Noticias
El Trío Arbós dedica su nuevo álbum a una de las obras claves de Manuel de Falla
Redacción

Al piano y clave de
Falla escribió el Concerto para la clavecinista polaca
Esto mismo es lo que propone el Trío Arbós en su nuevo álbum, al incluir las dos versiones tocadas por los mismos intérpretes en la misma sala: el Auditorio Manuel de Falla, a escasos metros de la casa en la que Falla compuso la obra entre 1923 y 1926. En la versión para clave han utilizado el legendario Pleyel Grand Modèle, que los ingenieros de la histórica casa parisina construyeron siguiendo las indicaciones de Landowska y que se utilizó para el estreno del Concerto, un instrumento que perteneció al clavecinista colombiano Rafael Puyana, alumno de Landowska, que lo adquirió en París y lo cedió en 1992 a la Fundación del Archivo Manuel de Falla. La versión para piano se ha registrado en un gran cola Yamaha CFX.
Tal como recogen las notas del CD, el Concerto es una obra fundamental en la historia de la música española, que fue guía para toda una generación de compositores, la de la República, que vio su destino malogrado por la guerra y el exilio. Como expuso el compositor Rodolfo Halffter, «la lección sustancial que ofrecen las últimas obras de Falla fue el norte de los caminos que emprendimos. Cada cual siguió el suyo propio. Pero lo cierto es que las distintas rutas condujeron a un único punto final de convergencia admirativa: El retablo de maese Pedro y el Concerto para clave».
Nin-Culmell y Suriñach
El álbum se completa con dos obras de los compositores catalanes
(1908-2004) y (1915-1997).Nin-Culmell conoció a Falla en París y le visitó en numerosas ocasiones en Granada. Él mismo reconoció la influencia decisiva del Concerto en su obra y en especial en su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (en el que el propio Falla le ayudó en la escritura del primer movimiento) y que el Trío Arbós ha grabado en la versión del autor para piano, flauta, violín, viola y violonchelo. El Quinteto (in memoriam Paul Dukas) se estrenó el 18 de junio de 1938 en Londres.
Carlos Suriñach y Manuel de Falla se vieron en una sola ocasión, en Barcelona en 1939, cuando Falla se disponía a embarcar hacia el exilio en Argentina.
El Cuarteto que recoge el álbum fue compuesto en 1942 como requerimiento para completar el diploma de estudios en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín, pero el estreno tuvo lugar el 26 de mayo de 1945 en el Ateneo Barcelonés.
La música de Suriñach mantiene como sello distintivo una fuerte conexión con la música popular española en general y con el flamenco en particular. Su temprano Cuarteto contiene ya esos elementos de manera muy poderosa, incluyendo en su tercer movimiento una cita de Las tres hojas, una de las canciones populares recogidas armonizadas por el poeta , asesinado en Granada y tan llorado por su querido amigo Manuel de Falla.
Comentarios