España - Cataluña

‘Por razones de brevedad’

Jorge Binaghi
lunes, 7 de noviembre de 2022
Ollé, Il Trovatore © 2022 by A. Bofill Ollé, Il Trovatore © 2022 by A. Bofill
Barcelona, jueves, 27 de octubre de 2022. Gran Teatre del Liceu. Il Trovatore, Roma, Teatro Apollo, 19 de enero de 1853. Libreto de S. Cammarano con agregados de L. E. Bardare y música de G. Verdi sobre la obra teatral homónima de A. García Gutiérrez. Dirección escénica: Alex Ollé (La Fura dels Baus). Escenografía: Alfons Flores. Vestuario: Lluc Castells. Luces: Urs Schönebaum. Intérpretes: Juan Jesús Rodríguez (Conde de Luna), Vittorio Grigolo (Manrico), Saioa Hernández (Leonora), Ksenia Duvnikova (Azucena), Gianluca Buratto (Ferrando), Maria Zapata (Inés), Antoni Lliteres (Ruiz) y otros. Orquesta y coro del Teatro (maestro de coro: Pablo Assante). Director: Riccardo Frizza.
0,0006445

De la trilogía popular, así llamada, de Verdi, el segundo título suele considerarse el más ‘tradicional’ respecto de los otros dos, pese a la figura de Azucena que al compositor lo atraía tanto como para querer hacer de ella la protagonista femenina, y en ese aspecto es la gran novedad como el bufón o la cortesana. Sin embargo, no sólo tuvo los habituales tropiezos con el libretista pese a que tenía en gran estima a Cammarano y en él confiaba para su proyecto de Rey Lear, sino que desde el principio insistía en la rapidez y concisión de la acción. No quería un concierto sino un drama, aunque para decidirse por Roma quiso saber detenidamente cómo eran los cantantes, en especial las señoras (no es de extrañar con las dificultades con que abrumó a Leonora que tuviera especial interés en saber cómo era Rosina Penco, la primera intérprete). Cuando Cammarano falleció y tuvo que acudir a Bardare es sabido que el ‘precipitado’ final fue responsabilidad de Verdi, que en una carta a De Sanctis, defiende la supresión de versos ‘explicativos’ porque con la idea de venganza ya es suficiente: “más corta y más adecuada”. Al final, termina diciendo que, si quieren, impriman los versos originales y aclaren que ‘se cambiaron por razones de brevedad’ (cfr. Julian Budden, The Operas of Verdi, vol.2, cap.3, págs. 61-65).

Si no se trata de una profesión de fe artística y clara conciencia del golpe de timón que Verdi estaba dando a la ópera italiana …Y pasemos a lo que motiva estas divagaciones.

En 2019 hubo aquí un Trovatore en concierto (dos funciones con un buen reparto en el que debía de haber cantado Netrebko, pero se enfermó. La cumbre fue la labor de Tézier). Tres años después tenemos otra vez el título de Verdi. Obra gloriosa, sin duda; popular, con dos repartos y muchas funciones. Como se supone que la justificación es el espectáculo propuesto por el director de escena residente, que para variar ya lo ha presentado en otras partes, me limitaré a repetir lo ya escrito en su momento (París, 2018) aquí mismo (porque lo que sucede es que uno acaba encontrando aún mayores pegas y no será porque esta vez no figure Valentina Carrasco como entonces) …

“Se podía prever que el nuevo espectáculo… no fuese del gusto de todos (y silbidos hubo), pero no que fuese tan inútilmente tonto. ….. Tuvimos derecho a una versión casi perennemente negra, en la primera guerra mundial (¿por qué no en la segunda? ¿por qué no, quizá con mucho más sentido, en la guerra civil española?), con un buen vestuario de época, una utilización monótona de las luces y de los decorados que subían o bajaban o se abrían y cerraban convertidos alternativamente en tumbas, iglesias, cárcel, trincheras. Como hubo un solo intervalo y pasar del tercer al cuarto acto es difícil, aquí tuvimos derecho a un fusilamiento. Los gitanos eran más bien inmigrantes con la inevitable maleta (¿qué tiene que ver eso con el famoso coro de los herreros?) ….. Los intérpretes poco pudieron hacer”. 

Aquí, en esta primera función también se oyeron; junto a los muchos aplausos de los ‘fans’, los abucheos de la otra parte. Y pasemos a la música que, finalmente, es lo que importa.

Frizza tuvo una buena actuación frente a una competente orquesta. Personalmente preferí los actos extremos a los centrales por una cuestión de dinámica sobre todo. En particular, concertó bien. El coro parece cada vez más afianzado, lo que habrá que agradecerle a Assante. Dos de sus miembros (no he podido saber quiénes) se ocuparon bien de las breves frases del viejo gitano y el mensajero. De los comprimarios me impresionó más Lliteres que Zapata, aunque ambos estuvieron correctos.

Verdi: Il Trovatore. Dirección de orquesta: Riccardo Frizza. Puesta en escena: Alex Ollé. Barcelona, Teatro del Liceu, octubre de 2022. © 2022 by A. Bofill.Verdi: Il Trovatore. Dirección de orquesta: Riccardo Frizza. Puesta en escena: Alex Ollé. Barcelona, Teatro del Liceu, octubre de 2022. © 2022 by A. Bofill.

Grigolo se presentaba en el Liceu y lo hizo en la mejor actuación que yo le recuerde y en un rol difícil. Desde luego es el mejor Manrico de los que he oído aquí. Siempre lo he encontrado exagerado hasta el no va más en sus interpretaciones y saludos, pero aquí si hubo alguna muestra de vehemencia excesiva estaba bastante justificada (y recordando lo que hacía Marcelo Álvarez en París tal vez se viera exigida por la dirección escénica). La voz sigue siendo muy bella, homogénea, extensa; no será un gran belcantista para los momentos que lo requieren (no son muchos) y casi ninguno de los tenores que he escuchado en vivo en la parte -a excepción del milagroso Bergonzi- lo era; tampoco los de algunas famosas grabaciones y no digamos ya los de la época del video, dvd, etc.

Hernández hizo anunciar que no se encontraba del todo recuperada de un resfriado y a eso puede imputarse la falta de volumen en muchos pasajes y lo metálico de los agudos. Pero conociendo sus características no sé si esta Leonora se cuenta entre sus personajes más logrados: obviamente no hubo una media voz digna de ese nombre, las agilidades fueron pobres y si el aria de presentación fue discreta, la última resultó claramente insuficiente.

Verdi: Il Trovatore. Dirección de orquesta: Riccardo Frizza. Puesta en escena: Alex Ollé. Barcelona, Teatro del Liceu, octubre de 2022. © 2022 by A. Bofill.Verdi: Il Trovatore. Dirección de orquesta: Riccardo Frizza. Puesta en escena: Alex Ollé. Barcelona, Teatro del Liceu, octubre de 2022. © 2022 by A. Bofill.

Dudnikova también se presentaba en el teatro. Su Azucena fue buena, sobre todo en centro y graves (que, sin embargo, emite en forma despareja y sorprendentemente no los aprovechó en el final de su gran relato ‘Condotta ell’era in ceppi’); el agudo pareció bastante exigido y fijo. Como actriz pasa bastante desapercibida.

Rodríguez ha sido siempre un excelente barítono verdiano. Esta vez sin embargo la voz pareció menos caudalosa, algo engolada y sin el brillo en el agudo que le recordaba. Fue muy aplaudido (como los demás) en su aria y al final, y no hizo mucho más que pasearse por el escenario.

Muy buena la labor de Buratto, un bajo a quien estoy más acostumbrado a ver en el repertorio barroco, pero que tiene voz, técnica y estilo suficientes para hacer frente con buen éxito a la primera escena de la ópera, que también se las trae.

Había mucho público sin que las entradas estuvieran agotadas. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.