Recensiones bibliográficas
Rethinking Brahms
Juan Carlos Tellechea
Johannes Brahms llama especialmente la atención por la constante avalancha de discursos y debates que su música ha suscitado en los últimos 170 años. A estas ponencias se suma ahora un nuevo libro, Rethinking Brahms (Repensar a Brahms, Oxford University Press), editado por los musicólogos Nicole Grimes, profesora asociada en la Universidad de California, Irvine, y Reuben Phillips, becario postdoctoral de la Academia Británica en la Facultad de Música de Oxford, con numerosos ensayos, entre ellos uno del profesor de musicología Dr Wolfgang Sandberger, director del Instituto Brahms del Conservatorio de Música de Lübeck.*
En su exposición, titulada "Imágenes, monumentos, construcciones. Johannes Brahms en la cultura del recuerdo", el Dr Sandberger concluye que:
Nuestras nociones de Brahms -más allá de la música en sí- siguen estando directamente moldeadas por aspectos de su canonización iconográfica y los discursos que la acompañan; las imágenes, bustos y monumentos reales han contribuido a definir las imágenes de Brahms en la conciencia colectiva.
Preocupación intelectual
A 190 años de su nacimiento, el 7 de mayo de 1833 en Hamburgo, y 126 de su muerte, el 3 de abril de 1897, en Viena, el libro propone replantear la figura de Brahms, de cuya música la preocupación intelectual se remonta al célebre ensayo Neue Bahnen, de Robert Schumann, publicado en la Neue Zeitschrift für Musik a finales de octubre de 1853.
La música de
En la última década se ha publicado un gran número de monografías y colecciones editadas en inglés y alemán sobre distintos temas brahmsianos. En ellas se explora la música de Brahms en relación con aspectos de su contexto histórico, se examina su compromiso con repertorios musicales anteriores y se ofrecen lecturas analíticas y críticas de muchas composiciones individuales, tanto en el género vocal como en el instrumenta.
Diversidad de enfoques
Los trabajos recientes sobre Brahms se han caracterizado por la adopción de enfoques muy diversos, que abarcan la teoría musical, la historia de la recepción y la investigación sobre la práctica interpretativa en el siglo XIX, señalan Nicole Grimes y Reuben Phillips.
A pesar de la importancia de Brahms en el mundo académico y en la sala de conciertos, la cuestión de si necesitamos otro libro sobre Brahms parece especialmente apremiante a la luz de los acontecimientos mundiales de 2020. Una de las narrativas dominantes sobre la música de Brahms que se hizo más evidente ese año fue su supuesta universalidad.
La interpretación del 150 aniversario del Réquiem alemán por la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, dirigida por Paavi
Subversivo
Esto contrasta con una interpretación de 2014 de esa misma obra, yuxtapuesta con la canción protesta ¿De qué lado estás? en un esfuerzo por luchar en favor de la justicia racial en el suburbio de Ferguson, en San Luis (Missouri).
El acto tenía como objetivo "concienciar pacíficamente, pero también perturbar la ceguera de la población blanca de San Luis y desafiar al público predominantemente blanco que asistía a la presentación". El movimiento Black Lives Matter ha desempeñado un papel integral en una serie de actuaciones e instalaciones celebradas durante las restricciones por el coronavirus en marzo de 2020.
Una de estas iniciativas fue la del director escénico Nicolas Stemann, co-intendente de la Schauspielhaus de Zúrich, cuyo subversivo y vanguardista musical Conoravirus Passion Play -un collage de actuaciones en línea- vio la yuxtaposición de la canción de Brahms Feldeinsamkeit con la voz de Kimberly Jones.
Los recientes empeños por poner a Brahms en diálogo con el movimiento Black Lives Matter resuenan con el relato corto de Langston Hughes "Home" de The Ways of White Folks (1933), que aporta un contexto inquietante al tema de la universalidad de la música de Brahms.
Opresión blanca
Para Hughes, Mr. Brahms es una sinécdoque de la música clásica occidental que, a su vez, representa la tradición y la opresión europea blanca. La trayectoria de este cuento De vuelta a casa, a diferencia del "círculo ascendente" o "espiral" que M. H. Abrams considera incrustado en tales narraciones, transmite un viaje de cultivo que culmina en una espiral descendente e inquietante hacia la violencia.
Los ensayos presentados en esta colección no resuelven, desde luego, las complejas cuestiones culturales a las que Brahms podría hacernos frente, como compositor europeo de sexo masculino. Pero los editores
Los 16 capítulos del volumen muestran algunas de las imaginativas investigaciones que se están llevando a cabo sobre la música de Brahms, su contexto cultural y la recepción de su legado por parte de musicólogos, teóricos de la música y otros especialistas, así como intérpretes en diferentes etapas de su carrera.
Cuestionamientos
Lo expresado anteriormente incluye aportaciones de escritores cuya lengua materna es el alemán y no el inglés, y contribuciones de académicos cuya principal ocupación hasta el momento ha sido ajena al área de los estudios sobre Brahms.
Verbigracia, los capítulos de la Parte I de Rethinking Brahms cuestionan los contextos intelectuales y artísticos de la creatividad de este compositor, incluido su estrecho compromiso con la literatura, las artes visuales y la política cultural de su época.
El material presentado en la Parte II se basa tanto en una serie de pruebas históricas como en conceptos literarios y filosóficos para estimular la reescritura productiva de obras conocidas; especialmente importante para dos de los capítulos es la consideración del papel de los intérpretes históricos y modernos en la configuración de las nociones establecidas de Brahms y de cómo podría sonar su música. Estos ensayos a menudo ponen de relieve la tensión productiva que existe entre la percepción de la perdurabilidad de los textos musicales y lo efímero de la interpretación.
Beneficios
Los capítulos de la Parte III responden a los recientes desarrollos de la teoría musical sobre la forma y la armonía del siglo XIX y proporcionan análisis que arrojan nueva luz sobre la notable imaginación armónica de Brahms y sobre las estrategias compositivas empleadas en su música instrumental. Mientras que las propias obras de Brahms han sido durante mucho tiempo fundamentales para el canon teórico-musical, no ocurre lo mismo con otros compositores de música de cámara del siglo XIX; dos de estos capítulos demuestran los beneficios significativos que surgen de considerar las composiciones de cámara de Brahms junto con obras de Felix
Un argumento crucial de los editores de este libro es que, debido a la larga canonicidad de Brahms, su pensamiento sobre el compositor es más rico cuando no se limita a los acontecimientos hasta la muerte de Brahms en 1897. El concepto de Jonathan Miller de la "vida posterior de las obras" ofrece un marco atractivo para este aspecto del replanteamiento de Brahms en 2021. Miller sugiere que una obra de arte "debe necesariamente sufrir cambios con el paso del tiempo".
Reclasificación
Ese cambio puede producirse porque las obras "se trasladan a lugares inesperados o imprevistos para sus creadores"; puede ser el resultado de que la propia obra sufra "una transformación cognitiva", o puede ser que las obras de arte "sufran cambios cognitivos porque [nosotros] las reclasificamos".
Las dos últimas partes del libro abordan estos temas explorando aspectos de la recepción posterior de Brahms. El trío de ensayos de la Parte IV trata temas como las reacciones cambiantes a la música de Brahms en la crítica musical francesa del siglo XX, el uso de su música como ayuda para procesar el duelo en la Dresde de posguerra y la construcción de monumentos a Brahms.
Un portal
La Parte V explora los compromisos con la obra de Brahms de Michael Finnissy (Londres, 1946), Wolfgang Rihm (Karlsruhe, 1952) y Detlev Glanert (Hamburgo, 1960), revelando algunas de las fascinantes formas en que su música sigue siendo "repensada" y reformulada en el campo de la composición contemporánea.
Dadas las certezas que a menudo han parecido abundar con respecto a la música de Brahms y su significado cultural más amplio, quizá sea apropiado que la ilustración de la portada de este libro muestre el dibujo de un portal de entrada realizado por el arquitecto suizo Carl Zehnder (1859-1938), un monumento a Brahms que se esbozó pero nunca se construyó. El portal de este dibujo habla de nociones de fijeza y efimeridad, de imaginación y realización, y de los modos de traducción, transformación cognitiva y revisión que impregnan los esfuerzos de los autores por repensar a Brahms.
Comentarios