Recensiones bibliográficas

Bob Dylan, La (pretendida) filosofía de la canción moderna

Juan Carlos Tellechea
viernes, 16 de diciembre de 2022
Die Philosophie des modernen Songs © 2022 by C. H. Beck Die Philosophie des modernen Songs © 2022 by C. H. Beck
0,0071576

Es necesario aclarar de entrada que lo que Bob Dylan, de 81 años, Premio Nobel de Literatura (2016), farfulla en su nuevo libro The philosophy of modern song sobre sus 66 canciones favoritas tiene más bien el carácter de un fanzine. Así pues, no se trata de un libro realmente bien pensado y elaborado, ni mucho menos de una "filosofía", sino simplemente de un artículo para aficionados. Y un artículo tan fan no tiene por qué responder de la deplorable cuota femenina que detenta.

En este libro, publicado en su traducción al alemán por la prestigiosa editorial C. H. Beck, de Múnich,* y en español (en traducción de la traducción al italiano desde el inglés) de la editorial Anagrama, de Madrid,* son casi todos autores e intérpretes masculinos los que le interesan a Dylan y casi todos estadounidenses. Verbigracia, clásicos bastante revolucionarios, desde Tutti Frutti, de Little Richard, hasta Ball Of Confusion de los The Temptations; intérpretes legendarios, desde Frank Sinatra y Ray Charles hasta Elvis Presley, Johnny Cash y Willie Nelson, pero también algunos inesperados, como los The Eagles, cabría pensar, eran demasiado elegantes para él... y Perry Como demasiado estirado. Sin embargo, en éste, Bob Dylan ve a un virtuoso anti-Sinatra y un clásico americano.

Dylan se centra en las décadas de 1950, 1960 y 1970, aunque las dos obras más tardías de Willie Nelson (Family Bible) y Warren Zevon, de 1980 y 2003 (The wind), no cuentan en la medida en que ya estaban "pasadas de moda" en el momento de su publicación.

Solo cuatro mujeres

Al final de los 66 capítulos, viene lo decepcionante. Bob Dylan solo le da espacio a cuatro mujeres en su libro de 352 páginas, Nina Simone, Judy Garland, Rosemary Clooney y Cher, mientras que utiliza Cheaper To Keep Her de Johnnie Taylor como ocasión de 1973 para un discurso incendiario contra los abogados especializados en divorcios, al final del cual hay un alegato evidentemente serio a favor de la poligamia. Dice así:

¿A qué mujer oprimida, desprovista de perspectivas y afligida por la complacencia de una sociedad cruel, no le iría mejor si fuera una de las muchas esposas de un hombre rico? Estaría bien provista, no se quedaría en la calle sin amigos y no dependería de las prestaciones del Estado.

Confuso

Lo único que me viene a la mente en estos momentos es el verso de una vieja canción del mismísimo Bob Dylan: All Along The Watchtower, (1967) (Hay demasiada confusión...)

All Along the Watchtower
There must be some kind of way outta here
Said the joker to the thief
There's too much confusion
I can't get no relief
Business men, they drink my wine
Plowmen dig my earth
None will level on the line
Nobody offered his word
Hey, hey
No reason to get excited
The thief, he kindly spoke
There are many here among us
Who feel that life is but a joke
But, uh, but you and I, we've been through that
And this is not our fate
So let us stop talkin' falsely now
The hour's getting late, hey
Hey
All along the watchtower
Princes kept the view
While all the women came and went
Barefoot servants, too
Well, uh, outside in the cold distance
A wildcat did growl
Two riders were approaching
And the wind began to howl, hey
All along the watchtower
All along the watchtower

Acierto o estupidez

Dylan charla, se asocia y monologa en esta colección de ensayos, es brusco aquí, sensible allá; y no todas sus reflexiones pueden seguirse igual de bien. Pero en cada punto, el lector puede retomar sus pensamientos para estar de acuerdo o en vehemente desacuerdo con ellos; en cualquier caso, le invitan a pensar por sí mismo sobre las buenas canciones y el acierto o la estupidez que contienen.

En fin, que no es esta la segunda parte de sus memorias, sino que sigue la estela de la música popular. El orden no es cronológico. El capítulo 1 está dedicado a Detroit City, un single de Bobby Bare, de 1963. Dylan comienza describiendo el contenido: 

Tu vida se desmorona. Viniste a la gran ciudad y descubriste cosas sobre ti que no querías saber, has estado demasiado tiempo en el lado oscuro. 

A continuación, el autor aporta contexto, explicando el significado de la canción y por qué funciona bien, comercialmente hablando. Todo el libro está estructurado en torno a estas líneas.

Solo para sus admiradores

Los fanáticos de Dylan pueden conocer sus influencias, mientras que para los no fanáticos es un cancionero para hojear y descubrir. Los análisis son tan fácticos como personales, el panóptico abarca desde Tutti Frutti, como señalamos antes, hasta Black Magic Woman y London Calling. El libro se enriquece con numerosas fotos, todas ellas cuidadosamente seleccionadas.

Seamos sinceros: un Chronicles, volumen 2 habría sido algo oportuno, la continuación de su obra de 2004, en la que Bob Dylan cuenta mucho, pero también deja fuera mucho. Han pasado casi veinte años desde entonces, y han ocurrido muchas cosas. La fase American Songbook en la década de 2010, por ejemplo, o la pandemia del coronavirus o el Premio Nobel. ¿Y qué hay de todos esos años que omitió, de 1965 a 1985?

Pero bueno, la vida tampoco es un concierto de deseos cumplidos, y no lo es especialmente para Dylan. Su obra es abrumadora, pero siempre es motivo de alegría para su público cuando aparece algo nuevo de él, aunque la portada y el título esta vez evoquen recuerdos de las peores clases de filosofía en el colegio. Una cortina de humo, como ha ocurrido tantas veces.

Eddie

El título que le iría mejor y describiría mejor a este libro sería Cuando Su Alteza Real Bob no escribe canciones, sino sobre ellas - Canciones favoritas de Bob y su compañero de pesca Eddie. Eddie, apellidado Gorodetsky, al que menciona en primer lugar en los agradecimientos, está relacionado profesionalmente con el autor, además de ser el creador de una actividad de ocio. De 2006 a 2009, produjo el entretenido programa de Dylan Theme Time Radio Hour y aportó material e ideas de su enorme colección de discos.

Digámoslo de esta manera: la mirada de Bob Dylan no se remonta a la canción clásica para piano de Franz Schubert, ni penetra hasta la Barbie Girl de Aqua, aunque sin duda sería divertido escuchar las reflexiones del "maestro" al respecto. Si las raíces del blues son un tema tan importante como el rock'n'roll de Little Richard o Carl Perkins, que se abre paso, hay algo que sorprende además de varios agujeros enormes: The Beatles, de entre todos, coinventores del ADN del pop clásico, son ignorados por Bob Dylan hasta que una foto en la página 322 muestra incluso a Paul McCartney delante de una máquina tragamonedas - para ilustrar un capítulo sobre Viva Las Vegas de Elvis Presley … Lo dicho al comienzo: un artículo destinado al fan.

Notas

1. Bob Dylan, «The Philosophy of Modern Song», New York: Simon & Schuster, 2022, 352 pages. ISBN 978-1451648706

2. Bob Dylan, «Die Philosophie des modernen Songs», München, C. H. Beck, 2022, 352 S., durchgängig farbig bebildert. Übersetzung von Conny Lösch. 978-3-406-79284-7

3. Bob Dylan, «Filosofía de la canción moderna», Madrid: Anagrama, 2022, 352 páginas. Notas adicionales del traductor de la edición italiana, Alessandro Carrera (Filosofia della canzone moderna, Feltrinelli, Milán, 2022). ISBN 978-84-339-1019-6

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.