Discos

Se inicia un proyecto

Nipper Larrañaga
jueves, 6 de octubre de 2022
void void
Conrado del Campo. String Quartets Nos 3 & 5. Quatuor Diotima. Conrado del Campo, Cuarteto para ccuerda nº 5 en fa menor 'Caprichos románticos' y Cuarteto de cuerda nº 3 en do menor (incompleto). Quatuor Diotima: Yun-Peng Zhao (violín), Léo Marillier (violín), Franck Chevalier (viola) y Pierre Morlet (violonchelo). Un disco de 76 minutos grabado en la Fundación Juan March de Madrid el 27 de abril de 2022. Javier Monteverde (Cezanne Studios), ingeniero de sonido. Producción de la Fundación Juan March 2022. March Vivo MV005.
0,0009824

La Fundación Juan March ha iniciado oficialmente en 2022 el llamado Proyecto Conrado, en colaboración con la Fundación SGAE y la Sociedad Española de Musicología, para revalorizar la figura de Conrado del Campo (1878-1953), que se describe como: 

una ambiciosa iniciativa que quiere programar, por primera vez, el corpus integral de sus trece cuartetos de cuerda. La edición integral de las partituras, casi todas inéditas, y la difusión de las grabaciones en distintos soportes completarán la recuperación de este repertorio tan injustamente olvidado.

Ya antes de iniciar este proyecto, y desde 2015, la Fundación Juan March comenzó a recuperar no sólo sus cuartetos, sino también algunos de sus Tríos así como la ópera Fantochines (1923), una de las primeras obras representadas -ya en 2015- en el nuevo ciclo de la Fundación Juan March de 'Teatro Musical de Cámara', creado el año anterior; seguida en 2020 del estreno absoluto de El pájaro de dos colores (1951), otra ópera de cámara que del Campo dejó sin finalizar a su muerte en 1953 y que para esta ocasión fue completada por Miquel Ortega, quien dirigió el estreno. 

Estos dos cuartetos se presentaron en concierto, March vivo, el 27 de abril de 2022 en un acto que incluyó también una charla previa de Tomás Garrido (quien preparó la edición del Cuarteto nº 3) y de David Ferreiro (autor de una tesis doctoral sobre Conrado del Campo), quienes fueron entrevistados por Fernando Delgado. 

Pieza enlazada

Ambos Cuartetos se presentan como sendos estrenos mundiales por tratarse de la primera grabación de las nuevas ediciones preparadas por Garazi Echeandia (Cuarteto nº 5) y Aldo Mata y Tomás Garrido (Cuarteto nº 3). 

Para aquellos interesados, es posible leer online el programa completo de este concierto, casi cuarenta jugosas páginas que incluyen artículos musicológicos, una primera clasificación de todos los Cuartetos de Conrado del Campo, documentación de época, y otros materiales sobre estos dos cuartetos. 

Sin embargo las notas que acompañan la carpetilla del disco resultan confusas. No parece que su autor -que no se identifica- tenga claras las ideas y el comprador se encuentra con que se enfrenta a unas obras nuevas y no se le dan claves suficientes para orientarse en la escucha. O sea, acabas de leer la carpetilla y sigues sin tener muy claro quién fue Conrado del Campo, por qué es importante recuperar sus cuartetos y qué puedes esperar de estas dos obras, y las grabaciones que le seguirán. Algunas informaciones son confusas, como cuando se lee que sus cuartetos de cuerda abarcan "la extraordinaria cifra de catorce obras (una de ellas perdida) divididas en dos etapas" y uno se pregunta qué es lo extraordinario, componer catorce cuartetos (lo han hecho muchos compositores a lo largo de los dos últimos siglos, incluyendo algunos españoles) o que se dividan en dos etapas (algo que tampoco se aparta de la normalidad). 

Tampoco aclaran estas notas por qué se optó por presentar la versión en seis movimientos, cuando Conrado del Campo, tras estrenarlo así el 28 de febrero de 1908, decidió publicarlo en 1924 en sólo cuatro movimientos suprimiendo los movimientos cuarto y quinto. La carpetilla dice que fue "quizás para adaptar el cuarteto a las convenciones clásicas o de resultas de las críticas que había recibido por su excesiva duración", sin justificar en absoluto en qué se basa el autor para realizar esta afirmación, que puede ser discutible puesto que pocos párrafos antes se ha hablado del éxito de este cuarteto y de cómo se mantuvo en el repertorio casi ininterrumpidamente, algo que no pasó con el resto de los cuartetos de Conrado del Campo. ¿Deseaba el compositor mantener los seis movimientos o son una versión 'antigua' que luego a lo largo del tiempo en que fue rodando la obra decidió cambiar y mejorar? O sea, ¿por qué se considera más fiel al compositor publicar su versión original que la revisión que él mismo, voluntariamente mientras no se demuestre lo contrario, decidió hacer y que además convirtió este Cuarteto nº 5 en tan popular? Conste que puede ser una opción aceptable, pero debe ser explicada y justificada. 

La interpretación del Quatour Diotima (fundado en 1996 en París) es muy buena, y convierte en un placer la escucha. Cuando tantas veces las obras 'nuevas' tienen que sufrir unas primeras grabaciones decepcionantes, que no alcanzan a mostrar todo el valor de las obras, en esta ocasión la Fundación Juan March acertó a implicar en el proyecto al Cuarteto Diotima que -aunque sea arriesgado decirlo puesto que no hay apenas punto de comparación, excepto con las interpretaciones del Cuarteto Bretón, que también ha tocado varios cuartetos 'conradianos'- hace una versión apasionante, especialmente del Cuarteto Caprichos Románticos, el nº 5, que suena moderno, fresco, atrayente y animado.

La elección del Cuarteto nº 3, incompleto, para esta grabación 'inaugural' me ha parecido poco apropiada. Se trata de una obra interesante pero inferior en calidad al Cuarteto nº 5, y nuevamente se echa en falta en la carpetilla del disco de una explicación para esta elección. Ni siquiera se aclara qué problema presentó el cuarteto para que Conrado del Campo lo abandonara sin finalizar y acaso ni llegara a estrenarlo. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.