recursos suficientes para actuar en Occidente: esta era la realpolitik de la Antigüedad tardía.

¿Era eso? ¿Sin emperador, sin Imperio Romano de Occidente? No era tan sencillo: las funciones esenciales del imperio se mantuvieron durante mucho tiempo. El ostrogodo Teodorico el Grande, que gobernó Italia a partir del año 493, integró fácilmente las estructuras que habían conformado el Imperio de Occidente en los 200 años anteriores: senadores y funcionarios de la corte romana prestaron sus servicios al teutón. En su entorno, eruditos como Casiodoro o Boecio produjeron escritos que parecen haber estado arraigados en un Imperio Romano vivo.

No fue hasta mediados del siglo VI cuando el dominio ostrogodo en Italia se erosionó y con él pronto todo lo que aún se había mantenido en las estructuras administrativas de la Antigüedad tardía. La prolongada lucha por Roma entre los generales de Justiniano y los regentes ostrogodos consumió por completo la península de los Apeninos. Cuando posteriormente una ola de peste atravesó el país, apenas quedaba nada que gobernar. Justiniano transfirió formalmente la administración de Italia a Constantinopla. A partir del año 554, en Italia ya no había ningún gobierno independiente del tipo de la Antigüedad tardía.

Transiciones

Mientras tanto, la regna germánica había surgido en todo el Imperio Romano de Occidente. A menudo no hubo una ruptura completa, no solo en el Imperio ostrogodo. Muchas estructuras de poder germánicas actuaron como pequeñas copias del imperio, se hicieron cargo de las infraestructuras, la administración y el derecho e intentaron llegar a un acuerdo con Roma Oriental. En este sentido, las "hordas" germánicas no eran exclusivamente los enterradores de la alta cultura antigua, sino también sus herederos.

La "teoría de la catástrofe" hace tiempo que está en desuso: ningún líder germánico en su sano juicio se propuso destruir el Imperium Romanum. Las tribus germánicas contribuyeron a la caída en interacción con los problemas internos del Imperio de Occidente. Esto era cierto para los foederati, que los emperadores necesitaban urgentemente como poderosos contingentes guerreros, así como para sus oponentes, y era igualmente cierto para aquellos grupos "bárbaros" que se aprovechaban de las fronteras inseguras y hacían incursiones en las provincias romanas.

Por otro lado, no hay razón para las imágenes de procesos de integración armoniosos. Incluso teniendo en cuenta las exageraciones que hay que asumir en los textos antiguos, todavía queda bastante violencia. No obstante, en muchos ámbitos hubo un entendimiento relativamente bueno entre las élites provinciales romanas y los nuevos soberanos, aunque esta evolución a veces tardó en producirse.

Desde el punto de vista económico, las cosas se desarrollaron de forma diferente de una zona a otra. Tras la retirada de los romanos, los Balcanes y Britania quedaron más desolados y vacíos que el norte de África vándalo, que prosperó incluso sin romanos. Las rutas comerciales desaparecieron, los radios de producción y distribución de mercancías se redujeron. La regionalidad había vencido a la "globalización".

La vida continuó, pero a menor escala. Desde el punto de vista cultural, surgieron nuevos focos de atención. Las culturas romana, germánica y cristiana se fusionaron. La iglesia también desempeñó un papel. Elegidos con gafas cristianas, muchos textos antiguos sobrevivieron, mientras que suelos artísticos, estatuas y relieves fueron destrozados y utilizados como material de construcción en casas de culto y calles (véase el ejemplo de Xanten). Como concluye con acierto el historiador Alexander Bätz, de la Universidad de Constanza,

La decadencia, la continuidad y el cambio corren paralelos. El fin del Imperio Romano nos enseña, por tanto, que todo declive es también un comienzo.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.