Noticias
Novedades bibliográficasNuevo estudio sobre la ética de la castración con fines musicales
Redacción

El nuevo número de la revista Resonancias ha publicado el artículo El jurista Giulio Capone, el cantante Ottavio Gaudioso y la defensa filosófica de la castración con fines musicales de Daniel Martín Sáez, profesor de Musicología en la Universidad de Salamanca.
Reproducimos a continuación el resumen del artículo del Dr. Martín Sáez, cuyas palabras clave son: castración, teología, derecho, medicina, filosofía, y musicología.
La consideración teórica de la castración con fines musicales apenas ha recibido atención hasta ahora. En general, se afirma que los países cristianos condenaron dicha práctica desde que se empezó a extender en el siglo XVI, aunque al mismo tiempo las instituciones eclesiásticas y civiles no dejaran de contratar a cantantes castrados durante cuatro siglos.
Los argumentos en contra de la castración de cantantes aparecen en la obra de teólogos como Francisco Farfán, Fabio Incarnato, Alonso de Vega, Pedro de Ledesma, Juan Machado de Chaves, Théophile Raynaud, Antonio Diana, Enrique de Villalobos y Martín de Torrecilla, entre muchos otros, hoy prácticamente desconocidos.
Pero también existieron eminentes teólogos que defendieron la legitimidad de dicha práctica, como Miguel Bartolomé Salón, Gregorio Sayro, Juan Gil Trullench, Zaccaria Pasqualigo y Tommaso Tamburini.
En este artículo abordamos el contexto filosófico, teológico, médico y jurídico en que surgió este debate, prestando especial atención a la defensa realizada por el jurista napolitano Giulio Capone, motivada por el escándalo de un caso real ocurrido en Nápoles en 1670, cuando se intentó negar una canonjía a un cantante llamado Ottavio Gaudioso por su condición de castrado.
Este contexto resulta esencial no solo para comprender una práctica musical que pervivió durante cuatro siglos en los territorios cristianos, sino también para profundizar en nuestra idea del cuerpo, la sexualidad, el matrimonio, el éxito social y la vida religiosa.
Comentarios